Alrededor de 21 policías fueron dados de baja definitiva por amotinamiento y ultraje de símbolos patrios en 2019

El Tribunal Disciplinario de la Policía Boliviana sancionó con la baja definitiva a 21 efectivos policiales, quienes fueron identificados por participar en los motines policiales y ultrajes a símbolos patrios durante la crisis de noviembre de 2019.

En Santa Cruz, La Paz y Cochabamba se condenó que los efectivos hayan protagonizado un motín policial. Además, deshonraron los símbolos patrios al quitar la wiphala de sus uniformes, otros incluso quemaron esta bandera representativa de los pueblos originarios.

Estos efectivos fueron destituidos por incurrir en faltas disciplinarias consideradas graves y que están contempladas en la Ley 101 del Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana.

El coronel Miguel Ángel Mercado fue sancionado por el Tribunal Disciplinario Departamental de Santa Cruz “por deshonrar los símbolos patrios y el uniforme policial en el golpe de Estado”, en noviembre de 2019.

Asimismo, el exmayor Erwin Morales y el exsargento Edwin Cáceres fueron sancionados por su participación en el motín policial durante los conflictos de noviembre de 2019.

El suboficial Jaime Castelú pasó por una situación similar, porque fue acusado de vulnerar el artículo 14, numeral 10 de la Ley 101 y fue señalado por instigar o liderar motines y medidas de presión.

A la lista de destituidos se suman el excomandante de la Policía, Jaime Zurita; el mayor Daniel Capriles Sánchez, el teniente coronel Erland Guerrero, el comandante Yuri Calderón, el exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Iván Rojas.

Además del capitán José Vargas, el suboficial Javier Triguero, el mayor Jorge Salazar, el mayor Edwin Silva, el coronel Aníbal Rivas, el mayor Jhamil Sandy, el coronel Nelson Flores Claros, el capitán Marcelo Gutiérrez.

A esta larga lista se suman la capitán Ivonne Barrenechea y la suboficial Cecilia Calani, entre otros.

Los exfuncionarios policiales fueron sancionados con su alejamiento definitivo porque según el tribunal disciplinario existen suficientes elementos de convicción para demostrar su responsabilidad.

El señalado motín policial terminó con la toma del poder de la exsenadora Jeanine Áñez y se encargó de brindarle protección el día de su posesión.

Motín policial permitió consolidar el golpe de Estado

Según el analista político cruceño, Reymi Ferreira, los policías que se replegaron en el 2019 permitieron la consolidación del golpe de Estado.

“En realidad los actores más importantes que permiten el triunfo de la sonada, son los policías que se amotinan; los pititas y los cívicos y compañía creen que ellos, y lo dicen con orgullo y desfachatez, derrocaron al gobierno de Evo Morales”, indicaba el analista.

Recordó que los policías amotinados fueron quienes permitieron el incendio de casas de personas afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) y dejaron sin resguardo a Palacio de Gobierno e instituciones estatales.

“Ellos empiezan, ellos crean inseguridad al Palacio de Gobierno, a las instituciones estatales, ellos son los que realmente apresuran la consolidación del grupo que quería apoderarse del poder en nuestro país”, indicaba el analista.

Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)