El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, destacó este viernes que Bolivia es el tercer país de América Latina en el cumplimiento de la “Meta del Pacto 30-30-30, por la atención primaria de la salud (APS)”, que fue lanzada el 11 de abril de 2019 por la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne.
“Bolivia es el tercer país de las Américas que ha cumplido con la Meta del ‘Pacto 30-30-30 de APS para la Salud Universal’, enunciado por la Directora General de OPS”, dijo en el marco de una reunión de alto nivel para la celebración del “Día de la salud universal”.
El denominado “Pacto Regional por la Atención Primaria de la Salud para la Salud Universal: APS 30-30-30”, establece metas para eliminar las barreras de acceso a la salud y aumentar 30% el financiamiento al primer nivel de atención para 2030.
En su discurso, el jefe de Estado destacó que el país asigna el 38% de su presupuesto público de salud al primer nivel, en gran medida por el incremento de médicos del Programa “Mi Salud”.
Detalló que esa política permitió reducir la tasa de mortalidad infantil de 54 por 1.000 nacidos vivos de 2003, a 24 por cada 1.000 nacidos vivos en 2016.
Acotó que también se disminuyó la tasa de mortalidad neonatal por 1.000 nacidos vivos de 24% en 2003, a 15% en 2016.
“En 2008 el 27,1 por ciento de los niños menores de cinco años se encontraban en estado de desnutrición crónica, mientras que, para 2016, se redujo al 16 por ciento, una disminución de once puntos porcentuales”, agregó.
Explicó que los resultados fueron posibles, además, gracias al fomento de la lactancia materna, la fortificación de los alimentos, la nutrición complementaria y la suplementación con micronutrientes que se viabilizaron a través de programas para lograr la desnutrición cero y la alimentación escolar.
Además, el mandatario destacó por otro lado que, con la recuperación de la democracia en las urnas, hace más de un año, luego del golpe de Estado de 2019, se retomó la política de salud orientada a una atención universal, gratuita e intercultural.
En ese contexto, comprometió que Bolivia profundizará la política de salud más identificada con la APS que es el programa de la Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (Safci) en todo el sistema sanitario nacional.
“Igualmente mejoraremos de manera extensiva la capacidad resolutiva de los más de 3.000 establecimientos de primer nivel, así como de las 104 redes integradas”, acotó.
El jefe de Estado dijo que esas políticas serán la base que evite el colapso de los hospitales ante emergencias como la pandemia por el COVID-19, pero fundamentalmente “permitirán que toda la población tenga un acceso rápido y efectivo al conjunto de cuidades esenciales”.
“Esto disminuirá los costos de la atención, pero fundamentalmente hará efectiva una salud universal”, concluyó.
Fuente: Agencia Boliviana de Información