Justicia

OEA HACE UN LLAMADO ‘ENÉRGICO’ PARA CONCLUIR DE ‘MANERA URGENTE’ LA SELECCIÓN DE MAGISTRADOS PARA EL TSJ Y TCP

LA RAZON/ 17-12-24.- La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) hizo un llamado “enérgico” a todas las instituciones bolivianas a buscar “de manera urgente” una solución que permita concluir con la selección de los magistrados pendiente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).En el Informe Preliminar de la Misión de la OEA “Elecciones Judiciales en Bolivia 2024”, la misión observó “con preocupación” que las elecciones judiciales se celebraron con un año de atraso, mismas que desencadenaron una serie de conflictos políticos-jurídicos, en el que permitieron la extensión del mandato de los magistrados, electos en 2017, del Órgano Judicial y del TCP.“La extensión del mandato más allá del plazo establecido en la Constitución (…) fue decidida por el TCP mismo. Posteriormente, la Sala Cuarta del TCP declaró inconstitucional la convocatoria a elecciones al TCP en los departamentos de Beni, Pando, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija y del TSJ en Beni y Pando, lo que implicó no solo la celebración por primera vez de elecciones de manera parcial en el país, sino que también los miembros electos por esos departamentos en el 2017 no fueron renovados en estas elecciones y permanecerán en sus cargos hasta que se organice una nueva elección”, menciona el informe.La misión de la OEA inició el lunes 9 de diciembre su trabajo de cara a los comicios del 15 de diciembre. En su permanencia en el país se reunió con representantes de los órganos Ejecutivo, Legislativo, Electoral, TCP y el Defensor del Pueblo, entre otras instituciones del Estado, además de miembros de la sociedad civil, la academia y personas candidatas.De esos encuentros, la misión observó que “es claro que Bolivia se encuentra inmersa en un profundo conflicto político-institucional en el que autoridades y agrupaciones políticas mantienen posturas opuestas sobre cómo debió haberse llevado a cabo la elección judicial”, pero, también, de “cómo se debe proceder luego de los fallos del TCP que hicieron de esta una elección parcial, lo que evidencia la complejidad del contexto actual y los riesgos que implica para la estabilidad social y democrática del país”.También, la Misión señaló que a pesar de las mejoras observadas en algunos aspectos del proceso electoral, la “ausencia y falta de claridad normativa”, respecto a cada etapa del proceso y sus incidencias, alentó a “la emisión de decisiones tanto administrativas como judiciales escasamente fundamentadas o inconsistentes”, como la “injerencia política” en ambas etapas del proceso electoral que debilitaron “el marco regulatorio e institucional”, así como la confianza ciudadana en las instituciones judiciales.“Todo esto, ha generado un conflicto institucional severo con el potencial de poner en riesgo la gobernabilidad democrática del país, evidenciando las limitaciones inherentes del modelo”Además, constató que en el país existe un debate respecto a la “pertinencia” de mantener la etapa de elección popular de este proceso de selección de altas autoridades judiciales, lo que sugiere que aún existen importantes mejoras por hacer a este mecanismo de selección.Lea más: Misión de Observación Electoral de la OEA se reúne con el presidente Luis Arce“Luego de más de una década de la introducción del sistema de elección de autoridades judiciales en Bolivia, (la misión) constató que ninguno de los actores entrevistados está plenamente conforme con el mecanismo actual y coincidieron en que, a pesar de que no es perfecto, debe cumplirse con la renovación de jueces respetando lo establecido en la Constitución Política”.Mencionó que es urgente que las autoridades bolivianas, los órganos políticos y las organizaciones de la sociedad civil trabajen de manera conjunta en el diseño de un sistema que no solo corrija las deficiencias actuales, pero además se garantice la sostenibilidad de las soluciones adoptadas de aquí en adelante.“El modelo vigente ha demostrado sus limitaciones y su evaluación integral debe ser una prioridad ineludible para fortalecer la independencia judicial, la gobernabilidad democrática y la confianza ciudadana en las instituciones del país. Además, los aprendizajes extraídos de esta experiencia pueden servir de referencia para otros países que consideran implementar sistemas similares, evitando así reproducir sus efectos”.La misión recomendó que, en caso de continuar con el sistema electoral juridicial vigente, es urgente “sistematizar y armonizar la normativa” mediante la aprobación de una ley marco “clara, precisa y de fácil comprensión, que regule todas las etapas y aspectos relacionados con la preselección, selección y elección de autoridades judiciales”.Así como replantear el papel de la Asamblea en el proceso de preselección, “evaluando la posibilidad de incorporar a esta etapa a un comité especializado compuesto por expertos imparciales”.También de establecer un “régimen claro, accesible y efectivo para las impugnaciones que puedan surgir en cualquier etapa del proceso, con el objetivo de reducir la judicialización innecesaria en las altas cortes y preservar la imparcialidad de las decisiones”.

OEA HACE UN LLAMADO ‘ENÉRGICO’ PARA CONCLUIR DE ‘MANERA URGENTE’ LA SELECCIÓN DE MAGISTRADOS PARA EL TSJ Y TCP Leer más »

SE LLEVÓ A CABO AUDIENCIA CON La DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN FAVOR DE LOS DETENIDOS EN EL BLOQUEO DE CARRETERAS EN SEPTIEMBRE.

Fuente: Ojo Público La Paz. – El senador Leonardo Loza, e equipo jurídico del MAS-IPSP (Wilfredo Chávez y Cecilia Urquieta), el abogado de Derechos Humanos, Carlos Salguero y familiares de lis detenidos participaron en una audiencia con la Defensoría del Pueblo para exigir la libertad de un centenar de detenidos por protestar contra el gobierno. Los manifestantes, hombres y mujeres, fueron detenidos en puntos de bloqueos de carreteras, en septiembre pasado, y trasladados hasta La Paz, donde fueron acusados de terrorismo. El senador Leonardo Loza y los abogados Wilfredo Chávez y Celia Quiroga demandaron a la Defensoría del Pueblo garantías para proteger los derechos humanos de los detenidos y procurar su libertad por las acusaciones infundadas. El médico Legal de la Defensoría del Pueblo, Marco Quiroga, informó que se realizaron valoraciones médicas de los privados de libertad en cuatro centros penitenciarios de La Paz: Centro de Rehabilitación Femenina de Obrajes; Centro Penitenciario San Pedro de Chonchocoro, ubicado en el municipio de Viacha; Centro Penitenciario de Patacamaya y Centro Penitenciario de San Pedro. Quiroga informó que se acudió a estos centros en diferentes oportunidades para realizar el trabajo con el consentimiento de cada persona. Dio cuenta de que entre las detenidas figura Norma Araca Cruz, embarazada, quien fue detenida en Cochabamba y trasladada al recinto penitenciariario «Centro de Rehabilitación de Obrajes», en la ciudad de La Paz. También informó que en el penal de Chonchocoro existen tres detenidos que habrían sido torturados en el momento de su aprehensión. Se visitaron a un total de 59 personas que fueron valoradas y otras 34 habrían rechazado la valoración. A su vez, el psicólogo de la Defensoría señaló que una persona con autismo fue detenida en los operativos de septiembre, llevados a cabo por el Ministerio de Gobierno en Cochabamba. En la audiencia, en la cual no participó el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, los funcionarios de la Defensoría expresaron su compromiso de continuar con sus visitas, monitoreo y seguimiento a los debidos procesos. A su vez, el abogado de Derechos Humanos, Carlos Salguero, puntualizó que la Defensoría tiene que valorar y pronunciarse porque el gobierno está cometiendo excesos”. Según el abogado, desde el mes de octubre del año 2023 se registraron más de 90 personas fueron privadas de libertad solo por manifestar su disconformidad contra el actual gobierno. Estas personas sufren maltratos además de cobros indebidos en los centros penitenciarios, agregó A su turno, el abogado Wilfredo Chávez afirmó que las retenciones tienen un trasfondo político ya que se quiere involucrar a Evo Morales. También dijo que le llama la atención que hasta ahora no se vea un informe sobre violaciones a los DD.HH y garantías constitucionales violadas en el Estado Plurinacional de Bolivia. La abogada Cecilia Urquieta, presente en la Audiencia, se refirió a la grave crisis institucional y las vulneraciones a los Derechos Humanos por la detenciones arbitrarias de ciudadanas y ciudadanos sin debido proceso, trasladas de su jurisdicciones, golpeados, incluso con una mujer gestante, una persona con cáncer terminal, otra autista que han sido recluidos en un penal. Urquieta manifestó su preocupación por la falta de un informe formal por parte de la Defensoría hasta ahora. También informó que en enero próximo se tendrá la presencia de organismos de Derechos Humanos en Bolivia. Por su parte, el senador Leonardo Loza exigió un informe oficial por escrito a la Defensoría del Pueblo y afirmó que «el gobierno de Lucho y David ejerce presión para crear miedo en la población y las organizaciones sociales». Loza denunció que llegaron notas dando cuenta de amenazas a los privados de libertad por denunciar cobros irregulares en los diferentes recintos penitenciarios. Expresó, asimismo, su extrañeza acerca de la actitud de la Defensa Pública que estaría sugiriendo e induciendo que los detenidos se sometan a un procedimiento abreviado. En su opinión, esto implicaría el reconocimiento del ilícito de terrorismo y otros cuando claramente se observa que las detenciones son estrictamente políticas sin sustento jurídico. Por otra parte los familiares manifestaron su disconformidad con el actuar de la Defensoría del Pueblo, acusándola de apañar al gobierno. Denuncian que los procesos que se están realizando son netamente políticos y le exigen pronunciarse para que el mundo se entere lo que realmente está sucediendo en Bolivia.

SE LLEVÓ A CABO AUDIENCIA CON La DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN FAVOR DE LOS DETENIDOS EN EL BLOQUEO DE CARRETERAS EN SEPTIEMBRE. Leer más »

Justicia peruana declara infundada la detención de Luis Iturralde, dueño de Kantutani

Según un comunicado de la Inmobiliaria Kantutani, la Justicia de Perú declaró infundada la detención del dueño de la empresa Luis Iturralde y le otorgaron comparecencia con restricciones. Al dueño de la Inmobiliaria Kantutani lo aprehendieron en Chile, luego de que la Interpol solicitó la activación del sello rojo. Lo responsabilizan por el deslave en Bajo Lllojeta. “Iturralde, quien había salido del país para someterse a una intervención quirúrgica en Santiago de Chile, quedó libre. Pero deberá comparecer ante las autoridades del Perú conforme se ha determinado”, dice la nota de Kantutani. La defensa legal de la empresa pidió la realización de una auditoría técnica independiente. Con el fin de establecer las responsabilidades públicas y/o privadas que provocaron la mazamorra. Evento que ocasionó la muerte de una niña, daños y afectación de varias viviendas. La empresa afirmó que, por tratarse de un tema delicado, no se puede determinar la responsabilidad sin que se audite, de manera imparcial, los aspectos técnicos que pudieron haber incidido en el desenlace. Aclaró que los trabajos de estabilización se efectuaron por recomendación de la Alcaldía de Achocalla, que participó incluso en tareas previas de supervisión, de las que posteriormente también fue parte el municipio de La Paz. La Razón

Justicia peruana declara infundada la detención de Luis Iturralde, dueño de Kantutani Leer más »

Alcalde Arias pide al presidente Arce sumarse al proceso contra el cementerio que ‘causó’ mazamorra en La Paz

El acalde de La Paz, Iván Arias, pidió este lunes al presidente Luis Arce que se sume al proceso penal que alista la Alcaldía paceña contra la administración del cementerio Los Andes, que, en su criterio, causó la mazamorra que afectó gravemente a vecinos en la zona de Bajo Llojeta. “Espero que el Presidente (Luis Arce), que ha dicho que va a llegar hasta las últimas consecuencias en la averiguación (del origen de este hecho), se sume a este proceso, porque no puede quedar impune una persona a la cual los vecinos, la subalcaldía y la Alcaldía le advirtieron que no hicieron y, a pesar de eso, lo hizo”, dijo a los periodistas este lunes De esa manera, la autoridad edil paceña se refirió a la mazamorra que quitó la vida a una niña, cuyo cuerpo fue rescatado del lodo, y afectó al menos a 40 viviendas de esa zona. Mazamorra en La Paz Según Arias, el cementerio al que se le atribuye el hecho movió 100.000 toneladas de tierra al río de ese lugar causó la mazamorra de 3 kilómetros. “Se le advirtió, usted no puede hacer (movimientos de tierra), hasta técnicamente se le dijo que están haciendo mal, pero el señor le metió. Y aquí están las consecuencias de una responsabilidad”, agregó Arias. Indicó que el equipo jurídico de la Alcaldía prepara la “estrategia legal” para demandar a la administración del cementerio Los Andes y anunció más información al respecto para las 10.00. “Los vecinos de Santa Cecilia y San Isidro nos van a acompañar a entregar la demanda”, agregó la autoridad paceña. El hecho ocurrió la noche del sábado, debido a la lluvia que cayó en La Paz, aunque la intensidad de la precipitación “no ha sido fuerte”, como recordó el alcalde paceño.

Alcalde Arias pide al presidente Arce sumarse al proceso contra el cementerio que ‘causó’ mazamorra en La Paz Leer más »

Juez dispone que dos mujeres implicadas en corrupción en Emapa se defiendan en libertad

Un juez dispuso que dos funcionarias de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) de La Paz se defiendan en libertad por el caso de enriquecimiento ilícito donde se encuentran investigadas. En la audiencia del domingo, se determinó que ambas tienen que presentarse al registro biométrico cada lunes, tienen prohibición comunicarse con testigos e implicados en el hecho, además que deberán presentar dos garantes, según información a la que accedió ERBOL. El viernes fueron aprehendidas y en su declaración se acogieron a su derecho de guardar silencio. Dentro del caso hay siete personas investigadas. Hasta el momento, tres personas guardan detención preventiva dentro del caso de enriquecimiento ilícito en Emapa.

Juez dispone que dos mujeres implicadas en corrupción en Emapa se defiendan en libertad Leer más »

Consejo de la Magistratura interviene tribunal de El Alto que paralizó juicio por el caso Senkata

Funcionarios del Consejo de la Magistratura intervinieron la tarde de este viernes las oficinas del Tribunal Cuarto de Sentencia de El Alto, que determinó paralizar el juicio por el caso Senkata y ordenó corregir la acusación del Ministerio Público. El pasado miércoles, este tribunal advirtió errores en la acusación contra la expresidenta Jeanine Áñez y otros imputados en este caso, por lo que decidió frenar el juicio hasta que se realicen las correcciones. Un acta que circula en las redes sociales indica que el secretario del Tribunal Cuarto de Sentencia de El Alto entregó documentos a Denis Moisés Daza Mier, quien se presentó ante esta instancia como funcionario del Consejo de la Magistratura. Antes de esta intervención, desde el Gobierno nacional cuestionaron la decisión del tribunal y no descartaron asumir acciones jurídicas. Correo del Sur

Consejo de la Magistratura interviene tribunal de El Alto que paralizó juicio por el caso Senkata Leer más »

Envían a la cárcel a tres implicados en incendios forestales en Santa Cruz

Tres hombres implicados en los incendios forestales en San Ignacio, del departamento de Santa Cruz, fueron enviados a la cárcel de Palmasola con detención preventiva, informó este domingo el ministro de Defensa, Edmundo Novillo. “Ayer (sábado) se ha llevado a cabo una audiencia, sobre la situación jurídica de seis detenidos, tres de estos serán detenidos preventivamente”, informó la autoridad en entrevista con Bolivia TV. Se trata de Domingo R.S. (41 años), Erwin R.P. (25 años) y Luis C.U. (50 años), quienes fueron imputados por los delitos de incendios y atentado contra la salud, tras ser encontrados en flagrancia provocando incendios. Los hombres deberán cumplir su detención en la cárcel de Palmasola, mientras duren las investigaciones. “A los otros (aprehendidos) se han puesto en libertad, seguramente no había indicios”, explicó. Novillo aseguró que los controles serán reforzados con el apoyo de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía. Hasta la fecha, se activaron 51 procesos penales por incendios forestales, con las tres nuevas detenciones suman cuatro personas que fueron enviadas a la cárcel. Asimismo, reveló que existen 250 procesos administrativos contra las personas que están provocando los incendios. ABI

Envían a la cárcel a tres implicados en incendios forestales en Santa Cruz Leer más »

Los jesuitas de Bolivia se enfrentan a nuevos cargos judiciales por encubrir casos de pederastia

La Fiscalía General de Bolivia ha imputado a tres altos cargos de la Compañía de Jesús por encubrir los abusos a menores del arzobispo español de La Paz, Alejandro Mestre, fallecido en 1988 y que violó en dos ocasiones a un menor en 1961. Los imputados son: La nueva imputación forma parte de la investigación de la Fiscalía sobre los abusos en colegios jesuitas: El Pais

Los jesuitas de Bolivia se enfrentan a nuevos cargos judiciales por encubrir casos de pederastia Leer más »

La esposa de Marset debe responder hoy miércoles a la justicia por el delito de narcotráfico

La Fiscalía de Santa Cruz la imputó por narcotráfico y pidió 180 días de detención en la cárcel de Palmasola. La audiencia está fijada para las 10:30 horas de este 7 ante la jueza cautelar Livia Alarcón. También es procesada por falsificación Gianina García Troche, quien también usó el nombre falso de Larissa Márquez Madalena, esposa del narcotraficante prófugo Sebastián Marset, puede ser sancionada hoy en la justicia tras ser imputada de manera formal por la Fiscalía, por vínculos con el tráfico internacional de cocaína. Para las 10:30 de hoy miércoles está fijada la audiencia cautelar ante la jueza Livia Alarcón, en contra de la mujer y su entorno familiar. La Fiscalía de Sustancias Controladas, dirigida por el coordinador Julio César Porras, presentó imputación no solo contra Gianina García Troche, sino también contra Jimena Katherine Marset Cabrera, hermana de Sebastián Marset; Mauro García Troche, hermano de Gianina García; y Héctor Rodríguez Barrios. El Ministerio Público pide la detención de Gianina García por 180 días, junto a su entorno familiar, todos prófugos de la justicia. La imputación por cargos de narcotráfico surge después que el 17 de este mes, Gianina fuera detenida al llegar a Madrid, en el aeropuerto de Barajas (España). Las investigaciones señalan que la mujer apareció después que el 29 de julio de 2023 se diera a la fuga, junto a su esposo Sebastián Marset, sus dos hijos menores, y otros familiares de su mansión en Santa Cruz de la Sierra, ubicada por la avenida Beni, por el quinto anillo de circunvalación. Entre las pruebas presentadas, la Fiscalía registra actuaciones en operativos practicados en la capital. En el cuadernillo de investigaciones se adjuntó un informe emitido por la Felcn y la Fiscalía el 15 de noviembre de 2023, sobre el allanamiento a una casa en las colinas del Urubó. En el allanamiento se realizó una requisa al inmueble , donde se encontró marihuana, sustancia prohibida que fue certificada por peritos bioquímicos farmacéuticos. Las investigaciones señalan que Sebastián Marset vivía en ese condominio con familiares y amigos. Además, se logró encontrar documentos de contrato de cuenta de caja de ahorro del Banco Fassil, 455431253, en dólares, y 455423153, cuenta en bolivianos a nombre de Jimena Katherine Marset Cabrera, hermana de Sebastián Marset, con documento de identidad 11266696, de compra y venta de moneda extranjera. Asimismo, se hallaron documentos relacionados a Edgar Enrique Marset Días, padre de Sebastián Marset. Reportes de autoridades de España señalan que Gianina García, tras llegar al aeropuerto de Barajas, entregó su teléfono celular y, tras una pericia, se detectó que llegaba de Dubai, donde se sacó numerosas fotos con su esposo Sebastián Marset. Las autoridades antinarcóticos y del Ministerio Público del Paraguay informaron que Marset se encuentra en Dubai. Gianina García Troche también es investigada por falsificación de documentos y las autoridades del Ministerio Público informaron que se realizan los trámites de rigor, con la finalidad de viabilizar su extradición para que responda ante la justicia boliviana. La Felcn y la Fiscalía establecieron en informes que, tres días antes de la fuga, Marset retiró a sus hijos por la puerta trasera del colegio donde estudiaban. El Deber

La esposa de Marset debe responder hoy miércoles a la justicia por el delito de narcotráfico Leer más »

Inteligencia ubica en Perú al ‘principal buscado’ en el caso Zúñiga

El trabajo de inteligencia de la Policía ha logrado identificar en Arequipa, Perú, la ubicación del general del servicio pasivo, Tomás Peña y Lillo, principal buscado por la asonada militar del pasado 26 de junio encabezada por Juan José Zúñiga.  La información fue proporcionada por el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, quien señaló que Peña y Lillo salió del país vía terrestre y en una madrugada por Desaguadero, hacia el Perú para refugiarse en Arequipa. «Hemos logrado efectuar un seguimiento que sitúa al señor Peña y Lillo a la una de la mañana en su domicilio de la zona de Irpavi y a las siete de la mañana ese mismo teléfono está en Desaguadero. Eso significa que durante la noche él se ha transportado vía terrestre hasta aquel país», indicó ante los medios la autoridad. Según el Gobierno, el general del servicio pasivo es el «principal buscado», debido a que habría participado en reuniones para planificar lo que el Gobierno denuncia como un golpe fallido.  Según los reportes vertidos por el Ministro Eduardo Del Castillo, en los planes de Zúñiga se encontraba nombrar como Ministro de Defensa a Peña y Lillo. En una anterior entrevista desde la clandestinidad, el exjefe militar aseguró que es inocente de los hechos que se le acusan y que no iba a ser parte de la exhibición denigrante a la cual el Gobierno estaba exponiendo a los aprehendidos.  Asimismo, Peña y Lillo reveló que semanas atrás, antes de los hechos del 26 de junio, se barajaba el rumor de que el presidente Luis Arce quería entregar el Gobierno al general Juan José Zúñiga. Tomás Peña y Lillo cuenta con una orden de aprehensión por los delitos de terrorismo y alzamiento armado. Erbol

Inteligencia ubica en Perú al ‘principal buscado’ en el caso Zúñiga Leer más »