Migrantes

Bolivia solicita detalles a Argentina sobre endurecimiento de su política migratoria para proteger a sus ciudadanos

El Viceministro de Gestión Consular e Institucional de Bolivia, Fernando Pérez Cárdenas, se reunió con el Embajador de la República Argentina, Marcelo Massoni, para solicitar información exhaustiva sobre las recientes modificaciones al Régimen Migratorio argentino anunciadas por la Oficina del Presidente de ese país. El encuentro tuvo como objetivo principal precautelar los derechos de los ciudadanos bolivianos residentes en Argentina, en el marco de las funciones consulares que ejerce el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia (MRE). Adicionalmente, la Cancillería boliviana coordina acciones a través de sus oficinas consulares en Argentina para documentar la situación y brindar la asistencia necesaria a la comunidad boliviana que reside en el vecino país.

Bolivia solicita detalles a Argentina sobre endurecimiento de su política migratoria para proteger a sus ciudadanos Leer más »

Argentina endurece ley migratoria: Expulsión de delincuentes y cobro de salud a extranjeros

El Gobierno de Argentina anunció este miércoles una serie de reformas significativas para endurecer su política migratoria, abarcando desde la expulsión de extranjeros con condenas penales hasta el cobro de servicios sanitarios a aquellos en situación irregular o con residencia temporal. El portavoz del Gobierno, Manuel Adorni, calificó la legislación migratoria actual como una invitación al «caos» y al «abuso» por parte de individuos que no llegan al país con la intención de construir un futuro de manera honesta. Puntos clave de las nuevas reformas: Adorni lamentó que en las últimas dos décadas haya ingresado de manera irregular al país un millón de personas y que no se haya expulsado a quienes infringieron la ley. Sin embargo, aclaró que Argentina seguirá recibiendo a aquellos que lleguen con la intención de contribuir al bienestar del país. Vía: El Economista

Argentina endurece ley migratoria: Expulsión de delincuentes y cobro de salud a extranjeros Leer más »

Bolivia y Argentina se reunirán mañana por la muerte de ciudadano boliviano

Viceministro de Gestión Consular e Institucional, Fernando Pérez, en conferencia de prensa. FOTO: Cancillería de Bolivia El Cónsul General de Bolivia en Buenos Aires y la Vicecónsul en La Plata sostendrán una reunión con autoridades argentinas este lunes para esclarecer la muerte de Richard Flores Mercado, el boliviano que fue agredido el fin de semana pasado por un ciudadano argentino. El viceministro de Gestión Consular e Institucional, Fernando Pérez, informó que el Viceconsulado boliviano en La Plata está brindando apoyo a la familia de Flores y que se espera el informe forense para determinar las causas exactas de su deceso. La reunión bilateral busca aclarar las circunstancias de la muerte del connacional, especialmente ante las versiones contradictorias que circulan. Inicialmente, se reportó que su fallecimiento fue consecuencia del golpe propinado por el argentino en un acto de xenofobia. Sin embargo, el medio Infobae señaló que, tras el altercado, el hombre se habría quitado la vida. Otra versión indica que Richard Flores conducía su vehículo en estado de ebriedad y subió a una acera, poniendo en riesgo a varias personas, lo que habría provocado la reacción del agresor argentino. Richard Flores, de 36 años y oriundo de Cochabamba, residía en Berazategui, Argentina, donde trabajaba como albañil. El Viceconsulado boliviano ya se reunió con sus familiares, vecinos y representantes de la comunidad boliviana para ofrecer el acompañamiento necesario y dar seguimiento al debido proceso ante las autoridades argentinas. El viceministro Pérez enfatizó que aún no se han esclarecido las circunstancias de la muerte y que se aguarda el informe forense para precisar las causas del deceso. Hizo un llamado a los medios de comunicación y a la ciudadanía a evitar conjeturas en respeto a la familia y al proceso investigativo. Finalmente, Pérez reafirmó el rechazo del Estado boliviano a cualquier acto de xenofobia contra sus ciudadanos y aseguró que las representaciones consulares trabajan permanentemente por el respeto de sus derechos y su dignidad en el exterior. Fuente: La Razón

Bolivia y Argentina se reunirán mañana por la muerte de ciudadano boliviano Leer más »

Cónsul en Washington dice que hay al menos 200 bolivianos en riesgo de ser deportados

De acuerdo con el cónsul en Washington, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) tiene la información sobre la situación de los bolivianos y evalúa cada caso antes de proceder con las deportaciones.El cónsul de Bolivia en Washington, Celso Herbas, informó que al menos 200 bolivianos se encuentran en riesgo de ser deportados por el gobierno de Donald Trump.   “Lo que sí sabemos es cuántos están en situación para ser deportados, a septiembre tenemos más de 200 bolivianos, según información de las autoridades de migración, no de consulado”, indicó Herbas a la revista Latinos. De acuerdo con el cónsul, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) tiene la información sobre la situación de los bolivianos y evalúa cada caso antes de proceder con las deportaciones. Agregó que desde noviembre se han atendido trámites relacionados con estos procesos.   «La coordinación con la ICE es de manera regular y permanente. Cuando (los ciudadanos) ya están en centro de detención ICE toma contacto con el consulado y nosotros tenemos relación con ellos y nosotros damos una respuesta (…) El consulado ha estado atendiendo trámites relacionados con esta problemática que hay a la fecha, desde los últimos tres meses atrás ya ha habido y se ha estado haciendo estos trámites», indicó. Dijo que los cinco consulados de Bolivia en Estados Unidos trabajan en la problemática. «Las deportaciones son regulares durante todos los meses en realidad a través de Migración», dijo Herbas y añadió que cada ciudadano en situación de ser deportado tiene derechos tanto en Estados Unidos como en los demás países. Desde la llegada de Donald Trump al poder, el lunes 20 de enero, se ha puesto en marcha un gran operativo para deportar a migrantes de diversas nacionalidades que no cuenten con su documentación en regla.  Brújula Digital

Cónsul en Washington dice que hay al menos 200 bolivianos en riesgo de ser deportados Leer más »

No para la migración irregular en las fronteras de Panamá

La frontera entre Panamá y Colombia continúa siendo un punto neurálgico para el fenómeno de la migración irregular en la región latinoamericana. aunque momentáneamente parece haber disminuido con las medidas de “mano dura” aplicadas por el gobierno panameño, desde el país centroamericano analizan los distintos impactos que va dejando esta crisis sobre la sociedad local. Aunque las cifras oficiales plantean una disminución del 31% respecto a 2023 en la cantidad de personas que han atravesado la frontera entre Panamá y Colombia en lo que va del año, en parte debido a las políticas de mano dura implementadas por el gobierno actual, en el país centroamericano persisten los cuestionamientos hacia la efectividad que tendrían estas medidas a largo plazo. Durante el último mes Panamá deportó a más de 430 personas en 11 vuelos financiados por los Estados Unidos como parte del acuerdo firmado entre ambos países desde julio pasado y que tiene como objetivo reducir la migración irregular en la región. Pero esta problemática muestra otras particularidades que han venido siendo analizadas por distintos especialistas a nivel local, como el impacto en las dinámicas sociales dentro de las comunidades afectadas por este fenómeno. O la propia predisposición de los panameños para migrar que, según estudios actuales, rondaría el 21% de la población, principalmente jóvenes y profesionales de zonas urbanas. HispanTv

No para la migración irregular en las fronteras de Panamá Leer más »

La Argentina de Milei reaviva el rechazo contra lo boliviano

Algunos bolivianos migrantes en Argentina están pensando en cuál sería el siguiente lugar para irse. Así lo afirma Delia Colque Quillca, costurera y comunicadora social en Buenos Aires, que sabe que la crisis económica en su país de origen tampoco le da la opción de volver. «Tal vez tengamos que ir a Brasil a probar suerte», dice. Quizás, sin embargo, lo más difícil para los inmigrantes bolivianos en estos momentos, en la Argentina de Javier Milei, sea regularizar su situación. Esto debido a que antes, para iniciar el trámite, los migrantes del Mercosur pagaban 3 mil pesos, hoy deben erogar más de 50 mil: el costo se ha multiplicado en 1.500%.  Además, se habla del cambio de requisitos para obtener la ciudadanía argentina. Abogados que trabajan con este trámite recomiendan hacerlo cuanto antes.  La situación general para los inmigrantes bolivianos no es fácil de explicar y muchos no quieren hablar públicamente de lo que les inquieta. Hay rumores y desinformación. Y miedo, como el que despierta la reactivación de la Secretaría de Inteligencia de Estado que había sido cerrada en 2015 por su estrecha relación con la dictadura cívico militar de la década de los 70. O por los ataques virtuales de los seguidores de Milei que se han vuelto virulentos.  “Boliviano” como insulto  “Este Michelo es un boliviano”, insultan por TikTok al salteño que, lejos del estereotipo, tiene la piel blanca. “¿Cuál es el problema con ser boliviano? ¡Si son nuestros hermanos! A mí me recopa su caporal…”, responde Michelo, quien rechaza el odio que él cree que por razones políticas se promueve contra sus vecinos bolivianos. Como sus detractores no pueden llamarlo “kuka” –forma de nombrar despectivamente a quienes militan el kirchnerismo–, a Michelo le dicen “boliviano”. Con la coalición La Libertad Avanza en el poder, y con Milei a la cabeza, se han desfinanciado programas de políticas públicas contra la discriminación, racismo y xenofobia. El clima que se vive en las redes sociales digitales, donde anida el discurso oficialista, es explícitamente negacionista de la dictadura cívico militar de 1976 y del cambio climático, antifeminista y contrario a los derechos humanos, por ejemplo los de los migrantes de países vecinos. El community manager de Javier Milei, Iñaki Gutiérrez, el 27 de marzo hizo un post en X festejando el haberle “bajado el plan” a 22 mil bolivianos. Esta información que salió en un boletín oficial el 23 de febrero, fue difundida por Daniel Parisini –que es como un jefe de comunicación del gobierno y que actúa como un troll en redes – quien celebraba el dato como gran hazaña de reducción del gasto público. El uso de “bolita” como insulto no es nuevo. En la década de los 90, durante los períodos del gobierno conservador de Carlos Menem, la situación se agudizó para los migrantes que habían cruzado la frontera atraídos por el 1 por 1 (programa de conversión monetaria en el que un peso argentino era lo mismo que un dólar americano). El rechazo y la discriminación de ese tiempo motivó al cineasta argentino Adrián Caetano a reflexionar al respecto en la película Bolivia estrenada en 2002. La situación, exacerbada por la crisis de principios de siglo, se moderó durante el primer gobierno de Néstor Kirchner. Pero hoy, nuevamente lo boliviano parece concentrar el rechazo. Como se lee en redes, la gente que se siente ofendida califica al supuesto ofensor no con un “colombiano” “senegalés” o “chileno”. Dice “boliviano” casi invariablemente. A nivel de medios tradicionales, las noticias relacionadas con la comunidad boliviana en ese país suelen tener tintes de crónica roja. Fue así que se informó sobre un incidente en el barrio de González Catán, donde bolivianos fueron engañados con la venta de terrenos para construir viviendas. “Toma de tierras sale mal, disparan a cinco bolivianos en enfrentamiento”, tituló la prensa. En realidad, las víctimas de González Catán eran personas que habían comprado esas tierras y estaban en una reunión barrial porque querían conseguir servicios básicos. Su objetivo era que el municipio se involucrara en resolver las necesidades del nuevo barrio, pero quienes les habían vendido los terrenos –una mafia que primero vende para luego echar al comprador y revender– no estaban de acuerdo y fueron los que empezaron a disparar; no hubo enfrentamiento sino un ataque premeditado. Los comentarios ante esos hechos son reveladores: “Encima que vienen a vivir de los planes del Estado, vienen a robar tierra, Argentina qué país generoso”, dice alguien. “Hay que matarlos a todos, tienen que volver a su país”, afirma otro. Ese tipo de comentarios solían ya aparecer en redes sociales digitales, pero ahora sin pudor y más cuando desde niveles de gobierno se lidera la discriminación. “Este gobierno de Milei fomenta los discursos de odio”, apunta Johana Arce, fotoperiodista argentina de rasgos andinos que trabaja en el medio antirracista Sisas, con base en Buenos Aires: “Se profundiza la vulneración de derechos y las personas migrantes o racializadas nos encontramos con la ausencia de herramientas para contrarrestar los discursos que, como en los 90, incurren de forma sistemática en que seamos chivos expiatorios con ataques de odio racista”. En los años 90, en pleno neoliberalismo y mientras la privatización dejaba en la calle a la ciudadanía argentina, una oleada de bolivianos cruzó la frontera.  Fue una gran inmigración y muchas personas recalaron en el trabajo textil, espacio con mucha demanda de mano de obra y de explotación y discriminación también. “Los migrantes limítrofes se transforman en un perfecto chivo expiatorio en los momentos de crisis y así nace una fuerte discriminación”, dice la argentina Lucía Bachi. Esta antropóloga especializada en las radios bolivianas de Buenos Aires considera un error el reciente desfinanciamiento de entidades como el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), pues se hace muy difícil visibilizar el fenómeno y, por tanto, ponerle un freno o aplicar la ley argentina 23.592, que prevé prisión de hasta tres años para quien participe de alguna acción que justifique la discriminación o la propaganda de superioridad racial.  El bolita A pesar del estigma que encierra la palabra “boliviano”

La Argentina de Milei reaviva el rechazo contra lo boliviano Leer más »

Las alarmantes cifras de la nueva «estampida» migratoria ecuatoriana

Jacques Ramírez, antropólogo, investigador y docente sobre movilidad humana, considera que «este año será el de mayor salida». Entre enero y julio de 2024, cerca de 100.000 ecuatorianos han abandonado su país en busca de mejores oportunidades en el exterior. «Para ser más exactos, el saldo migratorio cerró en 99.753″, detalló, en entrevista con Radio Pichincha, Jacques Ramírez, antropólogo, investigador y docente sobre movilidad humana. Ese número supera ampliamente, según el especialista, a los 78.000 registrados en el mismo período de 2023 y los 60.000 casos del 2022. Las cifras que ha difundido Ramírez tienen como fuente al Ministerio del Interior de Ecuador. «Sin lugar a duda, este año será el de mayor salida migratoria de esta nueva ola migratoria», enfatizó Ramírez en la reciente entrevista. El investigador señala que el tema «no ha adquirido la visibilidad» como la que tuvo hace más de 20 años cuando se registró la anterior ola migratoria. «Nosotros estamos viviendo una ola migratoria, una estampida migratoria (…) y esto requiere de una visibilidad, de una discusión a nivel social, a nivel de política pública gubernamental para hacer frente a esta dura, cruda realidad que viven cientos de miles de ecuatorianos«, manifestó. Ramírez lanzó una cifra más alarmante: «Desde que inicia la estampida migratoria en 2021, después de la pandemia (…) hasta la fecha tenemos alrededor de 415.000 ecuatorianos que salieron y no volvieron». Los números de EE.UU. y Panamá A diferencia de la ola migratoria que tuvo Ecuador hace más de 20 años, que tenía como destino principalmente a España e Italia, en Europa, la «estampida» actual de migrantes busca llegar a EE.UU. Este recorrido lo hacen principalmente por tierra, a través de la selva del Darién, el peligroso paso que une a Colombia con Panamá. El pasado 11 de julio, Migración Panamá informó que desde enero de este año y hasta esa fecha habían cruzado el ‘tapón’ del Darién 208.308 personas, pero no precisó las cantidades y nacionalidades de esa cifra. Previamente, el 20 de junio, había contabilizado el ingreso, a través de la selva, de 186.969 migrantes. En esa oportunidad, detalló que la mayoría eran venezolanos, y en segundo lugar ecuatorianos (12.839). Estas cifras contrastan ampliamente con las publicadas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés). De acuerdo con datos de esta entidad, en el año fiscal 2024, que comenzó en octubre de 2023, y hasta junio pasado, han sido detenidos 112.848 ecuatorianos cuando trataban de ingresar a ese país, 111.459 de ellos a través de la frontera con México. Excluyendo los últimos tres meses del año pasado, desde enero hasta junio de 2024, fueron detenidos 69.668 ecuatorianos en las fronteras estadounidenses, 68.586 en el límite mexicano. En el año fiscal 2021, las detenciones de ecuatorianos en las fronteras de EE.UU. fue de 97.074, de los cuales 96.150 fue en la línea con México; en 2022, la cifra fue de 24.936 (24.060 en la frontera sur); y en 2023 el número escaló a 117.487 (116.229 en el límite mexicano). ¿Quiénes se van? Ramírez también habló sobre el perfil de los nuevos migrantes. Indicó que uno de los cambios que se ha originado es en lo que en su momento se denominó como la «feminización de las migraciones». Al respecto, explicó que en la anterior ola migratoria «las mujeres eran la pioneras en estas redes y cadenas migratorias» y ahora lo que se ve son «grupos familiares enteros». «Están cerrando toda la casa y se van todos», enfatiza el especialista al respecto. Asimismo, detalla que históricamente, la gente que ha migrado en Ecuador «recae en esta categoría de ‘no pobre’», porque para migrar, por canales regulares o irregulares, se necesitaban fondos. «Ahora lo que vemos es que sí están migrando los pobres, por eso el cambio de ruta» a través del Darién hacia EE.UU. Repercusión del conflicto Ramírez comenta que la declaratoria de «conflicto armado interno» hecha por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en enero pasado, repercutió en las salidas de los ecuatorianos de su país. «Vimos como, a raíz de esa declaración, se disparan las salidas migratorias durante dos o tres meses, en febrero, marzo, sobre todo, se disparan los saldos migratorios como nunca antes habíamos visto», expresó. Asimismo, comentó que entre las posibles causas de la migración está la proliferación de las denominadas «vacunas», que son cobros extorsivos que hacen delincuentes a cambio de brindar seguridad o dejar en paz a ciertas personas. «No están vacunando ya a los grandes empresarios, a los camaroneros, bananeros, empresarios medios altos, sino (que) empiezan a vacunar a todos (…) al de la tienda, y son esas personas, ese perfil de personas de estratos bajos los que están migrando principalmente por el Darién», detalló Ramírez. A ello se suman la falta de garantías sociales, debido a que la mayoría de familias que migran lo hacen porque no tienen acceso al empleo, a la salud, educación y vivienda, que es efecto del desmantelamiento del Estado desde el 2017 y 2018. «Ese desmantelamiento del Estado, en el área social, más la profundización de la violencia, hacen que las personas se sientan en una desprotección social total, que les obliga a migrar», mencionó el investigador. RT

Las alarmantes cifras de la nueva «estampida» migratoria ecuatoriana Leer más »

Habilitarán albergue temporal para migrantes en la Terminal de Buses La Paz

Ante las bajas temperaturas registradas en la sede de gobierno, la Alcaldía de La Paz informó este miércoles que se prevé habilitar el albergue temporal para migrantes en la Terminal de Buses de La Paz el 3 de junio. “El Alcalde a dispuesto la apertura del albergue para el primero de junio, está destinada para 150 personas preferentemente niños y mujeres, van a tener desayuno y cena en el albergue. Solamente es para personas migrantes temporales”, informó el administrador de la Terminal de Buses de La Paz, Américo Gemio. Gemio explicó que el albergue temporal es solo para migrantes e indicó que a las personas en situación de calle la Secretaría Municipal de Educación y Desarrollo Social les ofrece otro tratamiento. “Es más no quieren entrar al albergue por los horarios que nosotros tenemos, los horarios que tenemos no coinciden con los horarios que ellos desempeñan sus actividades”, dijo. Según la información edil el albergue temporal para migrantes estará disponible a partir de las 18:00 de la tarde y podrán ingresar hasta las 21:00 de la noche. “A esa hora cerramos y abrimos a las seis de la mañana”, explicó Gemio. Al destacar que si se registran más personas se dispondrá un albergue adicional. A partir del 3 de junio  podrán ingresar desde las 18:00 hasta las 21:00. FUENTE: AMUN

Habilitarán albergue temporal para migrantes en la Terminal de Buses La Paz Leer más »

Más de 280 millones de migrantes marcan el movimiento mundial del siglo XXI

MIAMI.- Según la estimación más recientes en el mundo hay 281 millones de migrantes internacionales, una cifra equivalente al 3,6% de la población mundial lo que representa un aumento significativo en las últimas décadas. Habrá altos flujos migratorios que marcarán definitivamente el siglo XXI, de acuerdo con la Organización Mundial para las Migraciones. El informe 2024 fue presentado en el evento “Diálogo Internacional sobre las Migraciones” de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que forma parte del Sistema de las Naciones Unidas. Durante dos días varios panelistas abordaron las vías de la migración regular para aprovechar el potencial de este movimiento humano en donde se busca cambiar el enfoque o paradigma de este fenómeno. Aunque en el informe se trabaja sobre la base de décadas, los números preliminares señalan que Europa y Asia tenían en 2022 alrededor de 87 millones y 86 millones de migrantes internacionales, respectivamente, sumando el 61% de la población mundial total de migrantes internacionales. Les sigue América del Norte, con casi 59 millones de migrantes internacionales, equivalentes al 21% de la población mundial de migrantes, África, con el 9%, América Latina y el Caribe, con el 5%, y Oceanía, con el 3%. Para la OIM en América del Norte predomina la inmigración desde otras regiones, siendo Estados Unidos de América como el principal país de destino. Más adelante especificó que “en Estados Unidos de América el número de personas nacidas en el extranjero que residen en el país se ha cuadriplicado con creces pasando de menos de 12 millones en 1970 a 51 millones en 2020”. Una vez se consoliden las cifras de la migración neta de 2023 y 2024 otra realidad se mostrará por el incremento de la migración en este período, dejaron ver los participantes. Pero el crecimiento global más marcado se da entre 2000 y 2020. Europa experimentó el segundo crecimiento más alto durante este período, con un aumento de 30 millones en el número de migrantes internacionales, seguida de América del Norte con un aumento de 18,3 millones (al pasar de 40,4 millones a 58,7 millones en 20 años). Fueron esbozadas varias propuestas en el evento celebrado en la sede de la Organización de Naciones Unidas, ONU, y las delegaciones se comprometieron para llevar a cabo las recomendaciones en sus respectivos países. Panel 1: Las vías de migración regular son esenciales para hacer realidad el potencial prometedor de la migración y afrontar los desafíos planteados a nivel mundial. El destino elegido, el modo de migrar y los resultados logrados dependen en gran medida de las opciones a disposición de los migrantes. La facilitación de vías de migración regular es uno de los objetivos fundamentales del Plan Estratégico de la OIM para el periodo 2024-2028. Panel II: El objetivo es suscitar el interés de más gobiernos para que se sumen a los esfuerzos mundiales por establecer, ampliar y reforzar vías de migración regular como elemento fundamental para garantizar una migración segura, ordenada y regular. Panel III: Además de los retos políticos, económicos y sociales en zonas fronterizas suelen obstruir las actividades de desarrollo y dificultar las intervenciones de fomento de la resiliencia y la prosperidad en las comunidades fronterizas situadas en zonas de conflicto. La OIM otorga una preeminencia cada vez mayor al fortalecimiento de los enfoques de gobernanza de las fronteras de los Estados Miembros y de sus Gobiernos para que sean más inclusivos y permitan lograr movimientos transfronterizos más seguros y reducir la migración irregular. FUENTE: OIM /REDACCIÓN DIARIO LAS AMÉRICAS

Más de 280 millones de migrantes marcan el movimiento mundial del siglo XXI Leer más »

Corte bloquea una ley de Florida que castiga a quien transporte migrantes indocumentados

Miami, 22 may (EFE).- Un tribunal federal de Estados Unidos bloqueó temporalmente la implementación de una polémica ley en Florida que castiga el transporte de migrantes indocumentados hasta que resuelva la demanda de grupos civiles que la consideran inconstitucional. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) de Florida, una de las demandantes, informó del fallo y precisó que la corte bloqueó específicamente la sección 10 de la ley SB-1718. La demanda, presentada a nombre de la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida (FWAF) y de varias personas afectadas, critica que esta sección ha puesto a miles de floridanos y residentes de otros estados en riesgo de ser arrestados, acusados y procesados por un delito grave por transportar migrantes indocumentados. Detalla que estos castigos incluyen actos tan simples como conducir a un miembro de la familia a una cita con el médico o a unas vacaciones familiares. La ley, impulsada por el gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, requiere además que los hospitales incluyan preguntas sobre el estatus migratorio del paciente. La abogada de ACLU Amien Kacou dijo que la de hoy es una victoria contra la “avalancha de leyes y políticas antiinmigrantes” en Florida, que perjudican tanto a ciudadanos y no ciudadanos. “Esta orden reconoce el daño irreparable que la SB-1718 está causando a los inmigrantes, las familias y sus comunidades al usurpar inconstitucionalmente los poderes del gobierno federal para someterlos a castigos penales crueles sin previo aviso justo”, indicó. Evelyn Wiese, abogada litigante de Americans for Immigrant Justice, dijo que el tribunal reconoció el daño que causa la medida. Aplaudió que por ahora no puede usarse esta ley “para criminalizar a nuestros clientes o a la comunidad en general por transportar a familiares, amigos o compañeros de trabajo”. Para Emma Winger, subdirectora jurídica del Consejo Estadounidense de Inmigración, este fallo significa libertad frente al miedo y mayor seguridad para las familias y comunidades minoritarias en Florida. “A medida que los estados de todo el país aprueban cada vez más leyes injustas e inconstitucionales que afectan a las personas debido a su estatus migratorio, es fundamental que nuestros tribunales establezcan un precedente para proteger a estas familias en riesgo”, dijo. “Esta ley es inconstitucional y pone a nuestros demandantes, a los miembros del FWAF y a la comunidad inmigrante en riesgo de arresto, procesamiento, detención obligatoria y separación familiar”, indicó Anne Janet Hernandez, abogada del Southern Poverty Law Center, otro de los demandantes.

Corte bloquea una ley de Florida que castiga a quien transporte migrantes indocumentados Leer más »