Portada

BCB reafirma que las RIN se estabilizaron y sobrepasan a los parámetros internacionales

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país se estabilizaron y sobrepasa a los parámetros internacionales, reafirmó este martes el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas. “Este nivel de reservas se ha estabilizado, creo que es importante señalar”, afirmó esta jornada tras la presentación del Informe de Estabilidad Financiera (IEF), Enero 2022 en la ciudad de La Paz.  Según datos del Informe de Política Monetaria (IPM) Enero 2022 del BCB, presentado a inicios de este mes, las RIN se estabilizaron en 2021, alcanzando un promedio de $us 4.764 millones, luego de la “fuerte caída” registrada en 2020. “El nivel de reservas que tiene la economía nacional sobrepasa los parámetros que internacionalmente se utiliza, como buenas prácticas para lo que es la administración de reservas”, dijo Rojas.  Las RIN se encuentran por encima de los umbrales referenciales internacionales y alcanzan hasta seis meses de importaciones de bienes y servicios, y cuatro veces el servicio de la deuda externa de corto plazo; cuando el umbral referencial es de tres meses y una vez, respectivamente, señala el IPM. “El mensaje que se tiene que tener acá es que el nivel de reservas que tiene la economía supera los diferentes indicadores, los diferentes parámetros que se tiene en materia de su administración”, enfatizó el presidente del BCB.MCM Vía/ Agencia Boliviana de Información

BCB reafirma que las RIN se estabilizaron y sobrepasan a los parámetros internacionales Leer más »

“This is Not America”: el nuevo tema de Residente

BBC Mundo habló con el artista sobre los simbolismos detrás de su nuevo tema. La entrevista ha sido editada para una mayor brevedad y claridad. El video y la letra de la canción están llenos de simbolismos. ¿Qué es para ti América? El video comienza con una obra de Alfredo Jaar, quien hace alrededor de 30 años hizo el mismo statement: la reafirmación de que América es todo el continente, y no es solo un país. Inspirado en eso le puse el nombre a la canción. Desde el punto de vista de Estados Unidos, las situaciones que presento en el video no son parte de América. Pero obviamente sí es América y todos lo sabemos. Pero es un secreto a voces que la gente escucha y lo deja pasar. Cuando lo internalizas, dentro de tu cuerpo y de tu ser, y de tu espíritu, te molesta sentir que se llevan un nombre que le pertenece a todo un continente. En estos tiempos en donde están modificando palabras, la utilización de palabras, lo que significan las palabras, (…) puede ser un buen momento para buscarle alternativas a la palabra ‘estadounidense’ en inglés y que cuando se refieran a su país no digan América, digan USA. Sencillo. En el video de la canción presentas sucesos, en su mayoría trágicos o que hacen referencia al inconformismo en los diferentes países de América Latina. ¿Por qué decides mostrar esta cara del continente? Porque la mayoría de las situaciones que presento en el video están conectadas con intervenciones de Estados Unidos. Qué mejor manera de decirle brother, te estás llevando el nombre después de haber hecho la Operación Cóndor y haber matado a medio millón de personas, y haber provocado indirectamente que mataran a Víctor Jara durante la dictadura de [Augusto] Pinochet. También es un buen momento para tocar diferentes situaciones que han ocurrido en Colombia, en Venezuela y repasar los acontecimientos importantes de América. ¿El video es una respuesta a la canción This is America de Childish Gambino? Soy fanático de Gambino. Es como lo que le faltó en This is America. Yo lo estoy completando, ayudándolo. Sí canto con molestia, porque yo rapeo mi verso desde el principio hasta el final de la canción, y mientras lo hago es difícil detenerme y ser buena gente al final en el punch line. El cantante childish gambino en una presentación Childish Gambino, cantante estadounidense quien en 2018 publicó el video This is America, que criticaba los problemas raciales y de armas en Estados Unidos. Pero por eso le digo «mi hermano» en la letra. Lo considero hermano al igual que a todos los afroamericanos. Tiene que haber una unidad entre afroamericanos y latinos también. La canción de Gambino es de 2018. ¿Hay una razón para presentar ahora This is Not America? Esto es un tema que lleva tiempo, viene desde antes de la pandemia. La pandemia paralizó muchas salidas. Mi primera parte del disco era la canción René, que salió hace dos años. Parece que es una respuesta tardía pero no, esto yo lo hice bastante rápido. Dije ‘déjame contribuir con la idea de completar lo que falta en el tema’. Y pues eso fue lo que hice. ¿Dónde grabaste el video de This is Not America? El video lo grabé en Tijuana (México). Yo odio volar. Odio volar en todo tipo de avión. Era fácil llegar por tierra porque en ese tiempo estaba en Los Ángeles. Tijuana es bastante colorido, tiene un equipo de producción súper bueno porque producen muchas cosas de Hollywood. Todos los países latinoamericanos comparten visualmente muchas cosas. El color de los barrios, la gente, cómo nos vemos físicamente. México tiene eso, es como un embudo latinoamericano en donde todo lo que pasa por Latinoamérica tiene que pasar por México antes de llegar a Estados Unidos y se queda un poquito de todo ahí. ¿Por qué decidiste comenzar el video con la líder nacionalista puertorriqueña Lolita Lebrón? (fue arrestada en 1954 junto a otras tres personas por disparar en el Congreso de Estados Unidos) Para que la conozcan en otros lugares, y cuando pregunten, poder hablar de ella, y de la situación colonial del país. Es una buena forma de comenzar el video, con ese acontecimiento del ataque al Congreso. Tiene fuerza, yo soy puertorriqueño y tenemos una cercanía con el gobierno de Estados Unidos. Nuestro presidente es Joe Biden. Pero la idea principal es que la gente que no conoce la situación, la conozca. Hay quienes piensan que se ha extendido demasiado esta idea de responsabilizar al colonizador por los sucesos que ocurren en América Latina y otras partes del mundo. Yo lo dije en Latinoamérica (la canción): ‘Perdono pero nunca olvido’. Están perdonados, pero no podemos olvidar la raíz del porqué suceden las cosas. Perdonar es como decirles a los afroamericanos que se olviden de todas las atrocidades que cometieron contra ellos. Eso no puedes olvidarlo. Puedes perdonarlo, vivir en paz con eso, pero no olvidarlo. Muchos blancos en Estados Unidos tampoco lo olvidan y son conscientes, y tienen los cuidados que deben tener para con los afroamericanos cuando van a hablar sobre ellos, pero es normal que exista ese coraje. Y no es contra el país (EE.UU.). El país es brutal. En mi banda tengo estadounidenses a los que les encanta el tema This is Not America. No se trata del país, crear una idea y un cliché de que odias a un país. Estamos señalando cómo el gobierno de Estados Unidos ha adoctrinado a mucha gente para hacerle creer que Estados Unidos es América y cómo han colonizado todos los países y han estado involucrados en la mayoría de las atrocidades que han ocurrido en Latinoamérica. Lo mismo pasa con Rusia y sus países adyacentes. Lo mismo pasa con China, países grandes siempre hacen eso. Mucha gente se pregunta por qué críticas a Estados Unidos y vives en el país. Eso es una pregunta bastante tonta. Es como decirle a un venezolano que si vive en

“This is Not America”: el nuevo tema de Residente Leer más »

Presentación del libro «EVO: Operación Rescate. Una trama geopolítica en 365 días»

Este viernes 25 de marzo a las 18:00 se realizará la presentación del libro «EVO: Operación Rescate. Una trama geopolítica en 365 días», escrito por Alfredo Serrano Mancilla y editado por Sudamericana. El encuentro será en la Radio Kawsachun Coca y contará con la presencia del expresidente de Bolivia Evo Morales, la eministra de Salud, Gabriela Montaño, y el autor, entre otros.El libro señala la trama de relaciones entre gobiernos y actores que participaron durante un año decisivo para la Historia latinoamericana: desde el golpe de Estado en Bolivia contra Evo Morales en noviembre del 2019, hasta su regreso triunfante a su país en noviembre del 2020.Con un prólogo que escribe el presidente de Argentina, Alberto Fernández, el mismo Evo Morales revela cómo se urdió y vivió el golpe de Estado; el rescate clandestino (y cinematográfico) en avión oficial mexicano; la actitud de Mauricio Macri ante el pedido de apoyo humanitario, el rol de los gobiernos de Paraguay, Perú y Ecuador, de la OEA y del Grupo de Puebla; sus días asilado en México; su estadía en la Argentina; los entretelones de la campaña electoral y su regreso a casa luego del triunfo de Luis ArceCatacora.

Presentación del libro «EVO: Operación Rescate. Una trama geopolítica en 365 días» Leer más »

Médicos afirman que «no es momento» de retirar la obligatoriedad del barbijo en las aulas

«Está demostrado que el uso de barbijo reduce la transmisión de Covid-19 y de otros virus respiratorios como gripe o influenza», indicó a Télam María Rosa Bologna, jefa del Servicio de Control Epidemiológico e Infectología del Hospital Garrahan, opinión compartida por varios colegas. La decisión de varias jurisdicciones como la Ciudad de Buenos Aires, La Plata y Tierra del Fuego, entre otras, de quitar la obligatoriedad del uso del barbijo en el ámbito escolar fue calificada por especialistas como «apresurada» teniendo en cuenta que todavía existe circulación de coronavirus además de otros virus respiratorios como el influenza, para lo cuales las mascarillas también serían una herramienta útil de prevención. «Está demostrado que el uso de barbijo reduce la transmisión de Covid-19​ y desde hace años sabemos que previene la transmisión de otros virus respiratorios como gripe o influenza», indicó a Télam la jefa del Servicio de Control Epidemiológico e Infectología del Hospital pediátrico Garrahan, María Rosa Bologna. Y añadió que «en este momento tenemos un aumento importante de casos de gripe, por lo tanto es necesario usar el barbijo, especialmente en lugares cerrados, incluida la escuela». También la médica infectóloga Leda Guzzi opinó que «todavía no es momento; aún no sabemos qué evolución va a tener la pandemia porque, por un lado, habrá que ver qué pasa con introducción de la subvariante BA.2 de Ómicron en nuestro territorio y, por otro, existe el riesgo de una evolución hacia nuevas variantes más virulentas» Guzzi, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), sostuvo que «además, las temperaturas frías se acompañan de una reducción de la aplicación de otras medidas preventivas como la ventilación y el desarrollar actividades al aire libre, por lo que la mascarilla como estrategia de prevención adquiere un rol preponderante». «Además -continuó- con el frío emergen virus respiratorios estacionales como influenza, (que actualmente es responsable de un brote en Argentina) y virus sincitial respiratorio y aún no conocemos la severidad clínica de los cuadros de co-infección (por ejemplo, SARS-CoV-2 – influenza). La especialista señaló que «pasado el invierno, vamos a contar con más información y datos de lo que va pasando en los países que nos anteceden temporalmente en la pandemia y tal vez se pueda considerar como una medida posible». «Se podría pensar en dejar de usar el barbijo si estuviera garantizada una ventilación adecuada en cada aula, pero esto no es así», afirma el Investigador del Conicet Rodrigo Quiroga. En el mismo sentido, la investigadora de Conicet Andrea Pineda Rojas, del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) y del Conicet, señaló a Télam que «parece una decisión apresurada teniendo en cuenta las nuevas olas de contagio en Asia y Europa, incluso en países con buen nivel de vacunación». Y recordó que «el barbijo reduce el nivel de exposición a aerosoles potencialmente infectivos y es una de las medidas más eficaces para reducir el riesgo de contagio; creo que sería prudente continuar usándolo sobre todo ahora que se aproxima el frío». Por su parte, el bioinformático de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del Conicet, Rodrigo Quiroga, sostuvo que «lo que se necesita es una planificación a largo plazo para definir cuándo hay que usar barbijos porque esto de cambiar las reglas en forma constante es contraproducente. La ciudadanía necesita previsibilidad para poder entender el por qué de las medidas y cumplirlas». Y añadió que «en algunos países europeos se había dado marcha atrás con el uso de barbijos no sólo en las escuelas sino en general, como Austria y Escocia, y lo tuvieron que retomar por el aumento de casos. Entonces, esas idas y vueltas generan confusión y una baja adhesión». Para Quiroga, «la planificación debería dejar en claro cuáles son los escenarios de alto, medio y bajo riesgo y cuándo utilizar barbijo o no en cada contexto. En el caso de los lugares cerrados con muchas personas, creo que aún no hay condiciones para dejar de utilizarlo». Además, señaló que «tal vez se podría pensar en dejar de usar el barbijo si estuviera garantizada una ventilación adecuada en cada aula, pero esto no es así ; por otra parte estamos en un brote de gripe A y en la proximidad del frío que hace que se ventile menos, dos factores que hacen que no sea conveniente la medida». «Si hay lugares donde la ventilación es buena, la gente no está amontonada y no hay mucha prevalencia de casos, se puede pensar en sacar el barbijo», sostiene el físico Jorge Aliaga. Para el físico e investigador del Conicet Jorge Aliaga, que las medidas se tomen a nivel regional tienen sentido porque «la situación de cada jurisdicciones es diferente, no sólo de circulación de coronavirus sino de otras enfermedades respiratorias de las que ministras y ministros de salud de distintas partes del país nos están advirtiendo que hay más casos que otros marzos». «Entonces -continuó- hay que hacer una evaluación de riesgo de cuántos casos hay en cada jurisdicción de enfermedades respiratorias para pensar el uso de barbijos en lugares cerrados, tanto en el aula como cualquier otro espacio, y también ver en qué lugares se ha implementado para mitigar el riesgo la ventilación controlada con medidores de dióxido de carbono». «Porque si hay lugares donde la ventilación es buena, la gente no está amontonada y no hay mucha prevalencia de casos, se puede pensar en sacar el barbijo. Lo que no me parece es que el argumento sea que la gente está cansada de usar el barbijo», sostuvo. El Consejo Federal de Salud informó que se ha registrado un alto número de casos de influenza, especialmente en niños. El viernes pasado, el Consejo Federal de Salud (organismo integrado por ministras y ministros de Salud de todo el país) emitió un comunicado en el que advirtió la necesidad de «seguir utilizando el barbijo en espacios interiores y mantener los ambientes ventilados» y acordaron suspender la obligatoriedad del cumplimiento del distanciamiento de dos metros. En Argentina, luego de 8 semanas consecutivas de

Médicos afirman que «no es momento» de retirar la obligatoriedad del barbijo en las aulas Leer más »

Fiscalía presenta acusación formal contra exministro Zamora,expresidente de YPFB Soliz y cuatro exfuncionarios por el caso «YPFB-Bulo Bulo»

Director de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción, Tributarios, Aduaneros y Legitimación de Ganancias Ilícitas (LGI), Aldrin Barrientos, informó hoy que, dentro de las investigaciones del caso denominado “YPFB – Bulo Bulo”, la Comisión de Fiscales presentó ante la autoridad judicial la acusación formal en contra de seis personas implicadas en la paralización y no reinició del funcionamiento de la Planta de Amoniaco y Urea de Bulo Bulo pertenecientes a YPFB desde noviembre de 2019, hecho que causó un daño económico al Estado de aproximadamente $us. 8.677.632. La acusación es contra el exministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, el expresidente de YPFB, Herland Javier Soliz y cuatro exfuncionarios de la estatal petrolera. “El Ministerio Público emitió la acusación formal debidamente sustentada con 11 pruebas testificales y 73 pruebas documentales requeridas y secuestradas de las instituciones involucradas. También, se tiene ofrecida una prueba pericial de auditoria del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), a desarrollarse, que demostrará el daño económico causado al Estado, entre otros elementos probatorios. Ahora, la Fiscalía está a la espera de señalamiento de inicio del juicio por parte de la autoridad jurisdiccional”, dijo Barrientos. La acusación formal presentada por el Ministerio Público a la autoridad jurisdiccional, es contra del exministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, quien fue declarado rebelde, el expresidente de YPFB, Herland Javier Soliz, (rebelde), los cuatro exfuncionarios de YPFB son el exvicepresidente Nacional de Operaciones, Jorge Roberto Blancourt; exgerente de Industrialización, Oscar Alberto Boutier; exdirector de la Planta de Amoniaco y Urea, Carlos Manuel Segundo Vilar y del excoordinador de la Planta de Amoniaco y Urea, Ivert Fernando Oliva. Barrientos, señaló que los seis exfuncionarios fueron acusados por los delitos por Incumplimiento de Deberes y Conducta Antieconómica, previstos y sancionados por los artículos 154 y 224 del Código Penal, por lo que se está solicitando la pena máxima para los acusados, consistente en la privación de libertad de ocho años más el incremento que se determine por agravantes. “En noviembre de 2019 las autoridades deciden la paralización del funcionamiento de la Planta de Urea y Amoniaco de YPFB en el sector de Bulo Bulo, a partir de ello se estableció la paralización de la producción y un deterioro importante por parte de la maquinaria que se usaba en los procesos, por eso, a pesar de los informes no se determinó, de forma inmediata, el reinició del funcionamiento de la planta y a partir de esta situación se ha establecido un daño económico al Estado de considerable cuantía, motivo por el cual se ha presentado por parte del Ministerio Público la acusación formal”, puntualizó el Director de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción, Tributarios y Aduaneros LGI. Vía: Prensa FGE, Chuquisaca

Fiscalía presenta acusación formal contra exministro Zamora,expresidente de YPFB Soliz y cuatro exfuncionarios por el caso «YPFB-Bulo Bulo» Leer más »

Exsecretario de gobierno cruceño llama «mintómano» a Camacho

La explicación ofrecida por el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, sobre su polémico decreto –en el que nombraba a un secretario como su reemplazante para determinadas tareas en presunto desmedro del Estatuto cruceño y el vicegobernador Mario Aguilera (el sucesor legal)– no convenció a sus opositores, por lo que le exigieron disculparse y hasta le llamaron “mitómano”. Camacho, a su retorno de Brasil, afirmó que “la desinformación del Movimiento Al Socialismo (MAS) y de sus aliados Demócratas han generado una serie de situaciones que son erradas”; aseguró que “no se cortó ninguna competencia” a su Vicegobernador; dijo que no tiene “ningún problema” con esa autoridad; e informó que ya se abrió un proceso para determinar quién publicó el polémico decreto en la Gaceta Oficial Departamental. Tras esos dichos, el exsecretario jurídico de la Gobernación de Santa Cruz Luis Fernando Roca lamentó que Camacho “nuevamente quiera delegar a otros su responsabilidad”, en este caso, según su versión, “mintiendo” y apuntando a Demócratas como si tuviera alguna culpa de sus acciones. “Las firmas (que aparecen en ese) decreto son de él y de sus secretarios, y el funcionario de la Gaceta recibió instrucciones de sus superiores (para publicar esa normativa, aunque luego se haya retirado tras el estallido del escándalo)”, señaló Roca. Por tanto, “no puede ser que ahora el Gobernador llegue (del viaje) y, en vez de asumir su responsabilidad y dar una explicación algo más creíble, siga mintiendo. Esto denota que él y su equipo (…) son mitómanos”, agregó el exfuncionario en un contacto con algunos medios cruceños. En la misma línea, Vladimir Peña, exsecretario de Gobierno de la Gobernación cruceña, consideró que “Camacho y el Vicegobernador necesitan detector de mentiras”. Pues, “mientras uno admite la crisis, el otro trata de negarla. Tienen a la Gobernación atrofiada por sus disputas infantiles, la gestión paralizada y le han regalado al MAS un motivo incomparable para atacar nuestra autonomía”, escribió Peña en su cuenta en Twitter. Mientras, la asambleísta departamental por el MAS Raquel Valencia sostuvo que no sorprenden las declaraciones del Gobernador porque, en su criterio, “nuevamente se ve una actitud infantil y arrogante de parte de él hacia el pueblo cruceño”. “No ha tenido la hidalguía ni la valentía de pedir disculpas a Santa Cruz por aquella metida de pata que se ha cometido; hoy podemos tener en claro que el señor Camacho es el peor error de la historia cruceña; vemos que no tiene capacidad ni está a la altura del cargo. Señor gobernador, sea hidalgo, respóndale a Santa Cruz por lo que ha hecho y no ataque a quienes van en el menor rango; pídale disculpas a Santa Cruz y aprenda a aceptar que se equivocó y que no puede pisotear nuestro Estatuto y nuestra autonomía”, apuntó Valencia. Vía: La Razón

Exsecretario de gobierno cruceño llama «mintómano» a Camacho Leer más »

Vegamonte: Evo Morales es el líder nato del Movimiento al Socialismo

El presidente del Tribunal de Disciplina y Ética del MAS, Feliciano Vegamonte, señaló que el líder nato del Movimiento al Socialismo (MAS) es Evo Morales y que quienes piden renovación dentro el partido es un grupo que se dejó llevar por la corriente de la derecha, nacida durante el Gobierno de facto de Jeanine Añez.“El hermano Evo Morales es líder nato del Movimiento Al Socialismo (…) las personas que quieren la renovación, son los que se han hecho llevar con la corriente de la derecha”, señaló Vegamonte.Por otro lado, dijo que existen personas que no conocen la estructura del MAS quienes pretenden fraccionar al partido azul, sin embargo señaló que el MAS se fortalecerá porque la base son las organizaciones sociales, durante una entrevista con Radio Éxito.

Vegamonte: Evo Morales es el líder nato del Movimiento al Socialismo Leer más »