El presidente en ejercicio David Choquehuanca afirmó este martes que sin los indígenas que labran la tierra en las zonas rurales no habría comida en los centros urbanos del país.
Así lo afirmó durante la Comisión Nacional de la Central de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), celebrada en la Casa Grande, en la ciudad de Santa Cruz.
“Ustedes están pidiendo una planta para industrializar la piña porque sabemos que vamos a seguir produciendo, si no fuéramos nosotros, los indígenas que vivimos en el campo, no habría comida en las ciudades”, reflexionó Choquehuanca.
Pero no solo la producción de alientos, que se genera en las zonas rurales donde se siembran los granos, son resultado el trabajo de este segmento de la población, sino también las prendas de vestir y las grandes edificaciones que se construyen en las ciudades.
“Somos los indígenas que producimos los alimentos, no son ellos los que producen, somos nosotros”, insistió Choquehuanca.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la campaña agrícola 2018-2019, se tuvo una superficie cultivada de 3,8 millones de hectáreas, que se concentraron en el 44,71% en oleaginosas e industriales y el 37,20% en cereales.
El resto de las clases de cultivos como tubérculos y raíces, hortalizas, frutales y estimulantes, en suma, alcanzaron al 18,08%.
Según departamento para la campaña agrícola 2018-2019, la superficie cultivada estaba altamente concentrada en el departamento de Santa Cruz con 70,47%, seguido por La Paz con 7,54%, Cochabamba con 5,57% y Potosí con 4,12%, entre los principales.
Las zonas agro-productivas están en diferentes lugares, por ejemplo, en Chuquisaca están en el chaco y valles; en La Paz en el altiplano, amazonia, valles y Yungas; en Cochabamba en el altiplano, valles, yungas-y-chapare; en Oruro en el altiplano; en Potosí en el altiplano y valles; en Tarija en el altiplano, chaco y valles; en Santa Cruz están el chaco, chiquitania-y-pantanal y valles; en Beni la amazonia y llanuras-y-sabanas y en Pando la amazonia.
Choquehuanca señaló que los pueblos indígenas son “millones” y que deben trabajar para mantener la unidad.
“Necesitamos organizarnos y unirnos, ellos lo que quieren es que nosotros estemos peleados, muchos de nosotros estamos haciendo eso y a la clase dominante, a la oligarquía le conviene”, alertó el dignatario de Estado.
Señaló que la colonia trajo división a los pueblos del Abya Yala “imponiendo con banderas” la creación de nuevas naciones, por lo que es necesario recuperar la identidad de los pueblos indígenas del continente.
“Los pueblos indígenas estamos en peligro y por eso tenemos que organizarnos, hay mucho potencial”, sostuvo.
Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)