La marcha del magisterio en contra de la nueva currícula educativa tuvo un tinte político y los maestros fueron obligados a participar de las protestas por una dirigencia que no presentó ninguna alternativa en la construcción de la actualización curricular, denunció el ministro de Educación, Edgar Pary.
Ante esta situación de protestas, planteó que se apostará por trabajar también con los padres de familia y estudiantes para garantizar la incorporación de los nuevos temas en la educación.
“Está totalmente politizado, ellos lo están politizando, y nosotros no vamos a permitir, más al contrario, hay que seguir trabajando con los padres y madres de familia”, aseguró en una evaluación de la movilización de este miércoles en ciudades como de La Paz, Santa Cruz y Sucre.
“Hemos visto las marchas. En Santa Cruz, La Paz y en Chuquisaca han obligado, aquí en La Paz están distribuyendo las fichas correspondientes. Hay supuestos papás y mamás que no saben ni por qué marchan”, cuestionó.
En opinión del ministro, este grupo de docentes, dirigidos por el dirigente José Luis Álvarez, intenta reeditar las jornadas de octubre y noviembre de 2019 cuando se produjo la ruptura del orden constitucional.
“José Luis Alvares estaba sentado con (el entonces presidente de Comcipo Marco Antonio) Pumari y ahora otra vez esta convulsionando”, denunció en alusión al papel central que jugó Pumari, junto a Luis Fernando Camacho, en el golpe de Estado de 2019.
Precisamente Álvarez encabezó la movilización de los profesores en la ciudad de La Paz en contra de la aplicación del currículo educativo actualizado que fue diseñado junto con docentes, padres de familias y estudiantes.
El currículo educativo actualizado, que será aplicado de forma paulatina, incluye temas como robótica, ajedrez, matemática financiera, física, química, además de idiomas.
Para garantizar la implementación, el Ministerio de Educación presentó este miércoles el Programa de Formación Especializada (PROFE) que prevé capacitar a maestras y maestros en las áreas de robótica educativa, lectura, escritura, expresión oral, razonamiento lógico matemático, estrategias didácticas como el ajedrez y origami, además de física, química, biología y geografía, con el apoyo AGETIC y las Universidades Públicas de todo el país.
En consecuencia, Pary ratificó la aplicación del currículo educativo y recordó que más de 150.000 maestros ya fueron parte de la capacitación y que otros tantos se sumarán en los siguientes días.
A la dirigencia de los maestros les exigió que presenten una propuesta alternativa, lo que hasta el momento no hicieron.
“Lo que nosotros siempre hemos pedido es que expliquen qué es lo que observan, ¿dónde está su propuesta? Nunca han presentado. Por eso les hemos invitado en reiteradas oportunidades a un debate, al análisis, a una reflexión de todas las propuestas que han hecho desde junio, pero ¿cuántas propuestas hemos recibido de los dirigentes del magisterio? Ni una”, reprochó Pary.
La autoridad aclaró que la enseñanza de los estudiantes no lo resolverán sólo el Ministerio de Educación y la dirigencia de los maestros, sino que serán parte activa los padres de familia y los estudiantes.
Fuente: ABI