2019

Almagro deberá rendir cuentas sobre su auditoría en 2019

La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) conminó a su secretario general, el uruguayo Luis Almagro, a entregar informes sobre la auditoría que en 2019 desahució las elecciones en Bolivia y apuró la caída de Evo Morales. “El día viernes, la Asamblea ha aprobado (una resolución que) establece que la Secretaría General debe entregar toda la información que le sea requerida (y), en base a esa información, es que se va a abrir la investigación”, dijo el emebjador de Bolivia ante la OEA, Héctor Arce, citado por ABI. La madrugada del 10 de noviembre de 2019, la OEA difundió un informe preliminar —que debió hacerlo el 13— que estableció que en las elecciones del 20 de octubre de 2019 hubo “iregularidades” en el sistema informático del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y una “manipulación dolosa” de resultados. La información decantó la caída de Morales, que esa tarde, junto al vicepresidente Álvaro García, renunció en Chimoré, presionado por las protestas iniciadas por el entonces presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. La movilización degeneró en un motín policial y la sugerencia de renuncia presidencial de parte del Alto Mando de la Fuerzas Armadas y, a su vez, del entonces comandante de la Policía Boliviana, Yuri Calderón. Esa misma tarde, una reunión extralegislativa propiciada por la Iglesia Católica en el rectorado de la Universidad Católica en La Paz pidió a la entonces segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores, Jeanine Áñez, asumir la “sucesión constitucional”. Sin quorum ni asistencia de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) a la Asamblea Legislativa, la legisladora de oposición tomó el poder el 12 de noviembre. Luego del acto, en un ambiente del Palacio Quemado, un jefe militar le impuso a Áñez la banda presidencial. Auditoría De manera recurrente en la OEA, aunque sin éxito, el embajador Arce exigió al organismo que Almagro presente la base del informe de conclusiones de la auditoría electoral. “Recientemente nos hemos enterado que no hay normas de auditoría, que se ha hecho una auditoría como se ha querido, esa gente que ha venido a hacer la auditoría lo hizo con una intencionalidad marcada, a ver lo que ha querido y a inventarse lo que ha querido”, develó Arce. Dicha auditoría fue defendida con vehemencia por Almagro cuando fue encarado sobre la sostenibilidad y el carácter “fraudulento” del documento. En su respuesta, el diplomático respondía que, al contrario, Morales propició “fraude”. “Como bolivianos hemos sido víctimas de un ataque furtivo”, dijo Arce en la entrevista. Áñez gobernó el país hasta antes del 8 de noviembre de 2020. Fuente: La Razón

Almagro deberá rendir cuentas sobre su auditoría en 2019 Leer más »

Ministro de Justicia afirma que los investigados por corrupción y las masacres de 2019 no son perseguidos políticos

La lista de 200 presuntos “perseguidos políticos” que fue presentada por el jefe de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, no es seria, ni está “apegada a la verdad”, porque en ella se contempla a personas que son investigadas por corrupción y por las masacres de Senkata y Sacaba indicó el ministro de Justicia, Iván Lima. Explicó que en ese listado están personas que deben responder ante la justicia por graves vulneraciones a los derechos humanos, hechos de corrupción y otros casos que no deberían ser considerados de persecución política. “Si esos 200 ciudadanos, como alega Carlos Mesa, deben ser amnistiados, nos está planteando expresamente ir en contra del documento del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (…) Hay un mandato internacional para investigar estos graves hechos, por eso no se puede dar amnistía a estas personas”, indicó Lima. Lima mencionó que esa lista puede ser categorizada en tres grupos, el primero por graves vulneraciones a los derechos humanos con 88 casos, donde por ejemplo son investigados policías y militares por las masacres de noviembre de 2019. Además, está la toma violenta y posterior quema de la sede de Adepcoca de Villa El Carmen, entre otras. “Lo que están pidiendo al pueblo boliviano es que salgan a defender a quienes han matado, a quienes han masacrado en Sacaba y Senkata, a quienes han robado a la población y el arañazo entre diputados, es eso lo que están presentando como una lista de perseguidos políticos y ese es el nivel de seriedad de la oposición boliviana”, remarcó. En tanto, en una segunda categoría, están 55 casos de corrupción, entre ellos, la acusación de Luis Fernando Camacho en contra de Rubén Costas y Roly Aguilera por asuntos propios de la gobernación de Santa Cruz. En un tercer grupo, se cuenta con 30 acusaciones varias, entre ellas la del diputado Héctor Arce contra la diputada Tatiana Añez por agresiones físicas. Indicó que esos casos a los que hace referencia Mesa solo buscan impunidad. Fuente: ABI

Ministro de Justicia afirma que los investigados por corrupción y las masacres de 2019 no son perseguidos políticos Leer más »

Viceministra Alcón afirma que Murillo tendrá que responder por el golpe de Estado y las masacres de 2019

Una vez cumpla la condena de 70 meses de prisión en Estados Unidos, el exministro Arturo Murillo tendrá que responder “a los temas pendientes” que tiene en Bolivia: golpe de Estado y las masacre de Senkata y Sacaba, afirmó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón. “Aquí hay temas pendientes que tienen que ver con la interrupción del orden democrático, con el golpe de Estado en nuestro país”, dijo la viceministra en declaraciones a los periodistas. Pero, además, el exhombre fuente del gobierno de facto de Jeanine Añez tendrá que responder por las masacres de Senkata, El Alto, y Sacaba, Cochabamba, que dejaron más de una veintena de personas fallecidas. “Este es un tema pendiente para Bolivia, ahí (en Estados Unidos) deberá pasar los 70 meses que tiene que guardar detención por lavado de dinero, por el caso soborno y por los gases lacrimógenos, pero acá en Bolivia hay un tema pendiente que tiene que ver con las muertes, con la violación de los derechos humanos y la interrupción del orden constitucional”, insistió. Murillo, empresario hotelero, exdiputado y exsenador por Cochabamba por el partido del empresario Samuel Doria Medina, fue condenado el miércoles en Estados Unidos a cinco años y diez meses de cárcel por lavado de dinero producto de un sobreprecio en la compra de gases lacrimógenos. La exautoridad ya lleva 20 meses en prisión, tiempo que es computable en la sentencia dictada el miércoles. Según la investigación, Murillo recibió cerca de $us 130.000 en sobornos en la casa de un familiar en Miami. Sus cómplices, Sergio Rodrigo Méndez Mendizábal, Luis Berkman, Bryan Berkman y Philip Lichtenfeld, se declararon culpables y fueron sentenciados en junio de 2022. Aproximadamente $us 5,6 millones fueron desembolsados para pagar por los gases lacrimógenos y otros equipos no letales destinados al Ministerio de Defensa de Bolivia. Alrededor de $us 2,3 millones representa el sobreprecio. Apodado “bolas” por Doria Medina, Murillo restó importancia a los primeros decesos por la violenta represión militar a las protestas en Sacaba, el 15 de noviembre de 2019. “Cómo es que nos llaman por cinco muertos, nos agitan, tenemos tanto trabajo y nos llaman por esto”, habría señalado el exministro de Gobierno según dijo la exministra de Comunicación Roxana Lizárraga, en septiembre de 2020. Según el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Sacaba, Cochabamba, militares y policías masacraron a manifestantes desarmados, realizaron ejecuciones sumarias, torturas sistemáticas y detenciones masivas el 15 de noviembre de 2019 en Sacaba. Esa fecha, resultaron muertas 10 personas que intentaban llegar en una marcha pacífica hasta la ciudad de Cochabamba, al menos 98 resultaron heridas y 223 fueron detenidas. El reporte de los expertos es claro al solicitar a las autoridades competentes bolivianas que se identifiquen, procesen y sancionen a los responsables de esos hechos, así como se aceleren las pesquisas. Igual pedido formularon sobre la masacre en Senkata, El Alto, registrada el 19 de noviembre de 2019, cuando fueron victimadas 11 personas. En esa ocasión, Murillo justificó la represión con el argumento de que la población movilizada pretendía explotar la planta de YPFB de Senkata, no obstante, expertos del GIEI, “a partir de investigaciones objetivas, acudiendo a la planta, analizando expedientes investigativos y mediante estudios técnicos del equipo de antropología forense”, desvirtuaron esa acusación. Alcón anticipó que el proceso de extradición de Murillo será comunicado en su momento por las entidades competentes. Fuente: ABI

Viceministra Alcón afirma que Murillo tendrá que responder por el golpe de Estado y las masacres de 2019 Leer más »

Aprehenden a exjefe de la Casa Militar investigado por retirar medalla presidencial en 2019

El Ministerio Público informó este miércoles sobre la aprehensión del exjefe de la Casa Militar, Milton N. E., quien es investigado por retirar la medalla presidencial sin la documentación correspondiente el 11 de noviembre de 2019. La información fue proporcionada por el fiscal departamental de La Paz William Alave. “La Fiscalía ordenó la aprehensión del exjefe de la Casa Militar, porque se presume que habría ordenado el 11 de noviembre de 2019 al entonces presidente del Banco Central de Bolivia, Pablo Ramos, que la medalla presidencial de Bolivia sea retirada sin autorización previa de la autoridad competente, toda vez que los militares obedecen a un mando legalmente establecido y constitucional como es el Ministro de Defensa y otros”, señaló Alave. El General de Brigada del Ejército es acusado por la presunta comisión del delito de uso indebido de influencias. Según las investigaciones preliminares él habría ordenado el retiro de la medalla presidencial del banco Central de Bolivia (BCB), sin ninguna documentación de respaldo legal, ni el protocolo de seguridad de los símbolos patrios durante la gestión 2019. Según la Fiscalía, en la investigación se obtuvieron indicios suficientes, por lo que tras su declaración, el martes por la tarde, fue aprehendido en la ciudad de La Paz. La fiscal anticorrupción, Lupe Zabala, señaló que entre el 11 al 14 de noviembre de 2019, el exjefe de la Casa Militar mediante una carta manifestó que, “en razón a los últimos hechos acaecidos y debiendo cumplir las normas establecidas en esa institución dependiente del Ministerio de la Presidencia, designa al ayudante de la Casa Militar como responsable del recojo de la joya presidencial el 11 de noviembre de 2019 a horas 15:30 del Banco Central de Bolivia”. Zabala explicó que tras la revisión de los informes y documentación de los archivos de la Casa Militar de la gestión 2019, no se habría encontrado documentación de respaldo que ordene el retiro de la Medalla Presidencial de alguna autoridad competente y de acuerdo a normativa. Tampoco se constató si se habría cumplido con los protocolos de seguridad del retiro de los símbolos patrios. La Medalla Presidencial habría sido impuesta a Jeanine Añez por un miembro de las Fuerzas Armadas (en traje de campaña) la noche del 12 de noviembre de 2019 en Palacio Quemado. “De acuerdo a procedimiento, se tomó la declaración informativa al General de Brigada respecto al retiro de la Medalla Presidencial y en las próximas horas se emitirá la resolución que corresponda de acuerdo a normativa y será llevado ante un juez para decida su situación jurídica”, agregó.

Aprehenden a exjefe de la Casa Militar investigado por retirar medalla presidencial en 2019 Leer más »