Ahorros

El Gobierno garantiza la devolución de sus ahorros a los clientes

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aclaró ayer que el Banco Fassil no está en quiebra y que todavía cuenta con activos y un patrimonio; además de $us 2.700 millones en depósitos. La autoridad llamó a la calma a los clientes de la institución financiera y garantizó que los ahorros están resguardados por una ley. “Los depósitos del Banco Fassil ascienden más o menos a $us 2.700 millones, el dato que tenemos y eso va a ser seguramente sujeto de evaluación de los bancos interesados (en absorber la entidad); junto con la cartera, porque no solo se puede entregar la carga, que son los depósitos, que son pasivos; sino también los activos, que es la cartera, y otros activos que tengan intangibles, tangibles”, dijo en conferencia de prensa. Montenegro hizo un llamado a la calma a todos los clientes de Fassil y de otros bancos, asegurando que el sistema financiero es solvente y no se lo puede estigmatizar porque uno esté en problemas. GARANTÍA. Aseguró que los depósitos están protegidos y resguardados por ley y se garantiza la devolución de éstos a todos los clientes del Banco Fassil. “Queremos llamar a la calma y a que todos estén tranquilos. El Gobierno, a través de la Ley 393, garantiza todos los depósitos de todos los ahorristas de ese banco y de cualquier otro del sistema financiero. (Los depósitos) quedan protegidos y resguardados, es un derecho consagrado a los ahorristas. Esos recursos están protegidos y serán devueltos obviamente con el proceso de solución que se está dando”, explicó. El ministro recordó que no es la primera vez que se realiza este tipo de soluciones. Mencionó el caso de La Paz Entidad Financiera de Vivienda (ex Mutual La Paz) que pasó a dependencia del Banco Mercantil Santa Cruz, luego de un proceso de intervención de la Asfi. Estos procesos de resguardo de los ahorros de la población están previstos en la Ley de Servicios Financieros 393. Montenegro explicó que este proceso de intervención por parte de la Asfi no implica que la entidad financiera esté en quiebra; al contrario, con esta medida se busca soluciones a corto plazo y se garantiza las devoluciones de los ahorros con el patrimonio que tiene la entidad financiera. “La quiebra implica que ya no hay activos, ya no hay patrimonio, no hay dónde podemos utilizar algún tipo de activo para responder las obligaciones que se tiene con los ahorristas. En este caso, este banco tiene activos, tiene patrimonio y hay que buscar la manera que otros bancos que en este momento tienen salud financiera se hagan cargo de este problema”, ponderó. A su vez, la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, recordó que en la anterior Ley de Bancos no se perfilaba este proceso de solución. Y ante cualquier inconveniente de un banco, los usuarios tenían que esperar que se realice un proceso legal de disolución. “Con este proceso de solución, (establecido en la Ley 393) precisamente lo que se quiere es resguardar los depósitos del público; es decir, no hay un proceso de quiebra, no hay que esperar procesos judiciales. Es un proceso rápido que permite transferir los depósitos y la cartera para que se haga cargo otra entidad financiera; y los clientes puedan seguir recibiendo todos los servicios que tenían en Fassil”, explicó Espinoza. Producto de la intervención se realizará un balance de cortes, es decir que se analizará la situación financiera del banco para trabajar en la solución de la entidad financiera. Montenegro recordó que la Asfi realiza constantes evaluaciones al sistema financiero nacional, que goza de buena salud. “Y estos indicadores reflejan en la mora que está cercana al 2,3%, que es muy baja”. Fuente: La Razón

El Gobierno garantiza la devolución de sus ahorros a los clientes Leer más »

El uso del boliviano en el mercado se fortalece: El 99% de los créditos y el 86% de los ahorros están en moneda nacional

Con el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) el uso del boliviano en el mercado se fortalece, pues el 99% de los créditos y el 86% de los ahorros en el sistema financiero están en moneda nacional, según el Gobierno.  En entrevista con la red de medios estatales, el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, informó que actualmente el 99% de los créditos y el 86% de los depósitos u ahorros están en moneda boliviana. “Esos datos son relevantes e importantes en relación a años anteriores”, dijo, cuando, por ejemplo, en 2005 el 7% de los créditos y el 15% de los ahorros estaban en dólares en el sistema financiera nacional. “Entonces es un elemento muy importante la fortaleza que ha ganado el uso del boliviano en el mercado a partir del Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, afirmó la autoridad gubernamental. Señaló que el Gobierno del presidente Luis Arce continuará aplicando esa medida de seguir fortaleciendo el uso del boliviano en el mercado nacional porque el país no es una economía dolarizada. Las especulaciones que generan algunos analistas y políticos de oposición respecto al dólar benefician principalmente a los grandes exportadores e importadores; sin embargo, perjudica a la población de escasos recursos y que vive de lo que gana a diario. “¿A quiénes les sirve esta moneda extranjera?, justamente a los exportadores. Son esa gente la que realmente se beneficia cuando existe este tipo de especulaciones, porque son las únicas personas (que utilizan) la divisa internacional para sus transacciones hacia afuera”, enfatizó. En esa línea, el viceministro Mamani recomendó a la población no dejarse llevar por especulaciones sobre al dólar, pues lo único que esto hace es perjudicar a la “gran mayoría” en un mercado en el que “nuestras compras se hacen en bolivianos”. “Cuando una persona se deja llevar por este proceso de especulación se está perjudicando ella misma por ejemplo si va a comprar 100 dólares a un tipo de cambio oficial 6,96 y  cuando quiera utilizar este dinero lo va  a tener que monetizar a bolivianos, el rato que lo monetice va a perder porque no va a vender al mismo tipo de cambio, lo va a vender a un tipo de cambio menor 6,86”, dijo. En declaraciones anteriores, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, afirmó que se mantendrá estable la política cambiaria del país y también pidió a las personas no dejarse influenciar por especulaciones. ¿Qué es la bolivianización? De acuerdo con los datos del Banco Central, la bolivianización de la moneda significa que la población recupere la confianza en el boliviano y lo utilice con mayor frecuencia, en lugar del dólar. De este modo: En la Unidad de cuenta: Los precios de los bienes y servicios se expresan en bolivianos. En el medio de cambio: Todo tipo de transacciones económicas se realizan en bolivianos. En depósito de valor: La población ahorra y obtiene créditos en bolivianos. ¿Por qué es importante la bolivianizacion? Porque: Facilita las transacciones cotidianas y evita pérdidas relacionadas a la compra y venta de moneda extranjera. Al estar los sueldos e ingresos en bolivianos, es más fácil pagar deudas en bolivianos y comprar cosas cuyos precios estén en bolivianos. Recupera la soberanía monetaria, lo que permite al Gobierno nacional controlar de manera más directa la cantidad de dinero en la economía para mantener la estabilidad de precios. Ayuda a hacer más fuerte el sistema financiero pues los depósitos y préstamos están mayormente en bolivianos y tienen respaldo de las autoridades. Contribuye a fortalecer la economía del país frente a crisis externas y da mayor libertad al Gobierno para la aplicación de sus políticas. Fuente: ABI

El uso del boliviano en el mercado se fortalece: El 99% de los créditos y el 86% de los ahorros están en moneda nacional Leer más »

ASFI ratifica que el sistema financiero boliviano es sólido y estable y que los ahorros están resguardados

 El director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, ratificó este miércoles que Bolivia tiene un sistema financiero estable, sólido y confiable y que los recursos de los ahorristas están resguardados por esta entidad reguladora. “Los ahorros son absolutamente resguardados, nosotros podemos asegurar y garantizar que no va haber un solo ciudadano cliente de cualquier entidad del sistema financiero que exponga a riesgo sus recursos”, afirmó en conferencia de prensa. Ratificó que el país tiene un sistema financiero “bastante sólido, estable y confiable”. Por esa razón, tanto los ahorristas como los prestatarios no deben tener ninguna preocupación sobre las condiciones de ello. La ASFI supervisa y controla de manera continua a las entidades financieras, en el marco de las normativas vigentes como la Constitución Política del Estado (CPE), la Ley de Servicios Financieros, entre otras. “Realizamos esta supervisión de manera continua y permanente resguardando los ahorros de la población y garantizando los depósitos de cada uno de los bolivianos (…) desde nuestra oficina pero también en instalaciones de las propias instituciones financieras”, explicó. En esa línea, enfatizó que ningún boliviano está exponiendo sus ahorros más allá de las circunstancias particulares que pudieran estar atravesando la entidad financiera en la que tiene depositado. “Esta sensación que se aprecia en la ciudadanía de nerviosismo producto de las filas que se están generando alrededor de las agencias de Banco Fassil no tiene sentido”, sostuvo el ejecutivo de la ASFI. Insistió que si se generó un problema específico en una entidad financiera puntual no quiere decir que exista un aspecto que comprometa a la confiabilidad del sistema financiero en su conjunto. “Hemos estado monitoreando permanentemente estos días qué es lo que sucede en el resto de las entidades financieras y no advertimos que hubiera situación alguna que esté afectando la confianza del resto de instituciones financieras”, remarcó. Por ello, pidió a la población boliviana que tiene ahorros en alguna entidad financiera, no dejarse sorprender por rumores especulativos que surgen y circulan en las redes sociales, principalmente. Yujra hizo esas declaraciones ante las filas que se formaron estos días en las agencias de Banco Fassil para retirar dinero ante los rumores y especulaciones de una supuesta quiebra de esa entidad. El martes, Banco Fassil denunció que desde  hace unos días es objeto de “especulaciones y rumores maliciosos” y afirmó que es una entidad regulada por la ASFI que cuenta con activos superiores a $us 4.200 millones, una cartera crediticia de más de $us 3.000 millones y depósitos mayores a $us 2.600 millones.   “Las especulaciones generadas, seguramente, por intereses particulares no solo perjudican a esta entidad, sino al conjunto del sistema financiero. Ante esta situación se hizo la denuncia respectiva, para que las autoridades asuman las acciones competentes”, advirtió ese banco en un comunicado. Fuente: ABI

ASFI ratifica que el sistema financiero boliviano es sólido y estable y que los ahorros están resguardados Leer más »