Banco Central

Jefa del Banco Central ruso: Los BRICS superan al G7 en participación en la economía mundial en 2023

La participación de los miembros de los BRICS en el PIB mundial ha superado a la participación de los países del G7 en 2023, informó la presidenta del Banco Central de Rusia, Elvira Nabiúlina, en una entrevista para RIA Novosti. «Las economías de los BRICS están creciendo con bastante rapidez. Con la adhesión de nuevos miembros, la cuota de los BRICS en la economía mundial ha pasado del 31 % al 35 % si nos atenemos a los resultados [del PIB] en paridad de poder adquisitivo de 2023″, señaló la alta funcionaria. «Y estas cifras son ligeramente superiores a la cuota de los países del G7. Así que el papel de los BRICS en el mundo es significativo», subrayó. La agenda de Rusia en los BRICS Además, Nabiúlina reveló cuatro puntos clave de la agenda rusa para el bloque económico en 2024, al enfatizar que Moscú sigue respetando el principio de continuidad y desarrollo de las iniciativas propuestas por otros Estados en el periodo anterior. «El primero es el desarrollo del ámbito de los pagos», precisó la presidenta del Banco Central, y agregó que un grupo de expertos trabaja en esa cuestión, incluyendo las monedas digitales y la interacción de los sistemas de pago. «Este año queremos centrarnos más en las liquidaciones en monedas nacionales«, añadió. Según la alta funcionaria, se discutirán los temas de tecnologías financieras, entre ellos la automatización de los sistemas de identificación transfronteriza, que permitirá obtener servicios financieros en otro país del bloque económico. Además, el Banco Central ruso quiere proponer a otros miembros de BRICS realizar «ejercicios cibernéticos transnacionales» para robustecer la seguridad en el sector financiero. «El cuarto punto es la agenda de desarrollo sostenible y la adaptación de las economías al cambio climático. Los países BRICS están muy interesados en ello y queremos promover activamente este tema», expresó Nabiúlina. «En particular, queremos debatir con nuestros colegas cómo pueden integrarse los riesgos climáticos en la regulación financiera, cómo desarrollar normas para los bonos verdes y de adaptación», concluyó. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró a mediados de enero que «surgen y ya se consolidaron nuevos centros de crecimiento económico, poder financiero e influencia política, centros que aventajan notablemente a EE.UU. y otros países occidentales en su desarrollo». Al respecto, señaló que los BRICS simbolizan un mundo multipolar y que ahora más de 30 países están interesados en acercarse al bloque, por lo que dicha asociación tiene un gran futuro. El 1 de enero, con el inicio de la presidencia rusa en el bloque, los BRICS —que en un inicio estaba integrado por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica— incluyeron a cinco nuevos países: Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. A su vez, el G7 está compuesto por el Reino Unido, Alemania, Italia, Canadá, Francia, Japón y EE.UU. Fuente: RT

Jefa del Banco Central ruso: Los BRICS superan al G7 en participación en la economía mundial en 2023 Leer más »

Oficina de Milei: «El cierre del Banco Central de Argentina no es un asunto negociable»

La Oficina del presidente electo de Argentina, Javier Milei, advirtió este viernes que el cierre del Banco Central del país suramericano, algo que ya se había anunciado durante la campaña, es una cuestión innegociable. «Ante los falsos rumores difundidos, deseamos aclarar que el cierre del Banco Central de la República Argentina (BCRA) no es un asunto negociable», señaló la Oficina en un comunicado, publicado en su cuenta en X (antes Twitter). El cierre del BCRA, al que Milei acusa de la desbocada inflación y la devaluación del peso, ha estado incluido entre las reformas que el líder de La Libertad Avanza (LLA) ha planteado una vez que asuma el Gobierno. Los rumores del posible incumplimiento de esa promesa de campaña se dieron tras los movimientos en torno a quién ocupará la cartera de Economía y la ficha que asumirá la jefatura del BCRA, durante la administración de Milei. Se considera como principal candidato para la cartera de Economía a Luis ‘Toto’ Caputo, exministro de Finanzas y expresidente del Banco Central durante la presidencia de Mauricio Macri; mientras que para dirigir el BCRA suena el nombre de Demian Reidel, quien ya se desempeñó como vicepresidente segundo y miembro del Directorio del organismo monetario, desde 2015 hasta 2018. Antes de Reidel, el hombre que estaba perfilado para ocupar la presidencia del BCRA sería Emilio Ocampo, ideólogo del cierre del organismo, pero este declinó. Su decisión sería justamente por la posible designación de Caputo al frente de Economía, de quien se dijo que no estaría de acuerdo con liquidar la entidad monetaria y pondría en duda la factibilidad del plan de dolarización, otra de las banderas de Milei. Además del cierre del BCRA y la dolarización, otras medidas del líder de LLA incluyen un agresivo ajuste fiscal, la apertura de la economía, la flexibilización de las leyes laborales, la privatización del mayor número posible de empresas públicas y el recorte de más de la mitad de los ministerios. Cargos confirmados En su comunicado, en el que señala que la única información del futuro gobierno es la publicada por ese medio, la Oficina confirma que Osvaldo Giordano, actual ministro de Finanzas de la provincia de Córdoba, gobernada por Juan Schiaretti desde 2015, será el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Giordano fue nombrado en lugar de Carolina Píparo, quien ya había sido confirmada para ese cargo y que el jueves anunció que tendría una reunión el próximo lunes con la actual directora del organismo, Fernanda Raverta, para hacer la transición. También confirma que Horacio Marín estará al frente de la energética Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), firma de la cual el Estado posee 51 % de las acciones tras el proceso de renacionalización concretado en 2012, que ahora está incluida en el plan de privatizaciones de la administración de Milei. Marín es ingeniero químico por la Universidad de La Plata, con título de maestría en Petróleo por la Universidad de Texas y un programa ejecutivo avalado por la Universidad de Stanford, además, exhibe una carrera de 35 años ininterrumpidos dentro de la industria. Fuente: RT

Oficina de Milei: «El cierre del Banco Central de Argentina no es un asunto negociable» Leer más »

Banco Central pone a disposición el bono “BCB directo” con tasas de rendimiento de hasta 6,95%

En continuidad a la emisión de instrumentos financieros en beneficio del público, el Banco Central de Bolivia (BCB) puso a disposición desde este viernes el bono “BCB Directo”, con tasas de rendimiento de hasta 6,95%. Según un reporte del Ente Emisor, este bono fue activado en 2011 y benefició a más de 190.000 pequeños ahorristas. En su 13° versión, llega con plazos de 182, 364 y 546 días y tasas de rendimiento del 6,10%, 6,70% y 6,95%, respectivamente. Cada bono “BCB Directo” tiene un valor de Bs 1.000 y el límite máximo de compra es de 200 bonos por ahorrista, equivalente a Bs 200.000. Los requisitos para la compra son: ser mayor de 18 años y presentar un documento de identidad vigente (cédula de identidad o pasaporte), más una fotocopia. Puede ser adquirido de lunes a sábado en las agencias y sucursales del Banco Unión y de Diaconía, y de lunes a viernes de 08.00 a 17.00 en la plataforma de atención del Ente Emisor, además por medio del código QR BCB Bolivia y en la página web www.bcb.gob.bo en horario abierto. Para más detalles sobre las características de este bono, los interesados pueden llamar a la línea gratuita 800-10-2004 o ingresar a la página digital del Banco Central. El bono “BCB Directo” se enmarca en las políticas de redistribución del ingreso e inclusión financiera implementadas por el BCB en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, y como parte de las alternativas de inversión fáciles, confiables, seguras y con mejores rendimientos. Fuente: ABI

Banco Central pone a disposición el bono “BCB directo” con tasas de rendimiento de hasta 6,95% Leer más »

Banco Central recauda $us 100.000 con el nuevo bono “BCB Remesa” en un mes

El Banco Central de Bolivia recaudó unos $us 100.000 con el nuevo bono “BCB Remesa” a un mes del lanzamiento de esta nueva alternativa de inversión para las personas que reciben recursos del exterior, informó el presidente del Ente Emisor, Edwin Rojas. “Hemos recaudado algo así como unos 100.000 dólares hasta la fecha (…). Este instrumento está basado en la recomendación que hizo esta comisión de Naciones Unidas de favorecer de alguna forma a los recursos que generan las familias migrantes”, indicó en entrevista con la red de medios estatales. Explicó que, tras su lanzamiento, el bono “BCB Remesa” es difundido en los consulados y embajadas de Bolivia, con la finalidad de que los connacionales se enteren sobre esta nueva alternativa y posibilidad de inversión. “Es algo que estamos impulsándolo, estamos en un proceso todavía de difusión, que sepan nuestros connacionales que el Banco Central ha generado un instrumento que es una opción de inversión que ellos puedan tener”, reiteró. Según Rojas, este nuevo instrumento financiero fue creado tras una investigación realizada por el BCB y el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), en la que se identificó el destino de las remesas de los trabajadores bolivianos en el exterior. La indagación reveló que al menos el 90% las familias receptoras destinan su remesa al gasto corriente, es decir, en alimentación, transporte, vivienda, educación, salud, servicios, entre otros; mientras que el restante 10% de los beneficiarios destina ese recurso al ahorro. Una alternativa de inversión El bono “BCB Remesa” está vigente desde el 27 de enero de este año para las personas que reciben recursos de sus familiares en el exterior, como alternativa de inversión confiable y rentable. Está disponible en plataformas del BCB y en ventanillas de Banco Unión y Diaconía, para personas naturales que reciben remesas familiares del exterior, en tipo de moneda, dólar estadounidense. “Tenemos como canal el Banco Unión, también se ha sumado recientemente un par de entidades de intermediación financiera que nos va a dar mayor fortaleza en términos de ofrecer este título”, agregó Rojas. Los plazos y tasas que establece este bono son: a tres meses (91 días) 0,4%; a seis meses (182 días) 0,6%; a 12 meses (un año) 1,25%; y a 18 meses (un año y medio) 1,35%. Cada bono tiene un valor de $us 100 y es posible comprar hasta un máximo de 100, es decir $us 10.000. El pago de intereses será en bolivianos al tipo de cambio oficial de compra. La devolución del capital es en dólares o si el titular lo prefiere en bolivianos al tipo de cambio oficial de venta. Existe la posibilidad de generar una redención anticipada, por lo que la devolución será en bolivianos al tipo de cambio oficial de venta. Los requisitos para adquirir el bono “BCB Remesa” son tener documento de identidad vigente (Cédula de Identidad o pasaporte), ser mayor de 18 años Fuente: ABI

Banco Central recauda $us 100.000 con el nuevo bono “BCB Remesa” en un mes Leer más »

Rusia responde a la congelación de parte de sus reservas

Rusia respondió a la congelación de parte de sus reservas de oro y divisas por parte de los países occidentales, impuso restricciones al movimiento de fondos a países hostiles por un monto comparable, dijo el Banco Central. El ministro de Finanzas, Antón Siluánov, estimó que los países occidentales, como parte de las sanciones por Ucrania, congelaron cerca de la mitad, o unos 300.000 millones de dólares, de las reservas de oro y divisas de Rusia. El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo que Estados Unidos y la Unión Europea en realidad incumplieron sus obligaciones con Rusia, al congelar sus reservas de divisas. El Banco Central respondió con una medida espejo, imponiendo restricciones a los flujos de capital, la prohibición a la venta de valores por parte de los inversores extranjeros y la prohibición a su retiro de fondos del banco financiero ruso. Además, los pagos de la deuda corporativa de las empresas rusas y de la deuda pública a los tenedores de deuda de los países que apoyan las sanciones contra Rusia solo se realizarán con el permiso de la comisión gubernamental. El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció el 24 de febrero el lanzamiento de una «operación militar especial» en Ucrania alegando que las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, previamente reconocidas por Moscú como Estados soberanos, necesitan ayuda frente al «genocidio» por parte de Kiev. Uno de los objetivos fundamentales de esa operación, según Putin, es «la desmilitarización y la desnazificación» de Ucrania. Según el Ministerio de Defensa ruso, los ataques militares no están dirigidos contra instalaciones civiles, sino que buscan inutilizar la infraestructura bélica. Ucrania rompió las relaciones diplomáticas con Rusia, impuso la ley marcial en todo el territorio nacional, además del toque de queda en Kiev y otras ciudades, decretó la movilización general e instó a la comunidad internacional a activar «todas las sanciones posibles» contra el líder ruso. Numerosos países, con excepciones como China, condenaron en términos enérgicos la operación militar de Rusia en Ucrania y activaron varias baterías de sanciones individuales y sectoriales. Vía: Sputnik news

Rusia responde a la congelación de parte de sus reservas Leer más »