BID

El BID elige presidente entre cinco candidatos de América Latina y el Caribe

El BID elige presidente entre cinco candidatos de América Latina y el Caribe para que tome las riendas de la institución dentro de un contexto mundial sombrío. El nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está entre candidatos de Brasil, México, Argentina, Chile y Trinidad y Tobago. La asamblea de gobernadores, máxima autoridad del banco e integrada por los ministros de Hacienda y otras autoridades económicas, se reúne a las 08.00 hora de Washington (09.00). A puerta cerrada en una sesión híbrida que requiere quórum. Hay cinco candidatos para el codiciado puesto, todos ellos con experiencia internacional El BID elige Se trata del brasileño Ilan Goldfajn, jefe del departamento para América Latina del Fondo Monetario Internacional (FMI). El mexicano Gerardo Esquivel, subgobernador del banco central de su país. Nicolás Eyzaguirre de Chile, exministro de Hacienda y de Educación. La argentina Cecilia Todesca Bocco, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería. Además del trinitense Gerard Johnson, exfuncionario del BID. Fuentes diplomáticas argentinas y mexicanas afirmaron esta semana a la AFP que «se buscará un consenso» para presidir la principal fuente de financiación para el desarrollo de la región. Para ser elegido, el candidato debe de contar con el respaldo de al menos 15 de los 28 Estados americanos y con la mayoría absoluta de los votos de los 48 países miembros. El poder de voto de cada país varía en función del número de acciones.   Los tres principales accionistas del banco son Estados Unidos, Argentina y Brasil, que poseen juntos casi el 53%, seguidos de México con el 7,2%. DATOS Washington tiene el 30%, lo que convierte al gobierno de Joe Biden en una de las llaves maestras de la elección. Como en la destitución del último presidente del banco, el estadounidense Mauricio Claver-Carone, por quebrantar las normas favoreciendo a una empleada con la que mantenía una relación sentimental. Su mandato estuvo envuelto de polémica y tensión con algunos gobernadores y empleados, un clima enrarecido que los aspirantes a reemplazarlo quieren solventar «con diálogo». Una palabra que repitieron como un mantra durante los últimos días. «Efectividad», «transparencia» y «liderazgo» son algunas otras que sobresalían en sus discursos. Los cinco coinciden además en la importancia de centrar los recursos en combatir la pobreza, la desigualdad y las consecuencias del cambio climático. Teniendo en cuenta que la región es heterogénea y las necesidades de los países de ingresos medios difieren mucho de las de otros con menos acceso a los mercados financieros internacionales. Fuente: La Razón

El BID elige presidente entre cinco candidatos de América Latina y el Caribe Leer más »

Arce respalda propuesta para que mexicana y extitular de la Cepal Alicia Bárcena presida el BID

El presidente Luis Arce respaldó este jueves la propuesta del presidente Manuel López Obrador de que la embajadora mexicana y exsecretaria ejecutiva de la Cepal Alicia Bárcena presida el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Conocemos su capacidad, integridad, trayectoria y compromiso con el progreso de la región”, destacó Arce sobre Bárcena, quien estuvo al frente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de 2008 a marzo de 2022. La presidencia del BID quedó acéfala, luego de la destitución del estadounidense Mauricio Claver-Carone por beneficiar a una subordinada con la que mantenía una relación sentimental El presidente del BID es elegido por la Asamblea de Gobernadores, donde cada uno de los 48 países miembros es representado por su Gobernador. Para ser elegido, el candidato debe obtener una mayoría del poder de voto de los países miembros. El poder de voto varía según la cantidad de acciones que posee cada país miembro del capital ordinario del BID. El candidato ganador debe, además, contar con el respaldo de al menos 15 de los 28 países regionales. Bárcena se desempeña  actualmente como embajadora de México en Chile. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Arce respalda propuesta para que mexicana y extitular de la Cepal Alicia Bárcena presida el BID Leer más »

INE: Crédito del BID fortalece el sistema estadístico en Bolivia

De los $us 100 millones del crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 26,40% se destinará a la realización del Censo de Población y Vivienda (CPV), y el 73,60% se invertirá en otros censos, según una nota de prensa Instituto Nacional de Estadística (INE), difundido este lunes. El contrato de préstamo entre el Estado y el BID para el Financiamiento del Programa de Fortalecimiento del Sistema Estadístico fue suscrito el 3 de mayo de 2022. El 73,60% ($us 73.600.601) de los $us 100 millones del Contrato de Préstamo para el Financiamiento del Programa de Fortalecimiento del Sistema Estadístico del Estado Plurinacional de Bolivia, provenientes del crédito del BID, serán destinados a otros censos, encuestas, y programas de fortalecimiento técnico e institucional del INE. El monto restante de este crédito, 26,40% ($us 26.399.399) será destinado a la realización del Censo de Población y Vivienda (CPV). El Programa de Fortalecimiento del Sistema Estadístico del Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con tres componentes. El primero es Apoyo a la generación de estadísticas censales con calidad que integra a su vez el CPV, el Censo Agropecuario (CA) y el Censo de Establecimientos Económicos (CEE). El segundo componente incluye el apoyo a la implementación de un sistema integrado de encuestas de hogares, el cual integra la realización de las siguientes encuestas: Encuesta Integral sobre la Situación de las Mujeres (EISM), Encuesta de Uso del Tiempo (EUT), Encuesta de presupuestos Familiares y complementarias (integra otras cuatro), y las Encuestas de Victimización y Seguridad Ciudadana (que contiene tres rondas). El componente tres es para el Fortalecimiento técnico e institucional del INE, que permitirá desarrollar metodologías y contar con instrumentos y tecnologías para la producción de estadísticas. Además, se considera recursos para la administración del Programa (gastos de administración, evaluación y auditoría). La Ley N°1405 de Estadísticas Oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, que fue promulgada el 1 de noviembre de 2021 tiene como objetivo normar la producción de estadísticas oficiales del Estado a través del INE, entidad que es la responsable de producir, normar y difundir estadísticas oficiales, a través de registros administrativos, censos, encuestas, información geoestadística, información no estructurada, entre otras. Fuente: ABI

INE: Crédito del BID fortalece el sistema estadístico en Bolivia Leer más »