Boric

Boric enviará una nota de protesta a Argentina por afirmaciones sobre la presencia de Hezbolá en Chile

El jefe de Estado y de Gobierno chileno, Gabriel Boric, ha anunciado que se enviará una nota de protesta a Buenos Aires tras las declaraciones de la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, acerca de la supuesta presencia del movimiento libanés Hezbolá en Chile. «La ministra de Seguridad del Gobierno de Argentina, Patricia Bullrich, afirmó que un grupo terrorista, llamado Hezbolá, estaría con presencia en el norte de Chile y otros países de la región», expresó el presidente. «Yo le exijo a la ministra de Seguridad de Argentina […] que si tiene antecedentes que los entregue y que colabore, pero que no haga antecedentes así al tuntún y a la rápida sin probar absolutamente nada», aseveró. Boric insistió en que va a «defender la integridad de Chile«, haciendo hincapié en que es «tremendamente importante que las autoridades sean responsables en sus declaraciones y afirmaciones». «Chile no ampara a ningún grupo terrorista, ni en su territorio ni fuera de él», aseguró. «Todos los que cometan actos delictuales, actos ilícitos en nuestro territorio, van a ser perseguidos, como hemos demostrado muy claramente, por ejemplo, a propósito de los asesinatos de los funcionarios policiales del último tiempo, donde en todos y cada uno de ellos hoy día tenemos a los responsables en prisión», sostuvo. «Si la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, tiene antecedentes serios, que los entregue en las instancias que corresponde y a la justicia, y que se comunique a través de Cancillería, pero estas declaraciones por la prensa al tuntún, a mí por lo menos, no me parece y vamos a hacer llegar una nota de protesta mediante Cancillería«, reiteró. «Chile no tiene amenazas de ataques de Hezbolá» Las palabras del presidente fueron apoyadas por la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien indicó que Chile «es parte de la comunidad internacional policial y nuestros organismos de inteligencia tienen conexión con los organismos de inteligencia de esos dos países», en referencia a Brasil y Perú, donde Bullrich afirma que también está presente Hezbolá. Tohá aseveró que, «cuando una autoridad tiene sospecha o antecedentes de temas delicados en esta materia, el canal para hacer esas observaciones es a través de la colaboración de inteligencia y la colaboración policial». «No es a través de puntos de prensa que se discuten los temas de inteligencia«, subrayó. De acuerdo con sus palabras, los «sistemas policiales y de inteligencia» chilenos siempre permanecen en alerta «en esta materia». «Siempre están observando cualquier movimiento, cualquier antecedente. Y en este momento Chile no tiene amenazas de ataques de Hezbolá«, aseguró. «No es una situación que estemos enfrentando en este momento y, sin perjuicio a eso, siempre se está monitoreando cualquier movimiento de personas que tenga vínculo con estos grupos o que haga algún tipo de actividad en Chile», concluyó. ¿Qué dijo Bullrich? La ministra argentina afirmó recientemente que cerca de Argentina hay territorios con presencia de Hezbolá, informando que, tras los ataques de Irán contra Israel, se mantienen las alertas en el norte del país y la triple frontera. «Argentina […] está en una zona donde hay una presencia activa de dos fuerzas que son aliadas a Irán, que son del Hezbolá que está en la triple frontera de Paraguay, Brasil y Argentina», declaró. «También se ha visto presencia en Iquique, en el norte de Chile, el año pasado en San Paulo, Brasil, y hace unas pocas semanas en Perú, y el año pasado se detuvieron a dos personas de Hezbolá en San Paulo», reveló Bullrich. «Teniendo en cuenta nuestros antecedentes, con dos atentados, más la realidad de tener presencia de Hezbolá en la triple frontera, a 5 kilómetros de Puerto Iguazú, hoy la Argentina tiene todas las alertas prendidas, está en contacto con todos los servicios de Seguridad del mundo occidental«, comunicó la ministra. Fuente: RT

Boric enviará una nota de protesta a Argentina por afirmaciones sobre la presencia de Hezbolá en Chile Leer más »

«Brutalidad inhumana»: Boric carga contra el Gobierno de Netanyahu por la muerte de niños en Gaza

El presidente de Chile, Gabriel Boric, acusó este domingo al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y a su Gobierno de falta de humanidad, mientras crece la cifra de niños muertos en la Franja de Gaza bajo los bombardeos israelíes. A través de sus redes sociales, el mandatario reaccionó a unas declaraciones del secretario general de la ONU, António Guterres, en las que afirmaba que el número de niños muertos por las operaciones militares del país hebreo en el enclave palestino «es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año» en cualquier otro conflicto registrado a lo largo de su mandato. «Brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno», aseveró Boric. No es la primera vez que el presidente del país sudamericano critica a Israel en el contexto del conflicto en Gaza. A primeros de noviembre, calificó de «desmedida y desproporcionada» la respuesta de las fuerzas del país hebreo a la «agresión terrorista» perpetrada por el grupo palestino Hamás.  Fuente: RT

«Brutalidad inhumana»: Boric carga contra el Gobierno de Netanyahu por la muerte de niños en Gaza Leer más »

Boric a migrantes irregulares: «Los vamos a echar» de Chile

Chile expulsará a personas migrantes que no hayan aportado sus datos a un plan de empadronamiento biométrico voluntario, anunció el jueves (30.11.2023) el presidente Gabriel Boric, al endurecer su discurso frente a la migración irregular. «A quienes estén irregulares en Chile, los vamos a echar», dijo Boric, en una ceremonia en la que presentó un plan de fortalecimiento de las tareas control territorial por parte de los cuerpos policiales, delineado ante el incremento de los índices de delincuencia y de datos récord en la percepción de inseguridad pública entre la población. El mandatario izquierdista ordenó a las autoridades policiales que se detenga y expulse -dentro de un período de cinco días- a aquellas personas migrantes irregulares que tengan orden de detención pendiente. «Respecto a los extranjeros que estén en situación irregular y no hayan cumplido el empadronamiento voluntario, aunque no estén con una orden de detención en su contra, se les dictará el decreto de expulsión», aclaró Boric. El Gobierno promovió en 2023 un plan de empadronamiento biométrico para migrantes irregulares. El proceso, que ya culminó, logró almacenar los datos de 127.000 personas. La iniciativa buscó subsanar el déficit de información respecto de la identidad de personas extranjeras que ingresaron a Chile de forma irregular en los último cinco años, en su gran mayoría proveniente desde Venezuela. El aumento de la inmigración irregular domina el debate en Chile tras una serie de sonados casos policiales que han tenido a personas extranjeras como protagonistas, entre ellas, el ataque contra un policía utilizando una granada, el pasado 19 de noviembre. La oposición de derecha amenazó con iniciar un juicio político en contra de la ministra del Interior y Seguridad, Carolina Tohá, si no se concreta la expulsión de 12.000 migrantes irregulares antes de fin de 2023. Desde 2017, Chile registra un aumento exponencial en la llegada de migrantes de Venezuela, miles de los cuales cruzaron caminando la frontera por Bolivia o Perú a través de pasos clandestinos. De acuerdo con estimaciones oficiales, de los 1,7 millones de personas extranjeras que llegaron a Chile en los últimos años casi la mitad son venezolanas. DW

Boric a migrantes irregulares: «Los vamos a echar» de Chile Leer más »

«Se buscará, encontrará y expulsará»: Boric endurece su discurso sobre los migrantes no empadronados

El presidente de Chile, Gabriel Boric, advirtió que su Gobierno buscará, encontrará y expulsará a aquellas personas en situación irregular que no realicen el empadronamiento impulsado por su administración. «Se hizo un llamado, para el que queda un mes de plazo, del empadronamiento voluntario. Aunque sea impopular, hay que decirlo, porque hay dignidad detrás. Migración no es igual a delincuencia. Y el día de mañana, quién sabe, tal como sucedió ayer en la historia reciente de Chile, pueden ser los chilenos los que tengan que emigrar», comentó. Durante la firma del proyecto de ley para la creación del Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de las Víctimas, Boric destacó que «se están dando la oportunidad a quienes trabajan de manera honesta para poder empadronarse y realizar un proceso de regularización». «Sin embargo, quienes no realicen esto, se presumen sospechosos y, por lo tanto, a esas personas a las que no realicen el empadronamiento, vamos a buscarlas, vamos a encontrarlas y las vamos a expulsar», subrayó. RT

«Se buscará, encontrará y expulsará»: Boric endurece su discurso sobre los migrantes no empadronados Leer más »

Gobierno reclamará Intromisión “inaceptable” de legisladores español y chileno a los gobiernos de Pedro Sánchez y Gabriel Boric

El Gobierno de Luis Arce calificó este lunes como “un acto de intromisión inaceptable” las declaraciones de los diputados Víctor González, España, y Luis Fernando Sánchez, Chile, sobre la situación interna del país. “Ambos diputados no representan a su gobierno”, aclaró el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, cuyo despacho depende del Ministerio de Relaciones Exteriores, tras remarcar que sus declaraciones a medios de prensa de la ciudad de Santa Cruz, donde increparon al comandante departamental de policía, son “un claro acto de intromisión inaceptable en los asuntos internos del país”. Blanco recordó que la carta de Naciones Unidas establece “claramente”, en el artículo 2.7, que ningún país está autorizado a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados. En ese marco, dijo la autoridad, desde el Ministerios de Relaciones Exteriores, a través de los canales diplomáticos correspondientes, se hará el reclamo formal a los gobiernos del español Pedro Sánchez y del chileno Gabriel Boric. Fuente: ABI

Gobierno reclamará Intromisión “inaceptable” de legisladores español y chileno a los gobiernos de Pedro Sánchez y Gabriel Boric Leer más »

Boric reforma su gabinete en Chile tras el masivo rechazo a la nueva Constitución, dando entrada al centroizquierda tradicional en su gobierno

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este martes una reestructuración de su gabinete, dos días después de que la propuesta de una nueva Constitución para el país fuera rechazada en las urnas. Es el primer cambio en el gobierno desde que Boric asumió el poder en marzo pasado y tiene lugar en un momento de crispación en la nación sudamericana, tras una caída de la popularidad del mandatario, una creciente inflación y fracturas entre la coalición política que lo apoya. «Quiero que sepan que hago este cambio de gabinete pensando en nuestro país. Los cambios de gabinete siempre son dramáticos en Chile y este ha tenido su dosis», dijo Boric al terminar los nombramientos. «Este es uno de los momentos más difíciles que me ha tocado enfrentar políticamente. Y lo sacaremos adelante por los chilenos y chilenas y por Chile», agregó, a la vez que agradeció a los que dejaban los cargos. Los nombramientos Entre los principales nombramientos anunciados por Boric estuvo el de Carolina Tohá, del Partido por la Democracia, que ocupará la cartera de Interior, y el de Ana Lya Uriarte, del Partido Socialista, que se encargará del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. De esta manera, da entrada a la centroizquierda tradicional en su gobierno: Tohá fue alcaldesa de Santiago entre 2012 y 2016, y ministra del gobierno de Bachelet entre 2009 y 2012. Uriarte, por su parte, fue jefa de gabinete de Bachelet durante su segundo mandato. La saliente ministra del interior, Izkia Siches, que había sido clave en la campaña de Boric para la segunda vuelta de las presidenciales, dejó su cargo entre lágrimas. Mientras, Giorgio Jackson, un viejo amigo de Boric que ocupaba el cargo en la Secretaría General, y estaba a cargo de las relaciones con el Parlamento, pasó a un segundo plano al ser nombrado ministro de Desarollo Social. Tras una histórica participación de 13 millones de personas -el voto era obligatorio en el referendo del domingo-, el 62% de los electores se opuso al cambio constitucional, contra el 38% que votó por el «apruebo». «El pueblo chileno no quedó satisfecho con las propuestas y ha decidido rechazarlas de manera clara. Esa decisión exige a las instituciones trabajar con más empeño y diálogo hasta arribar a una propuesta que dé confianza y nos una como país «, dijo Boric la noche del domingo. La convocatoria se celebró apenas tres años después del estallido social que llevó a un acuerdo para convocar el proceso para elaborar una nueva Constitución. En octubre del 2020 casi un 80% de los electores en Chile votaron a favor de cambiar la Constitución y a hacerlo a través de una Convención Constitucional. Sin embargo, el texto que resultó de ese proceso fue ampliamente rechazado el domingo. Fuente: BBC

Boric reforma su gabinete en Chile tras el masivo rechazo a la nueva Constitución, dando entrada al centroizquierda tradicional en su gobierno Leer más »

Boric insta a Arce a retomar relaciones diplomáticas, rotas hace décadas

Santiago de Chile, 14 mar (EFE).- El recién investido presidente de Chile, Gabriel Boric, instó este lunes al mandatario boliviano, Luis Arce, a retomar las relaciones diplomáticas que se rompieron en la década de 1970. «Tenemos muchos elementos de integración que podemos trabajar (con Bolivia). La reanudación de relaciones diplomáticas es un punto de llegada, me encantaría avanzar hacia allá, sólo depende de que haya voluntad de ambas partes», señaló Boric durante su primer encuentro como presidente con la prensa extranjera. «Creo que es absurdo que dos países vecinos con una historia común en América Latina hace tanto tiempo no tenga relaciones diplomáticas. El último momento en que tuvimos fue cuando estábamos en dictadura», sostuvo durante la cita en La Moneda, sede de gobierno. En marzo de 1978, Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Chile y desde esa fecha ambos mantienen relaciones exclusivamente a nivel consular, sin embajadas. La causa fue el fracaso de las negociaciones territoriales que se mantuvieron por la disputa de la salida al mar de Bolivia, que perdió su costa a favor de Chile a finales del siglo XIX, durante la Guerra de Pacífico. «Chile no negocia su soberanía, como me imagino no hace ningún país. Entiendo que el presidente Arce tenga que decir ciertas cosas, pero a lo que le he invitado, y creo que hay buena disposición de ambos, es a no poner la carreta delante de los bueyes», agregó. Boric, exdiputado y antiguo líder estudiantil, hizo un llamado a dejar a un lado el tema territorial y dijo que «ambos países tienen una agenda de integración tremendamente importante en materia de energía o de transporte». Otro tema que confronta a ambas naciones es la soberanía del río Silala, por el que se verán nuevamente en los tribunales internacionales en abril después de la demanda que Chile presentó en 2016 ante la Corte Internacional de Juiticia de La Haya (CIJ) contra Bolivia.

Boric insta a Arce a retomar relaciones diplomáticas, rotas hace décadas Leer más »