En 4 años y 5 meses, los ‘buenos pagadores’ aumentaron en 33,3%

De 2018 a mayo de este año, el universo de Clientes con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago (CPOP) en el sistema financiero creció en 33,3%, de 1,8 millones a 2,4 millones. La mayoría de los CPOP se encuentra en el departamento de La Paz. De acuerdo con los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), solicitados por LA RAZÓN, a mayo de la actual gestión, el número total de consumidores financieros CPOP, en comparación con mayo del año pasado, se incrementó en más de 110.000. Entre 2018 y mayo de 2022, la cifra de CPOP fue en aumento, lo que muestra “la gran vocación y cultura en el cumplimiento del pago de sus obligaciones de créditos que tienen los prestatarios, traduciéndose esto en la buena salud de la cartera de créditos”, se indicó desde la Asfi (ver cuadro). CRECIMIENTO. Hasta mayo de este año, la lista de beneficiarios de “buenos pagadores” creció en 13% respecto a igual periodo de 2021; es decir, de 625.162 a 706.542 clientes que cumplen con el pago de sus créditos bancarios. “Del universo de 2,4 millones de clientes CPOP, 706.542 tienen un crédito vigente al 31 de mayo de 2022 y recibieron un beneficio por tal condición. Entre mayo de 2021 y mayo de 2022, el número de clientes CPOP con préstamos vigentes aumentó en 81.380, representando un crecimiento anual de 13%. En los últimos cinco años, el número de clientes CPOP que accedieron a beneficios al obtener un crédito fue en continuo ascenso, registrando un incremento anual promedio de 51.000 beneficiarios”, complementó la institución reguladora. De los 706.542 “buenos pagadores” en la banca, el 36,1% se encuentra en el departamento de La Paz, lo que representa 255.129 clientes, luego están los de Santa Cruz con el 22,2% (156.863), Cochabamba con el 19,3% (136.621). El restante 22,4% (157.929) está en Tarija, Chuquisaca, Potosí, Oruro, Beni y Pando (revisar el cuadro). En los últimos 12 meses el número de clientes que obtuvieron algún beneficio por su condición de CPOP se incrementó en 81.380, observándose un aumento en los nueve departamentos del país. De los 706.542 clientes denominados CPOP, el 57,7% se benefició con la disminución de tasas de interés. En tanto, el 4,8% se favoreció con un refinanciamiento de sus créditos (ver infografía). El director de la Asfi, Reynaldo Yujra, indicó el 19 de junio que, en el pasado, se tenía una lista de la central de riesgos, “una especie de lista negra” donde estaban las personas que tenían alguna dificultad con el pago de sus créditos. No obstante, con la aplicación de las nuevas políticas financieras, ahora se beneficia a los clientes que cumplen puntualmente con sus cuotas al sistema bancario. “Hoy tenemos una central de información crediticia en la que se expone a todos los prestatarios, además, la norma establece que el cliente CPOP, aquel que tiene pagos oportunos y es cumplido con los pagos, es el que se beneficia. Actualmente tenemos un 10% de los clientes que son CPOP, el 60% tiene beneficio de menores tasas de interés, entonces es otro de los elementos que también introduce la política pública”, indicó el funcionario. Desde la Asfi también se informó a LA RAZÓN que los 1,7 millones de clientes CPOP que a mayo de la actual gestión no tienen préstamos vigentes, se encuentran habilitados para obtener los beneficios emergentes de su condición de “buenos pagadores” cuando requieran un crédito. En el informe de la entidad reguladora, titulado Principales variables del sistema financiero a mayo de 2022, en los primeros cinco meses de este año hay 1,8 millones de prestatarios en las entidades bancarias. Del total, el 38,9% son clientes CPOP (ver cuadro). Yujra destacó que a partir del año pasado, luego de la crisis político- social de 2019 y la pandemia del coronavirus en 2020, se observa una dinámica “importante” en el sistema financiero nacional. A mayo ya se pagó el 40% de los créditos diferidos en 2020 La llegada de la pandemia del COVID-19 a Bolivia, en marzo de 2020, ocasionó que el grueso de prestatarios en el sistema financiero dejaran de pagar sus cuotas crediticias por determinaciones del gobierno de ese entonces, de Jeanine Áñez), que definió, en abril de ese año, el diferimiento de los créditos. Esa medida originó que a diciembre de 2020 se alcance los $us 3.543 millones. No obstante, a mayo de la actual gestión, los prestatarios ya pagaron aproximadamente el 40% de ese diferimiento, lo que representa $us 1.472 millones. “El monto diferido por concepto de cuotas e intereses alcanzó a diciembre de 2020 $us 3.543 millones, permitiendo reducir la carga financiera de empresas y familias, aunque ello significó la constitución de un activo improductivo para el sector bancario, el que, de acuerdo con las cifras a mayo de 2022, se redujo en aproximadamente 40%”, respondió a un cuestionario enviado por LA RAZÓN, el secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos, También —dijo— se debe considerar que, como parte del alivio a los prestatarios más afectados, el sistema bancario implementó en 2021 el periodo de gracia de seis meses para las reprogramaciones y refinanciamientos para prestatarios que, habiendo diferido cuotas, realizaron sus solicitudes, lo que implicó que la cartera reprogramada se incremente considerablemente el año pasado. “En ese sentido, la cartera vigente reprogramada pasó de $us 1.079 millones a $us 5.463 millones entre diciembre de 2020 y 2021”. FACILIDADES. A mayo de 2022, la cartera vigente reprogramada se situó en $us 5.390 millones, reflejando un aumento del 64% con relación a 12 meses atrás. La Asoban observó que las personas y empresas que estaban en condiciones de continuar cumpliendo con sus obligaciones durante la pandemia “pudieron hacerlo sin dificultad”. A la vez, quienes se acogieron al diferimiento y posteriormente optaron por la reprogramación y/o refinanciamiento, también pudieron sumarse a las facilidades. Además, habilitaron canales para facilitar el pago de los créditos, principalmente el canal digital, que evitó filas en los bancos. Fuente: La Razón

En 4 años y 5 meses, los ‘buenos pagadores’ aumentaron en 33,3% Leer más »