Búsqueda

A 9 días de la desaparición de Odalis, Policía de La Paz aún no pierde la esperanza de encontrarla con vida

El subcomandante departamental de Policía en La Paz, Silvio Terrazas, aseguró este lunes que todavía no pierden la esperanza de encontrar con vida a Odalis Ivannia Vaquiata Quispe, quien está desaparecida desde el pasado 30 de marzo. “No hay tregua, vamos a realizar el trabajo hasta concluir la misión y nosotros, como comando departamental, no perdemos la esperanza, la fe, de encontrar a esta persona con vida”, afirmó Terrazas. Odalis realizaba una actividad de turismo junto a su enamorado en la región de Los Yungas de La Paz y según la versión de su pareja, que ahora está con detención preventiva, desapareció después de que tuvieron una discusión.  Mientras la Policía “continúa con los operativos de búsqueda de Odalis, una acción intensa de todos los días, trabajando de manera continua desde el momento en que tuvimos conocimiento de la desaparición de esta persona”, dijo el jefe policial a F10. Agregó que tienen reuniones de coordinación a diario con base a la información que está procesando la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) para determinar los sectores de búsqueda, principalmente, en la carretera que va hasta la población de Yolosita, donde se presume que desapareció. “También tenemos el refuerzo de bomberos de otros departamentos, (es decir) de Cochabamba, Potosí y Oruro, que es un aporte muy importante para ampliar y masificar esta búsqueda que es técnica, con el apoyo de nuestros grupos caninos y, por supuesto, utilizando tecnología, en este caso los drones”, señaló. Fuente: EL DEBER

A 9 días de la desaparición de Odalis, Policía de La Paz aún no pierde la esperanza de encontrarla con vida Leer más »

Hallan los restos de 4 turistas y retomarán búsqueda de otros 2

Los cuerpos de los cuatro turistas que perdieron la vida a causa de una riada en la comunidad de Tablas Monte en el municipio de Colomi fueron trasladados ayer  a la morgue del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF)  para la autopsia, tras ser rescatados por pobladores, bomberos de la Policía y voluntario. La tragedia que cobró la vida de los cuatro turistas se registró  el pasado sábado cuando estos cumplían un paseo en botes en el cañón  Tuta Wallpas junto a otras seis personas, según informes preliminares.  Las víctimas fueron identificadas como Vladimir Omar V, Aroon C. G., Brigitte R. C.  y Fabiola S. Los voluntarios del SAR Bolivia y del grupo de rescate Geos confirmaron ayer que de las 10 personas arrastradas por la riada  cuatro fueron rescatadas por los pobladores, mientras otras cuatro fallecieron y otras dos personas continúan desaparecidas. Adela Chambi y Shirley Camacho Coca son las dos personas que siguen desaparecidas. Las tareas de búsqueda se retomarán este lunes tras quedar suspendidas temporalmente la tarde de ayer por  la neblina y las lluvias. Se presume que una de las personas desaparecidas aún está con vida debido a que habría tomado contacto el sábado con su pareja, por lo que familiares solicitaron a las autoridades intensificar los esfuerzos para dar con su paradero. Entre tanto las investigaciones por la muerte de los turistas,  que llegaron al lugar para excursionar, persiste por parte la Policía Boliviana. Asimismo, el fin de semana se reportó que un comunario fue arrastrado por el río en Chimoré, en la región del trópico.   Fuente: Los Tiempos

Hallan los restos de 4 turistas y retomarán búsqueda de otros 2 Leer más »

Bolivia activa coordinación regional para capturar a Marset, ingresa a Bolivia con identidad falsa brasileña sin sello de búsqueda

El Ministerio de Gobierno de Bolivia activó contactos con sus similares de la región para cercar y capturar al narcotraficante uruguayo Sebastián Enrique Marset Cabrera, quien ingresó por primera vez a territorio nacional en 2018 y en la última vez lo hizo con una identidad brasileña falsa que no tenía orden de captura internacional. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó detalles de este caso y explicó que tuvo contactos con autoridades de Paraguay, Argentina, Brasil y el resto de países de la región para “que este sujeto no pueda abandonar nuestras fronteras y, si es que lo hace, sea aprehendido en los países de la región de manera inmediata”. Los operativos de búsqueda lograron más de 12 allanamientos en Santa Cruz y la aprehensión de 17 personas vinculadas con el narcotraficante buscado en varios países y por agencias internacionales Europol, Interpol y la DEA De acuerdo con los datos oficiales, ingresó a territorio nacional por primera vez el 25 de octubre de 2018. Meses después, el 16 de abril de 2019, tramitó su cedula de identidad extranjera y obtiene la residencia en territorio boliviano por dos años. “La primera vez que ingresa a territorio nacional y la primera vez que obtiene un documento dentro del territorio nacional lo hace de manera legal, con una identidad que no estaba siendo buscada por ningún país de la región, ni mucho menos por el nuestro”, explicó Del Castillo. En una segunda ocasión, Marset Cabrera presentó al Servicio General de Identificación Personal (Segip) un certificado de nacimiento “fraguado” con el nombre de Gabriel De Souza Beumer, con fecha el 11 de abril de 2019, para obtener una cedula de identidad boliviana, que le conceden el 17 de abril de 2019. “Esto no sucedió en nuestra administración de gobierno ¿Quiénes eran ministros de gobierno el 2018 y el 2019?”, cuestionó Del Castillo. A esos hechos, se suma que el 22 de abril de 2019 se le concede un pasaporte en la oficina de Migración, emplazado en el municipio cruceño de Montero. Ya en una tercera ocasión, Marset Cabrera emplea la identidad de Luis Paulo Amorim Santos, de nacionalidad brasilera, para ingresar al país el 8 de abril de 2023 y obtener la cédula extranjera y la residencia en el país por dos años. Presentó un certificado de antecedentes penales validado por el consulado de Brasil. “Aquí tenemos el documento original, visado por el consulado general de la República Federativa de Brasil que dice que el señor Luis Paulo Amorim Santos, de nacionalidad brasilera, no cuenta con antecedentes”, reveló el ministro. Según las pesquisas, entre 2019 y parte de 2020, Marset Cabrera estaba en el país, cuando el Ministerio de Gobierno era dirigido por Carlos Romero y Arturo Murillo, respectivamente. Entre 2021 y 2022, estaba detenido en Dubái y recién retorna a Bolivia el 8 de abril de 2023 con la identidad fraguada. “Esta identidad nunca fue buscada por ningún organismo internacional, ni por ningún país en la región, las únicas identidades buscadas por Interpol y organismos especializados eran la de nacionalidad uruguaya de Sebastián Enrique Marset Cabrera y la de Gabriel De Souza Beumer. Este registro, hasta este momento, no tiene ninguna orden de búsqueda internacional”, argumentó. Del Castillo reveló que en la reunión del Mercosur, del 16 de junio de 2023, en Argentina, tuvo un encuentro con su similar de Uruguay, quien le informó que “hay un uruguayo probablemente” en Santa Cruz que era buscado por el gobierno de Paraguay. Jfcch/CC Aprovechando la cita, los ministros de gobierno de Bolivia, Paraguay y Uruguay se reúnen, y ahí el titular paraguayo se compromete a remitir informes sobre el extranjero buscado. Del Castillo recibió el informe el 23 de junio y desde entonces se realizan los operativos para dar con Marset Cabrera. “A partir de ese momento se iniciaron y se conformaron los trabajos de inteligencia y pudimos determinar todas y cada una de sus identidades y determinar la magnitud de la organización criminal que estaba conformando dentro del territorio nacional”, aseguró. Con los reportes de inteligencia, se conoció que el domingo 30 de julio Marset Cabrera debía jugar un partido en Santa Cruz, con su club Los Leones F. C. El Torno, del municipio que lleva el mismo nombre, sin embargo, su equipo de seguridad, integrado en su mayoría por brasileros, le alertaron, un día antes, del operativo policial y secuestraron a un agente de la policía boliviana que estaba en la zona. Luego de lograr la libración del agente policial, que fue brutalmente golpeado, se instruyó los allanamientos. El ciudadano uruguayo huyó con su esposa, cuatro hijos y su hermana. Desde entonces, la Policía realizó 12 allanamientos y en esta jornada otros ocho, todos en Santa Cruz. “Los aprehendidos y arrestados suman 17 personas hasta el momento, todos involucrados en el secuestro del efectivo policial, todos los involucrados en esta organización criminal y los funcionarios del Segip y de la Oficialía de Registro Civil que emitieron estos documentos fraguados”, detalló el ministro. En total se investigan a 35 personas y en los operativos se secuestró 17 fusiles, dos pistolas, 1.873 proyectiles, 28 cargadores de fusiles y pistolas, cuatro chalecos antibala, una motocicleta, 47 vehículos, cuatro cuadratracks, un Teryx, 18 teléfonos celulares, Bs 40.000, marihuana, animales silvestres y domésticos, entre otros. Hasta la fecha, la Policía realizó 215 acciones de inteligencia, se movilizaron 2.850 agente policiales que efectuaron 1.355 operativos policiales y 158 controles fronterizos y urbanos. Fuente: ABI

Bolivia activa coordinación regional para capturar a Marset, ingresa a Bolivia con identidad falsa brasileña sin sello de búsqueda Leer más »

Petro admite que se equivocó y afirma que los niños perdidos en la selva no han sido encontrados: “Lamento lo sucedido”

Todo se ha tratado de un enorme y doloroso malentendido. El presidente Gustavo Petro ha admitido que se equivocó y reconoce que los cuatro niños desaparecidos en la selva desde hace dos semanas no han sido encontrados, a pesar de que él se lo anunciara ayer al país. “Lamento lo sucedido. Las Fuerzas Militares y las comunidades indígenas continuarán en su búsqueda incansable para darle al país la noticia que está esperando. En este momento no hay otra prioridad diferente a la de avanzar con la búsqueda hasta encontrarlos. La vida de los niños es lo más importante”, ha rectificado Petro en su cuenta de Twitter. El anuncio que hizo el presidente en la tarde del miércoles emocionó a toda Colombia. Era la historia de un milagro: los niños indígenas desaparecidos tras un accidente de avioneta en el que murieron tres adultos —entre ellos, la madre de todos ellos— estaban sanos y salvos después de 17 días perdidos en el Amazonas, en la región del Caquetá. Al presidente le había informado el instituto de Bienestar Familiar (ICBF), la organización encargada de la protección de los menores. Esta institución había recogido la información que le proporcionaron miembros de esas comunidades remotas de la zona, que aseguraban que los menores habían sido encontrados con vida y estaban bajo su custodia. El mal tiempo y la crecida del río provocaban que no pudieran ser enviados a las autoridades. Petro compartió la historia en redes con entusiasmo, dándola por buena. En realidad, no había sido contrastada y durante todo el día cundió la sospecha de que podía ser falsa, ya que las Fuerzas Militares eran escépticas. Esta no es la primera vez que Petro informa a la nación de algo que no es cierto. El 1 de enero de este año dio a conocer que el ELN, la guerrilla con la que negocia un proceso de paz, había aceptado un alto el fuego. En verdad no había tal. Los guerrilleros, muy molestos, desdijeron al presidente en público y aún hoy ese acuerdo no ha sido alcanzado. La familia de los cuatro niños también ha expresado su rabia y dolor por lo que está sucediendo. “La salud física y emocional no es un juego que pueda ser borrado y/o fácilmente olvidado”, se lee en un comunicado que han emitido, en el que piden a las autoridades que continúen la búsqueda, aunque sin falsas esperanzas. La directora de Bienestar Familiar, sin embargo, aún mantiene que existen indicios fuertes de que los chicos están vivos. Astrid Cáceres dijo en una entrevista con Caracol Radio que una fuente le aseguró que los niños habían sido identificados. “Nosotros preparamos nuestros equipos e informamos a los equipos de Gobierno y está todo a la expectativa, el nivel de precisión que recibimos de los detalles nos da mucha ilusión y estamos esperando ese contacto porque la comunicación satelital se rompió y no han podido volver a contactarse con el grupo que se encontraba con ellos”. Lo que sabe es que los menores “están bien”, aunque con algunos rasguños. Le aseguran que han vivido “días muy complejos, pero que se han movido por el territorio”. Pertenecen a la comunidad huitoto y están acostumbrados a moverse por la selva. Todos estos datos ―tan concretos, como remarca― es lo que hacen que se mantenga la esperanza de encontrarlos vivos. La buena noticia se podría dar cuando se logre establecer comunicación con las comunidades que dan por hecho que los niños están bien. Los menores viven en Araracuara, también en el Amazonas. Se subieron a una avioneta rumbo a San José del Guaviare, una ciudad a la que es imposible llegar en otro medio de transporte que no sea aéreo o en lancha río abajo. A los mandos de la aeronave, el piloto Hernando Murcia Morales; de copiloto, el líder indígena Hermán Mendoza Hernández, y como pasajera Mucutuy Valencia, la madre de los cuatro menores, de 11 meses, 4, 9 y 13 años. La avioneta, al sobrevolar el Caquetá, sobre el río Apaportis, en plena selva amazónica, reportó el fallo de un motor y minutos después cayó al vacío. No fue encontrada hasta el martes con los cadáveres de los tres adultos en el interior, sin los niños. Fuente: El País

Petro admite que se equivocó y afirma que los niños perdidos en la selva no han sido encontrados: “Lamento lo sucedido” Leer más »

Fiscalía revoca el rechazo del caso y se decide continuar con la búsqueda de la bebé Daylin

La Fiscalía paceña presentó la revocatoria al rechazo del caso de la bebé Daylin, para que el proceso de investigación continúe, informó el fiscal departamental, William Alave. “Hemos revocado el rechazo que emitió la Fiscal asignada al caso el 10 de mayo de 2022, ante la conminatoria de la autoridad jurisdiccional, la investigación debe continuar y la fiscal deberá solicitar el plazo que consideré prudente para continuar con la investigación sobre el rapto de la bebé Daylin”, indicó Alave. Según un reporte institucional, la fiscalía propuso realizar más actos investigativos que coadyuven a dar con el paradero de la bebé y “conocer la verdad histórica de los hechos” en el rapto de la menor en diciembre de 2021. En dicha resolución de revocatoria, se plantea desarrollar un requerimiento fiscal para el “desdoblamiento de los CD de cámaras de seguridad” con el objetivo de establecer el curso y dirección que tomó la presunta autora del hecho. Además, se prevé realizar la Inspección “Técnica Ocular del lugar donde habría sucedido el hecho. Asimismo, recepcionar más declaraciones informativas” de otras personas que se habrían encontrado en el lugar del hecho, entre otros actos que sugiere la autoridad. Margarita Bautista, madre de Daylin, fue abordada por “Camila”, una mujer de entre 23 y 30 años, en la Terminal de Buses de La Paz, y prometiéndole regalos la llevó a la zona Max Paredes, pero se aprovechó cuando la madre de la menor ingresó a un baño público y secuestró a la bebé en vísperas de la Noche Buena del 2021, en La Paz. Luego de cinco meses de búsqueda, el 24 de mayo, el juez Douglas Borda Montaño ordenó a la Fiscalía cerrar el caso. Sin embargo, ahora se decidió revocar el rechazo y continuar con la búsqueda.  La Policía habilitó el número 774-14877 para que la población pueda aportar en la investigación del caso y brindar información para conocer la ubicación de la bebé, e incluso ofrecieron una recompensa de $us 10.000 para quien dé información certera que ayude en la investigación. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Fiscalía revoca el rechazo del caso y se decide continuar con la búsqueda de la bebé Daylin Leer más »