CIDH

CIDH anuncia cooperación técnica para la preselección de candidatos judiciales

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció este lunes que implementará un proceso de cooperación técnica con la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, respecto del procedimiento de preselección de candidatos para las elecciones judiciales.   Mediante comunicado, el organismo explicó que este proceso de cooperación incluye la elaboración y envío de un documento de sistematización de los estándares interamericanos relevantes al sector justicia, así como una nota técnica sobre los criterios de méritos para la valoración de candidaturas. Explicó que el comisionado José Luis Caballero realizará una visita al Estado, para dialogar sobre este tema y con el objeto de presentar el informe de país enfocándose en las recomendaciones sobre el sistema de justicia.  La CIDH anunció que el comisionado se reunirá, para tales efectos, con representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional y con autoridades del Poder Judicial. El ministro de Justicia, Iván Lima, confirmó que la CIDH colaborará con este proceso en la Asamblea, como se había solicitado en base a la ley para convocar a las elecciones judiciales. Lima explicó que se ha invitado también a la ONU y la Unión Europea, pero estas entidades respondieron que sus mecanismos de veeduría se enfocan en el aspecto de la votación y no este tipo de procesos como el de Bolivia, con preselección en la Asamblea.Erbol

CIDH anuncia cooperación técnica para la preselección de candidatos judiciales Leer más »

Informe preliminar de la CIDH deja en evidencia la inacción de la Fiscalía

A más de dos años del informe final del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y a más de un año de la creación de la Mesa de Seguimiento (Meseg) a las 36 recomendaciones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en un documento, indicó que el Gobierno no cumplió con la reparación a las víctimas de la crisis de 2019, no hubo reestructuración de la justicia e identificó fallas en el trabajo del Ministerio  Público. “Lo que ha dicho la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es que no se ha cumplido con lo que ha recomendado el GIEI, con las tareas prioritarias del Estado. El cumplimiento de cuatro puntos no alcanza, además hay que sumarle el tiempo que ha transcurrido sin que se encare las reformas estructurales que nos plantea”, señaló el abogado constitucionalista Carlos Alberto Goitia Caballero. Agregó que una de las criticas es al Ministerio Público por su actuación antes y durante el conflicto. Dijo que esta se mantiene latente y se la mimetiza con un lenguaje diplomático. Procesos Con relación al accionar del Ministerio Público, en el primer informe, se sostiene que la información proporcionada por el Estado sobre los casos en curso o cerrados, para que se asuman medidas y corrijan deficiencias en el debido proceso, fue insuficiente. En el documento se señala que “de la revisión de esta información, la CIDH verifica la demora que presenta el desarrollo de muchos de esos procesos, así como la falta de líneas investigativas claras”. La organización observó también que, por un lado, en los procesos investigativos que el GIEI Bolivia identificó, respecto de violaciones a los derechos humanos, todavía muchas personas no fueron sentenciadas. Por otro lado, en los casos de persecución judicial, se criminalizó a personas y estas aún no fueron absueltas. La CIDH determinó que el Estado no aportó información respecto de la acumulación o estudio de casos en su conjunto. “Si bien la comisión valora la disposición del Estado para implementar medidas en aras de agilizar los procesos, no cuenta con información suficiente que le permita concluir que el Ministerio Público ha realizado una revisión escrupulosa de todos los casos en curso o cerrados, examinando las líneas de investigación y la conformidad con los principios de debida diligencia y debido proceso. Igualmente, la CIDH no recibió ninguna información que señale que el Ministerio Público hubiese determinado cuáles casos con denuncias rechazadas, archivados o sobreseídos deben ser reactivados, ni cuáles actos deben ser anulados o corregidos por haber implicado vulneraciones a los derechos de las personas imputadas y procesadas”, indicó en el informe. Casos por departamento El Ministerio Público remitió a la comisión una lista que sintetiza la información enviada por cada jurisdicción sobre el estado actualizado de un total de 86 investigaciones.  La nómina es la siguiente: Fiscalía Departamental de Santa Cruz: 13 casos; Fiscalía de Cochabamba: 33 casos; Fiscalía de La Paz: 25 casos; Fiscalía de Potosí: 11 casos; Fiscalía  de Oruro: 9 casos; Fiscalía de Beni: 1 caso; Fiscalía de Pando: 6 casos; Fiscalía de Tarija: 4 casos; Fiscalía de Chuquisaca: 4 casos.   De estos, la CIDH se concentra en 23 de los procesos reportados por el Estado. De los casos reportados, varios se encuentran en investigación, cerrados, en etapa preparatoria, entre otros. De todos los procesos, los que reciben mayor atención son el de Sacaba y Senkata, que tienen diferentes avances. La delegación de la CIDH, aparte de sostener reuniones con la Fiscalía, el Órgano Judicial, la Defensoría del Pueblo y otros, privilegió el encuentro con los familiares y víctimas de estos dos casos. El representante de las víctimas de Senkata, David Inca, señaló que en Bolivia no se cumplen las recomendaciones del GIEI y concretamente el punto cinco, referido a la justicia. “A la CIDH y Naciones Unidas les estamos diciendo que hay una manipulación muy aberrante y demasiado perversa por personas de la derecha, como de la izquierda, que tratan de sobrellevar las muertes y los heridos como campaña electoral”, expresó. ATAQUE A CARAVANAS QUEDA EN NADA Entre el 9 y 10 de noviembre de 2019, dos caravanas fueron emboscadas en Vila Vila y Challapata por militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) con el uso de dinamitas, piedras, disparos, entre otros. El informe del GIEI concluyó que los bloqueos (a las caravanas del sur y a la caravana minera) fueron resultado de una acción ejecutada con la participación del Estado e instigada por autoridades de los tres niveles de gobierno. Los integrantes de las caravanas del sur —universitarios y cívicos de Chuquisaca y Potosí— y la minera fueron víctimas de graves violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, ambos han sido sobreseídos o rechazados, por lo que no se está procesando a ninguna persona por estos hechos. Prioriza casos de Senkata y Huayllani El abogado Carlos Alberto Goitia caballero dijo que el informe de la CIDH es una crítica dura al Estado, pero, al mismo tiempo, tibia y diplomática, porque no recomienda acciones ni emite los pronunciamientos “que uno esperaría y con la fuerza que debería tener”. “Es una preocupación selectiva de las víctimas, se hace énfasis en Senkata y Huallani, pero se olvida de las otras víctimas que son aquellas que adquirieron esa calidad durante el gobierno de Evo Morales”, refirió. Agregó que, antes de la renuncia de Morales, hubo violación a los derechos humanos sobre la cual no se ha pronunciado ni un criterio ni por el incumplimiento de estas recomendaciones que en su momento ya deberían estar ejecutándose y efectivizando. OPINIONES El informe del GIEI no es completo, es un informe que abarca un reducido periodo de tiempo y, al mismo tiempo, no ha abarcado y dado cobertura a todas las víctimas que se han generado durante un tiempo mayor. Carlos Alberto Goitia, Abogado constitucionalista. Tiene que haber una coordinación entre las víctimas y la Fiscalía, es decir, la Fiscalía tiene que informar qué está haciendo, qué es lo que va a hacer o cómo lo va a hacer. Las víctimas no pueden estar

Informe preliminar de la CIDH deja en evidencia la inacción de la Fiscalía Leer más »

La CIDH presume que en Perú hubo masacre y ejecuciones extrajudiciales

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presume que hubo masacre y ejecuciones extrajudiciales en varios casos de muerte de 57 personas en las manifestaciones posteriores a la sucesión presidencial de Dina Boluarte en Perú. Fueron “hechos que, al ser perpetrados por agentes del Estado, podrían constituir ejecuciones extrajudiciales, extremos que deben ser investigados por fiscalías especializadas”, dice el documento al que accedió La Razón. Luego de la decisión de cerrar algunos órganos de Estado y disolver el Congreso, el presidente Pedro Castillo fue destituido de sus funciones el 7 de diciembre de 2022. A las horas, el Congreso nombró en su lugar a la vicepresidenta Boluarte. Movilizaciones La situación degeneró en protestas sociales que se extendieron a todo el país, que demandaban Asamblea Constituyente, cierre del Congreso, elecciones adelantadas y la renuncia de la mandataria. El nuevo gobierno respondió con la acción de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. “Además, al tratarse de múltiples privaciones del derecho a la vida, dadas las circunstancias de modo, tiempo y lugar, podrían calificarse como una masacre”, define la CIDH. El informe “Situación de derechos humanos en Perú en el contexto de las protestas sociales” fue expedido el 23 de abril reciente. Recogió informes y testimonios en las ciudades de Lima, Ica, Arequipa, Juliaca, Ayacucho y Cusco, donde se concentraron las movilizaciones y la acción de agentes del Estado. ‘Confrontación’ Según el documento, la mayoría de las muertes ocurrió en “contextos de confrontaciones”; otras en accidentes de tránsito vinculados a los bloqueos y una, del policía José Luis Sonco Quispe, “en el marco temporal”. Del total de fallecidos, hubo decenas de jóvenes, cuatro mujeres y un recién nacido. La CIDH condenó “enérgicamente el uso indiscriminado de la fuerza mediante armas de fuego contra población inerme por parte de agentes del Estado peruano”. Urgió a los órganos del Estado a adoptar medidas para la protección de los derechos humanos, la investigación de los casos de fallecidos y heridos en los sucesos, y la reparación de víctimas. Democracia Respecto de la situación de la democracia en Perú, la CIDH planteó el fortalecimiento de la confianza de la ciudadanía en el Estado “a partir de la separación e independencia práctica, real y efectiva de los poderes públicos”. Recomendó “delimitar las figuras de acusación constitucional, vacancia presidencial por incapacidad moral permanente y disolución unilateral del Congreso, de forma que precisen, con parámetros claros y objetivos, las conductas sancionables y sus correspondientes consecuencias”. Una serie de consideraciones legales rodeó a la actuación de Castillo en la disolución del Congreso y el cierre de órganos del Estado, como la decisión del Congreso de “vacar” al mandatario y nombrar en su lugar a Boluarte. Castillo guarda detención preventiva, acusado por el Ministerio Público de organización criminal, tráfico de influencias y colusión. Fuente: La Razón

La CIDH presume que en Perú hubo masacre y ejecuciones extrajudiciales Leer más »

Fiscalía de Santa Cruz a la CIDH: “Fuimos la institución más afectada por movilizaciones de grupos irregulares”

El Fiscal Departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca, le informó a la delegación de la Comisión  Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con la que se reunió el miércoles que sus instalaciones fueron las más afectada por las movilizaciones de grupos irregulares los últimos días de diciembre de 2022. “Como Ministerio Público de Santa Cruz fuimos la institución más afectada por las protestas y movilizaciones de grupos irregulares que derivaron en la quema de nuestro edificio central el 28 de diciembre de 2022, donde los funcionarios públicos de la Fiscalía fueron atacados, amedrentados e incluso se puso en riesgo sus vidas cuando se quemaron las instalaciones ya que los  trabajadores estaban adentro”, fue parte del relato de Mariaca a la delegación de la CIDH, señala un reporte institucional. El Fiscal de Santa Cruz entregó a la comisión un archivo fotográfico de la quema del edificio y una  recopilación de vídeos del día en el que sucedieron los hechos. De acuerdo con la Fiscalía, la presidenta de la Comisión de la CIDH se solidarizó con los funcionarios de la institución estatal y señaló que fue importante conocer el testimonio de su primera autoridad para poder entender que fue lo que pasó exactamente el 28 de diciembre del 2022. “Me sorprende que los fiscales se hayan mantenido firmes resguardando su  institución y sus documentos aún con el ataque de personas y la quema de su  edificio”, dijo la presidenta de la CIDH. En la reunión participaron las máximos representantes del Ministerio Público cruceño y la CIDH estuvo representada por su presidenta, Margarette May Macualay, el comisionado para Bolivia Joel Hernandez García, la Secretaria Ejecutiva Adjunta María Claudia Pulido y el relator Pedro Vaca. Daño El saqueo y la quema de las instalaciones, protagonizada por un grupo irregular afín a Luis Fernando Camacho, provocó una pérdida aproximada de Bs 37 millones, señalan evaluaciones forenses. Tras la aprehensión de Luis Fernando Camacho, la tarde del 28 de diciembre, un grupo irregular arremetió contra las instalaciones públicas, entre ellas el edificio de la Fiscalía que fue saqueado, destrozado e incinerado. Según reporte de Bomberos, el 90% del edificio quedó inutilizado por el incendio de gran magnitud. Además, se reportó más de 30 vehículos totalmente calcinados. Durante el hecho, la Policía aprehendió a algunos de los involucrados, quienes tenían en su poder equipos del Ministerio Público como impresoras, computadoras y otros objetos. Otras instalaciones  Al menos unas 30 infraestructuras del Estado fueron quemadas en Santa Cruz por grupos “terroristas” tras la aprehensión de Camacho. Además de la Fiscalía Departamental, están Impuestos Nacionales, el Servicio de Registro Cívico (Serecí), los aeropuertos de Viru y El Trompillo, Banco Unión y Entel. A ellos se agregan el domicilio del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, una clínica privada, el Comando Departamental, oficinas del Instituto Nacional de Estadística (INE), del Ministerio de Relaciones Exteriores, Sustancias Controladas, Interpol, la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), entre otras. En la comisaria de la rotonda del Plan 3.000 un vehículo fue quemado por parte de grupos radicales. Esos grupos, afines al Comité Cívico Pro Santa Cruz, desataron en Santa Cruz olas de violencia, saqueos, incendios a instituciones del Estado, además de que instalaron puntos de bloqueo en demanda a la liberación del excívico. Camacho está detenido preventivamente en el penal de Chonchocoro en el marco de las investigaciones del caso Golpe de Estado I, acusado de terrorismo. Fuente: ABI

Fiscalía de Santa Cruz a la CIDH: “Fuimos la institución más afectada por movilizaciones de grupos irregulares” Leer más »

El Gobernador de Cochabamba se reúne con la comisión de la CIDH

Este miércoles el gobernador Humberto Sánchez y otras autoridades departamentales recibieron la visita protocolar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que dentro de su agenda en Bolivia, llegó a Cochabamba. La directora del Servicio Departamental de Políticas Sociales, Mariela Arze señaló que no se tocó ningún tema específico, pero si se abordó el trabajo interinstitucional para garantizar los derechos de las personas.  “No se abordaron temas específicos, se abordaron temas relacionados con la lucha contra la violencia, régimen penitenciario”, sostuvo.

El Gobernador de Cochabamba se reúne con la comisión de la CIDH Leer más »

CIDH inició su visita “in loco” en Bolivia para escuchar a todas las voces

La misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) inició este lunes su visita “in loco” a Bolivia hasta el 31 de marzo con el objetivo de conocer la situación general de los derechos humanos y “ escuchar a todas las voces”, afirmó el relator para Bolivia, Joel Hernández.La misión estará en las ciudades de La Paz, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz. «El propósito es escuchar a todas las voces, reunirnos con autoridades de Gobierno, autoridades estatales, organizaciones de la sociedad civil, activistas, defensoras de los derechos humanos, gremios, personas privadas de libertad en general con la población en el sentido más amplio», dijo Hernández en una conferencia de prensa que brindó la delegación del CIDH. El objetivo de la visita de la delegación del CIDH es la observación in situ de la situación de derechos humanos en Bolivia con énfasis especial en la institucionalidad democrática; los desafíos de acceso a la justicia y a las garantías judiciales; el acceso a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y la discriminación respecto de poblaciones en situación histórica de vulnerabilidad. “Una visita “in loco” significa la oportunidad de cumplir uno de nuestros mandatos para la observancia de los derechos humanos en los países de nuestra región, un especial agradecimiento al Estado por la oportunidad de celebración de la visita porque permite estar en terreno, en territorio”, dijo la primera vicepresidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena. La misión sostendrá reuniones en las cuatro ciudades con personas privadas de libertad de centros penitenciarios, representantes del colectivo LGTB (Lesbianas, gays, transexuales ya bisexuales), víctimas de violaciones a los derechos humanos como de las masacres de Senkata y Sacaba, de las dictaduras y del paro cívico en Santa Cruz, entre otras. El viernes habrá un informe preliminar y en los próximos dos o tres meses se dará a conocer el informe oficial de la CIDH. La delegación está liderada por la presidenta de la CIDH, comisionada Margarette May Macaulay, la primera vicepresidenta y relatora sobre los derechos de los pueblos indígenas Esmeralda Arosemena; el relator para Bolivia, Joel Hernández; la comisionada y relatora para los derechos humanos de las mujeres, Julissa Mantilla y el comisionado y relator para los derechos de las personas privadas de la libertad, Stuardo Ralón. Asimismo, la secretaria ejecutiva Tania Renault; la secretaria ejecutiva de Monitoreo, María Claudia Pulido; la relatora especial para los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, Soledad García Muñoz y el relator especial para libertad de expresión, Pedro Vaca. Fuente: ABI

CIDH inició su visita “in loco” en Bolivia para escuchar a todas las voces Leer más »

Ratifican que la CIDH no llegará al país por casos específicos

En nota de prensa del organismo, la CIDH anunció que llegará a Bolivia para “observar la situación de derechos humanos en el país”; lo que equivale a decir, según el Gobierno, que no llegará para ver casos específicos, como pretenden sectores y personas. “Ante informaciones tergiversadas, reiterar que no es una visita para atender denuncias o casos particulares. La visita tiene carácter general; monitoreo de la situación de los derechos humanos en Bolivia”, enfatizó ayer el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles. En su nota de prensa, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) especifica que su observación será con un “enfoque en la institucionalidad democrática respecto a las relaciones entre los Órganos del Estado”; verá, además, los retos que hay en el país para el “acceso a la justicia y a las garantías judiciales”; registrará la situación de “los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”; y, tomará especial nota de “la discriminación estructural contra poblaciones en situación de vulnerabilidad”, en especial en relación al género y el origen étnico y racial de la gente. ESCUCHA. Pese a que la visita es de monitoreo en general, la CIDH, sin embargo, no deja de señalar que “tendrá espacios de escucha con organizaciones de la sociedad civil, activistas y personas defensoras de derechos humanos que se anunciarán oportunamente”. En la semana que termina, desde distintos lados se había pedido que la comisión visite a Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho, Rómulo Calvo, Angélica Sosa, César Apaza, entre otros. La CIDH, en su nota de prensa, remarca también que el objeto de la visita de la próxima semana no se lo puede confundir con el de la comisión que está siguiendo los hechos luctuosos de 2019. “La Comisión subraya que esta visita tiene un ámbito distinto al trabajo que viene realizando a través del Mecanismo Especial de Seguimiento para Bolivia sobre los hechos de violencia ocurridos en 2019”, destaca su nota. Siles señaló que en la práctica hay dos agendas de reuniones y actividades: la “estatal”, que tiene que ver con encuentros con autoridades de los cuatro poderes en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre; y la agenda de los propios comisionados con la sociedad civil, la que depende exclusivamente del organismo. Viceministro y Comisión confirmaron que la visita será entre el 27 y 31 de marzo, y que los comisionados empezarán a llegar desde hoy, según el itinerario de los vuelos hacia el país. Arribarán cinco de los siete comisionados que conforman la CIDH: la presidenta del organismo, Margarette May Macaulay; Joel Hernández, que también es relator para Bolivia; Esmeralda Arosemena de Troitiño, primera vicepresidenta y relatora sobre los derechos de los pueblos indígenas; Julissa Mantilla Falcón, relatora sobre los derechos humanos de las mujeres; y, Stuardo Ralón Orellana, relator sobre los derechos de las personas privadas de la libertad. Sobre los penales que visitarán, Siles confirmó que estarán en San Pedro en La Paz, y Chonchocoro, en el municipio de Viacha. Entre comisionados y su personal de apoyo, en total se espera la visita de al menos 25 personas. El lunes 27 la actividad de los comisionados empezará con una reunión con el vicepresidente David Choquehuanca; luego, con el canciller Rogelio Mayta; y, una tercera con el Ministerio de Justicia. “A partir de ahí, comisionados y sus equipos se distribuirán entre las cuatro ciudades”, informó Siles. Solamente al final de su visita, los comisionados se reunirán con el presidente Luis Arce, y darán una conferencia de prensa.   Fuente: La Razón

Ratifican que la CIDH no llegará al país por casos específicos Leer más »

Cinco altos comisionados de la CIDH confirmaron su visita a Bolivia

El ministro de Justicia, Iván Lima, informó este domingo que hasta la fecha, cinco de los siete comisionados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) confirmaron su visita a Bolivia, desde el 23 hasta el 30 de marzo. “Llega el más alto nivel de la CIDH, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene siete comisionados que son elegidos por los países de la región, cinco de ellos han confirmado que llegan al país, la última semana de marzo”, afirmó el titular de Justicia, en entrevista con la estatal Bolivia TV. Explicó que estas altas autoridades realizarán una visita conocida “in situ” para conocer directamente y sin intermediarios la situación de los derechos humanos. Este mecanismo de la CIDH es de protección de derechos humanos y está previsto en su Reglamento. “La CIDH sólo puede realizar una visita in situ, si el país en cuestión le extiende una invitación”. En esta visita alguno o todos los comisionados se trasladan a un país en específico para monitorear la situación de derechos humanos y recabar información de primera mano sobre cómo los Estados están cumpliendo con sus obligaciones internacionales. Lima detalló que, tras el arribo de los comisionados a La Paz, estos se reunirán con el vicepresidente David Choquehuanca. Después se reunirán con diferentes actores políticos del oficialismo y de la oposición política, además de los ministros del Estado y la sociedad civil, entre otros, en el mismo modelo que lo hizo el relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, Diego García-Sayán. Asimos, detalló que en caso que los comisionados consideren podrán visitar las cárceles del país y podrán hablar con los privados que vean conveniente, entre ellos, Luis Fernando Camacho y Jeanine Áñez. “Como Gobierno abrimos las puertas, nosotros respetamos la salud, el debido proceso y si ellos deciden hablar en algún momento con el gobernador Camacho y la exsenadora Áñez no va haber ninguna restricción, ellos pueden hacer esas visitas si su agenda lo permite”, indicó Lima. Aclaró que estas autoridades internacionales también visitarán los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca. “Abrimos las puertas al escrutinio internacional (…) Pocos países tienen la apertura de Bolivia al escrutinio público de la comunidad internacional porque este país respeta los derechos humanos, respeta el debido proceso”, remarcó Lima. Fuente: ABI

Cinco altos comisionados de la CIDH confirmaron su visita a Bolivia Leer más »

Ministro Lima detalla los avances en las recomendaciones del GIEI a la comisión de la CIDH

 El ministro de Justicia, Iván Lima, informó al relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el cumplimiento -en tres áreas- de las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre la crisis de 2019. “Hemos avanzado en atención a las víctimas, en la justicia y en las políticas públicas en las tres áreas hay avances, pero no hay un avance porcentual que pueda darse porque estas son tareas de mediano y largo plazo que van a ir consolidándose”, indicó el titular de Justicia en conferencia de prensa. El ministro de Justicia, en compañía del embajador de Bolivia en la Organización de Estados Americanos (OEA), Héctor Arce, y el procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, presentaron a la delegación internacional los avances sobre el cumplimiento de las 36 recomendaciones del GIEI respecto a los hechos acaecidos tras la ruptura del orden constitucional. En marzo de 2022, la CIDH inició diálogos con el Gobierno nacional y conformaron una mesa de seguimiento para que Bolivia contribuya a la consolidación del diálogo con los diversos sectores de la sociedad en torno al proceso de cumplimiento de las recomendaciones. El 22 de marzo se constituyó la Mesa de Seguimiento a la Implementación de las Recomendaciones del GIEI (Meseg-Bolivia) con el fin de dar seguimiento a las recomendaciones. El titular de Justicia señaló que el trabajo de seguimiento es por el lapso de dos años y que se este informe se dio en primera instancia cerca al cumplimiento del primer año de la firma del acuerdo. “El informe de seguimiento de la Mesec tiene que darse -periódicamente- en estos dos años (…) Lo importante es que el cumplimiento la mesa y de las recomendaciones no sea una declaración del ministro de justicia o del órgano ejecutivo sino que tenga el acompañamiento y la evaluación de la CIDH, ese es un Gobierno comprometido con los derechos humanos, abierto a la observación internacional”, aseveró. Lima dijo que el comisionado para Bolivia de la CIDH, Joel Hernández García, junto a su equipo técnico, estará en el país hasta el jueves para evaluar los avances y socializar su evaluación.Este equipo internacional inició su agenda de reuniones con diversas autoridades instituciones en La Paz, el miércoles estarán en Sucre y el jueves se reunirán con las asociaciones de las víctimas de Sacaba, Senkata, el Pedregal y otras víctimas. Además, de sociedad civil y parlamentarios de la oposición política. “Estamos en un momento de evaluación, el 22 de marzo cumplimos el primer año de esta mesa de trabajo y estamos seguros que la información que ellos reciban nos va a ayudar a mejorar la implementación ese es el objetivo, la primera reunión ha concluido hace algunos minutos”, señaló. Adelantó que el informe de la Meseg-Bolivia entregará un informe final el 22 de marzo de 2023, al cumplirse un año de la conformación de la mesa de trabajo. El titular de Justicia señaló que en el marco a las 36 recomendaciones emitidas por el GIEI se identificaron tres áreas: atención a las víctimas, justicia para las víctimas y políticas públicas. Resaltó que ya se está consolidando una política pública integral que fue validada por los sectores sociales y que contará con una Ley que ahora está tratándose en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). En tanto, en el área de Justicia será la Fiscalía General del Estado y el Órgano Judicial los que brinden un informe de los avances durante su reunión en Sucre. En atención a las víctimas, recordó el apoyo gubernamental para los familiares y las víctimas de los hechos luctuosos con la entrega de ayuda humanitaria, inserciones laborales para las víctimas y sus familiares, reembolsos por gastos médicos, becas académicas y técnicas y se tramitó de forma gratuita al menos libretas de servicio militar. La entrega de un fideicomiso de Bs 8 millones con un interés de 0% para que tanto las víctimas como los familiares puedan comenzar emprendimientos productivos. Fuente: ABI

Ministro Lima detalla los avances en las recomendaciones del GIEI a la comisión de la CIDH Leer más »

Gobierno sostiene diálogo continuo con la CIDH para el cumplimiento de las recomendaciones del GIEI

El ministro de Justicia, Iván Lima, explicó que el Gobierno nacional mantiene un diálogo permanente con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que se dé cumplimiento pleno a todas las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independiente (GIEI). En esta línea, detalló que el año pasado se desarrolló la Cumbre Contra la Discriminación y que se trabaja en la reforma de la justicia, iniciando con la transformación de la escuela que forma a 171 abogados para ser jueces bajo la nueva mentalidad de independencia y con valores constitucionales. “También hemos incorporado un nuevo mecanismo para elegir a magistrados mediante el voto. Este proceso será resultado de un gran acuerdo nacional que se propuso desde el primer momento”, dijo. La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) realizará el lanzamiento de la convocatoria pública para la selección de los candidatos, de los cuales serán electos los nuevos magistrados por dos tercios de votos. “Estamos comprometidos para darle al país los mejores magistrados con un buen procedimiento y trabajar entre todos; este proceso es fundacional y fundamental”, acotó. El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) prevé un presupuesto de Bs 204 millones para ejecutar las elecciones judiciales, que podrían llevarse a cabo durante el último trimestre de esta gestión. Por otro lado, el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles, informó el sábado que una delegación de la CIDH arribará a Bolivia el 23 de enero para verificar los avances de las recomendaciones del GIEI. Se prevén reuniones con autoridades del Ministerio de Justicia, la Procuraduría General del Estado, la Fiscalía General y el Tribunal Supremo de Justicia, además de organizaciones de víctimas de Senkata, Sacaba y El Pedregal. “El GIEI emitió 36 recomendaciones, de las cuales 15 fueron priorizadas, como el inicio, continuación y finalización de los procesos de investigación de las masacres de noviembre de 2019”, recordó. El viceministro adelantó que se está realizando una sistematización de todos los avances de las recomendaciones para ser presentadas a la delegación de la CIDH. En diciembre de 2019, la CIDH y el Estado boliviano suscribieron un acuerdo para apoyar la investigación de los actos de violencia y las violaciones de los derechos humanos ocurridos durante el golpe de Estado de 2019. Fuente: ABI

Gobierno sostiene diálogo continuo con la CIDH para el cumplimiento de las recomendaciones del GIEI Leer más »