CIJ

Sudáfrica pide a CIJ detener a Israel y evitar asalto a Rafah

El embajador sudafricano en La Haya, Vusimuzi Madonsela, denunció este jueves que el genocidio israelí continúa en la Franja de Gaza y se incrementó luego de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) le impuso al Estado sionista medidas provisionales para evitar crímenes de guerra, con lo cual violó dichas medidas y numerosas convenciones internacionales. Durante la vista de la CIJ para escuchar los argumentos de Sudáfrica sobre el agravamiento de la situación humanitaria en Gaza, el diplomático solicitó a la Corte impedir un asalto terrestre a Rafah, donde viven hacinados más de 1.3 millones de palestinos, en su mayoría desplazados de otras gobernaciones que huyen de los bombardeos y la aniquilación sistemática. Solicitó que la CIJ adopte todas las medidas efectivas para permitir el acceso a Gaza, sin obstáculos, de los trabajadores humanitarios, investigadores y periodistas. Asimismo, que se pida a Tel Aviv que rinda cuenta sobre sus esfuerzos para cumplir las dos primeras órdenes. Recordó que las fuerzas de ocupación asesinaron a más de 35.000 palestinos y dejaron más de 79.000 heridoS. Aseguró que actúan con impunidad y sienten que no han de rendir cuenta, aupadas por un discurso del liderazgo político, militar y religioso que descalifica a los árabes y promueve su exterminio, el borrado de sus raíces, su desarraigo y la colonización del territorio gazatí. Madonsela puntualizó que hay otra Nakba en curso, una continuación de la perpetrada en 1948, cuando milicias sionistas armadas mataron a decenas de miles de palestinos, desplazaron forzosamente a unos 750.000 y ocuparon más del 70 por ciento de la Palestina histórica. Defendió que acude nuevamente a la CIJ para preservar los derechos del pueblo palestino a la autodeterminación y al regreso a sus hogares. Alertó que, de no actuarse ahora, se avizora el advenimiento de una etapa más horrorosa, cuando la entidad sionista perpetre nuevos asesinatos, ejecuciones, asaltos a hospitales y bombardeos, entre otros, y acuda al derecho internacional para legitimar y silenciar esos crímenes. Rafah, último paso en la aniquilación de palestinos en Gaza El segundo representante de Sudáfrica, professor Vaughan Lowe, aseguró que este genocidio responde a un plan premeditado en que la ofensiva contra Rafah implica el último paso en la destrucción de Gaza y del pueblo palestino. Refutó que Israel esté actuando en defensa propia. Dijo que ello no le da derecho a una violencia ilimitada, no puede justificar un genocidio y no se aplica a un territorio ocupado, según leyes internacionales. A su turno, el profesor John Dugard que durante su operación en Rafah la entidad sionista tomó el control de cruces fronterizos críticos e impide la llegada de ayuda humanitaria, suministros médicos y combustibles. Aseguró que con ello la potencia ocupante viola el derecho humanitario y asesta un golpe final a la sufrida población palestina en Gaza, tras meses de bombardeos, privación de alimentos y desplazamientos. Israel irrespeta las medidas de la CIJ Al presentar sus argumentos sobre el agravamiento de la situación para los gazatíes, el profesor Max du Plessis, sostuvo que «en lugar de cumplir con las decisiones de este tribunal de enero, febrero y marzo, Israel ha desafiado a este tribunal atrapando, asediando y bombardeando una Rafah superpoblada, exacerbando la seguridad de 1.5 millones de palestinos altamente vulnerables». Recordó que los ocupantes mintieron al difundir que este lugar sería seguro y ordenó a los palestinos evacuar hacia allí para luego bombardearlos a gran escala. Valoró que ello denota un clara intención genocida, agravada por el hecho de que la potencia ocupante aisló a esa población civil concentrada en Rafah de la ayuda internacional y la expuso a la hambruna. Pidió a la CIJ que proteja de un baño de sangre a una población extenuada y que ha presenciado una sistemática destrucción de sus viviendas, hospitales, escuelas, bibliotecas, refugios y sitios de culto. Cada hora mueren dos madres y cuatro niños Esta idea fue retomada por la jurista Adila Hassim, quien recordó que el 60 por ciento de los civiles asesinados son niños y mujeres. Precisó que Israel masacró al menos a 11.500 gazatíes desde que compareció ante la CIJ en enero pasado, a pesar de las órdenes vinculantes de la Corte. Cada hora mueren dos madres y cuatro niños, dijo. Añadió que el asedio militar a instalaciones médicas grandes y el estrangulamiento de la ayuda humanitaria provocó el colapso del sistema sanitario y privó de atención médica a los civiles, entre ellos recién nacidos, embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas y heridos que no han podido ser transferidos al exterior porque Israel controla los planes fronterizos. Recordó que los ocupantes mataron a pacientes, médicos, inspectores sanitarios y otros civiles. A modo de ejemplo, citó que en fechas recientes se hallaron fosas comunes con 520 cadáveres en el recinto del hospital Al-Shifa, algunos maniatados, desnudos o con disparos de gracia. Insistió en que no solo se ataca a Rafah, sino también otras áreas de Gaza, con lo cual se deja a los desplazados sin lugares seguros adonde escapar. Por la parte sudafricana también intervinieron el jurista Tembeka Ngcukaitobi y el abogado irlandés Blinne Ni Ghralaigh, quienes insistieron en que Israel comete actos genocidas y que su liderazgo continuó alimentando una narrativa violatoria de los DD.HH. de los palestinos pese a las decisiones de la CIJ. Fuente: TeleSUR

Sudáfrica pide a CIJ detener a Israel y evitar asalto a Rafah Leer más »

México pide a la CIJ medidas cautelares contra Ecuador

El Gobierno de México pidió este martes medidas cautelares contra Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en Los Países Bajos, tras el asalto a la embajada mexicana en Quito el pasado 5 de abril. Los jueces de la CIJ celebraron la primera audiencia pública en el Palacio de la Paz, en La Haya, para escuchar los argumentos de México sobre las violaciones al derecho internacional cometidas por Ecuador, específicamente al principio de inviolabilidad de las sedes diplomáticas establecido en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador el 5 de abril y llevó a la CIJ a Ecuador por la invasión violenta de la legación diplomática mexicana en Quito, donde policías de ese país suramericano secuestraron al exvicepresidente Jorge Glas, quien había recibido el asilo político del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Al exponer el caso, el representante mexicano en la Corte con sede en La Haya, Alejandro Celorio, manifestó: «Hay líneas en derecho internacional que no se deben cruzar. Lamentablemente, la República de Ecuador las ha cruzado”. “Las acciones de Ecuador no sólo infringen los límites establecidos del derecho internacional, también crean un precedente desconcertante que reverbera en toda la comunidad internacional», dijo el diplomático mexicano. Celorio resaltó que México solicita medidas cautelares contra Ecuador, a la espera del inicio del juicio y de la sentencia final del procedimiento. En una segunda audiencia, Ecuador responderá a los planteamientos expuestos. Fuente: TeleSUR

México pide a la CIJ medidas cautelares contra Ecuador Leer más »

Ecuador contrademanda a México en Corte de La Haya

El Gobierno de Ecuador contrademandó este lunes a México ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya al considerar que el Estado mexicano, con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, contravino el convenio que regula el asilo diplomático al otorgarlo a Jorge Glas, secuestrado en Quito hace tres semanas. La contrademanda de Ecuador responde a una demanda inicial presentada por México ante La Haya en la que acusó al país andino de haber transgredido el carácter inviolable de las sedes diplomáticas al invadir su embajada en Quito el 5 de abril para secuestrar a Glas. La Cancillería ecuatoriana, en un comunicado, explicó que la contrademanda también denuncia una presunta interferencia en asuntos internos cuando en los días previos López Obrador relacionó el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio con el triunfo electoral del presidente Daniel Noboa sobre la candidata correísta Luisa González.  Quito solicita a la Corte Internacional que se declara que México «ha incumplido sus obligaciones de respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor, no interferir en los asuntos internos del Estado receptor y no utilizar los locales de la misión de manera incompatible con las funciones de la misión diplomática, de conformidad con el artículo 41 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961». Según el Gobierno de Daniel Noboa, quien defendió el asalto a la legación del país norteamericano, México también «ha incumplido, entre otras, sus obligaciones de no otorgar asilo a personas que se encuentren procesadas o en juicio por delitos comunes o hayan sido condenadas por tribunales ordinarios competentes, y de entregarlas a las autoridades locales competentes», como figura en las convenciones de asilo diplomático y asilo político de 1954 y 1933, respectivamente. El exvicepresidente se encontraba en la Embajada de México en Quito desde el 17 de diciembre de 2023, donde solicitó asilo al haber rechazado siempre los cargos y acusaciones en su contra y declararse un perseguido político y víctima de ‘lawfare’ (utilización del aparato judicial contra adversarios políticos), al igual que Correa, que cuenta con la condición de refugiado en Bélgica. Sin embargo, para el Ejecutivo ecuatoriano, la administración de López Obrador «ha violado los principios de igualdad soberana, integridad territorial y no intervención en los asuntos internos de otros Estados, conforme a la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el derecho internacional consuetidinario». Si bien el Gobierno mexicano ha demandado que Ecuador entregue a Glas, este se encuentra recluido en La Roca, la cárcel de máxima seguridad de Ecuador, en la ciudad de Guayaquil, donde en los primeros días de su reclusión sufrió una descompensación que lo llevó a ser hospitalizado durante varias horas.   Fuente: RT

Ecuador contrademanda a México en Corte de La Haya Leer más »

México pide a la Celac suscribir la denuncia contra Ecuador ante la CIJ

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador pidió a la Comunidad de Estados Latinoamericano y el Caribe (Celac) suscribir la denuncia contra Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia en el marco de la cumbre por teleconferencia del organismo. Jefes de Estado y Gobierno participaron este martes en la cumbre de emergencia para anailizar el asalto a la embajada mexicana en Quito el pasado 5 de abril para secuestrar al exvicepresidente Jorge Glas, quien un día antes había recibido el asilo político del Gobierno de López Obrador. López Obrador defendió ante sus pares de la región  la denuncia que presentó el Gobierno ante la CIJ en contra de Ecuador, por el asalto armado a la embajada de México y en la cual se exige la expulsión de ese país de la ONU, en tanto no ofrezca disculpas públicas al estado mexicano.  De acuerdo con el presidente López Obrador es muy importante sentar un precedente ante la Corte y al seno de Naciones Unidas para que eventos como el sucedido en la sede diplomática de nuestro país en Ecuador no se repitan. Recordó que la demanda contra Ecuador por el asalto a la Embajada mexicana en Quito ante la CIJ es para evitar que se viole la ley. «Si no hacemos esto([la demanda ante la CIJ), no vamos a poder vivir en un mundo regido por normas, por leyes. Le decía al presidente brasileño Lula (da Silva) que sería el mundo de los gorilas», aseguró ante los integrantes del grupo. Asimismo, el mandatario mexicano agradeció a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien encabeza la Celac, por la reunión. Además, reiteró que la postura de México se mantiene respecto a sus solicitudes en la querella contra Quito ante la CIJ, es decir, que se expulse a Ecuador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en tanto no exista una disculpa y sea garantizada la no repetición del acto cometido contra la representación mexicana en suelo ecuatoriano. Posteriormente, López Obrador señaló ante la Celac que es fundamental que se defina un procedimiento para garantizar el asilo político, esto en referencia al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien había recibido por parte de México este beneficio después de solicitarlo en diciembre de 2023, y que fue detenido en la embajada mexicana. «Queremos proponerles a los integrantes de la Celac, si lo consideran viable o factible, que nos acompañen suscribiendo la denuncia ante el Tribunal Internacional de Justicia (…). México no es protectorado ni colonia de ningún país extranjero», aseveró. El 5 de abril, efectivos policiales de Ecuador ingresaron por la fuerza a la Embajada de México en Quito, con el fin de arrestar al exvicepresidente Glas. Esto ocasionó la ruptura de las relaciones diplomáticas de parte del Gobierno de López Obrador y la presentación de una denuncia de México contra Ecuador ante la CIJ. La Celac condena asalto a la Embajada mexicana en Ecuador y solicita salvoconducto para Jorge Glas Por su parte, la Celac afirmó que Ecuador violó la soberanía de México al irrumpir con violencia su embajada y abogó por la resolución pacífica de cualquier diferencia en la zona. «Se invita a la república de Ecuador a reconducir el procedimiento adecuado de las normas de asilo solicitado por el exvicepresidente Jorge Glas, otorgando el salvoconducto requerido para los Estados Unidos Mexicanos» . De esta manera, iniciaría la normalización de las relaciones entre ambos Estados», expuso la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien encabeza el grupo. Asimismo, la mandataria hondureña agregó que la Celac velará por la paz en la región, por lo que acciones como la perpetrada por Quito son inadmisibles. «Cualquier intento de vulnerar y desconocer ese legado, constituye una violación a la soberanía de Estado asilante y sienta un precedente nefasto para la aplicación del marco jurídico internacional», apuntó. Fuente: RT

México pide a la Celac suscribir la denuncia contra Ecuador ante la CIJ Leer más »

Palestina llama en la CIJ a respetar su derecho a la autodeterminación

El Ministro de Asuntos Exteriores y Expatriados de Palestina, Riyad Al-Maliki, llamó este lunes a respetar el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación en el marco de las audiencias públicas de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la ocupación israelí. El canciller afirmó que resulta el momento de poner fin a la política de doble rasero con respecto a la causa palestina mientras destacó que el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación ha sido rechazado por más de cien años. «El derecho a la autodeterminación no prescribe y no es negociable, y la ocupación israelí debe terminar sin condiciones», señaló el titular diplomático palestino. A su vez, Al-Maliki enfatizó que el actual genocidio sionista contra el pueblo palestino constituye la consecuencia de décadas de impunidad para Tel Aviv, entretanto, reclamó el fin de las prácticas de ocupación. De igual forma, subrayó la necesidad de aplicar las normas del derecho internacional, mientras, aseguró que la paz es la única forma sostenible de alcanzar la justicia para el pueblo palestino. El máximo tribunal de Naciones Unidas inició esta jornada las audiencias públicas para emitir una opinión jurídica no vinculante sobre las actuaciones israelíes en el territorio palestino ocupado desde 1967. Más de 50 países presentarán informes en las audiencias que se extenderán hasta el próximo 26 de febrero y que se desarrollan a solicitud de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Fuente: RT

Palestina llama en la CIJ a respetar su derecho a la autodeterminación Leer más »

CIJ rechaza la mayoría de las demandas de Ucrania contra Rusia por financiación de terrorismo y discriminación racial

La Corte Internacional de Justicia(CIJ) consideró infundadas la mayoría de las reclamaciones de Ucrania contra Rusia en una demanda por posible violación del Convenio para la Represión de la Financiación del Terrorismo y de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. El tribunal determinó que Moscú había violado disposiciones específicas sobre la organización de la enseñanza escolar en el idioma ucraniano en Crimea después de la reunificación de la península con Rusia en 2014. El tribunal rechaza todas las demás reclamaciones ucranianas en relación con la convención sobre la discriminación, según señaló la presidenta de ese órgano judicial de la ONU, Joan Donoghue. El Ministerio ruso de Exteriores consideró a través de un comunicado que el tribunal «reconoció que la política de Rusia cumple las obligaciones contraídas bajo el convenio» y que «no existe discriminación contra los tátaros ni contra los ucranianos en Crimea». «Kiev intentó hacer pasar las medidas de aplicación de la ley contra miembros de la organización terrorista Hizb ut-Tahrir y de las organizaciones extremistas Tablighi Jamaat y Mejlis del Pueblo Tártaro de Crimea por presunta persecución de tártaros de Crimea por motivos étnicos. La Corte Internacional de Justicia discrepó de esta apreciación«, precisó la Cancillería. La CIJ no encontró elementos de discriminación en la legislación rusa antiextremismo, ni indicios de discriminación racial en la aplicación de estas normas por parte de las fuerzas del orden de Rusia. Asimismo, han sido rechazadas las acusaciones de Ucrania sobre la supuesta implicación de Rusia en «asesinatos» y «secuestros» selectivos de tártaros y de ucranianos en Crimea, así como todas las reclamaciones de Kiev sobre cuestiones de ciudadanía, al no encontrarse discriminación racial en el régimen jurídico de otorgamiento de ciudadanía en la península desde 2014. Tampoco se consideran fundamentadas las acusaciones de Ucrania sobre la supuesta vulneración de los derechos de los tártaros y ucranianos de Crimea en su acceso a los medios de comunicación nacionales, así como a la hora de reunirse y manifestarse o preservar los lugares del patrimonio cultural, se indica en el comunicado. Al mismo tiempo, la Cancillería calificó de «polémica» la evaluación de que la drástica reducción del número de escuelas de lengua ucraniana en Crimea constituye una violación de las obligaciones del derecho a la educación «considerando la conclusión del tribunal de que la elección de los ciudadanos de Crimea de estudiar en ruso fue puramente voluntaria». «El caso ha concluido, Rusia no está obligada a tomar ninguna medida especial en aplicación de esta decisión, y todas las reclamaciones de indemnización de Ucrania han sido rechazadas», comentó. RT

CIJ rechaza la mayoría de las demandas de Ucrania contra Rusia por financiación de terrorismo y discriminación racial Leer más »

CIJ se alista para decidir sobre demanda de Sudáfrica a Israel

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) se alista para emitir este viernes el falló sobre las medidas cautelares solicitadas por Sudáfrica contra Israel por la operación militar contra la Franja de Gaza. El alto tribunal de la ONU, con sede en la ciudad de La Haya, Países Bajos podría ordenar a Israel facilitar el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza o incluso detener los ataques y bombardeos contra el territorio palestino. Se espera que la CIJ arranque la sesión a las 13H00 hora local para anunciar la decisión a la que ha llegado el panel de jueces sobre la necesidad o no de las nueve medidas cautelares solicitadas por Sudáfrica. La CIJ puede emitir tanto todas ellas, solo algunas, ninguna u otras medidas que difieren de las enumeradas por el país africano cuando inició el procedimiento el 29 de diciembre. Las audiencias en relación a la solicitud de Sudáfrica se celebraron el 11 y 12 de enero, y ambos países tuvieron la oportunidad de exponer sus argumentos sobre esta cuestión y defender su postura sobre la necesidad e idoneidad de esas medidas. De la Corte fallar a favor de Sudáfrica, las medidas cautelares serían legalmente vinculantes para Israel, aunque la CIJ tiene pocos medios para hacerlas cumplir. El fondo de la solicitud del país africano aborda la presunta violación por parte de Israel de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948) con su asedio militar contra la Franja de Gaza. El equipo legal sudafricano sostuvo que las declaraciones de altos cargos israelíes muestran un “patrón de conducta genocida” en su “política estatal”, por lo que urgió a la CIJ exigir la “suspensión inmediata” de la guerra. La petición sudafricana también considera importante que Israel asuma las medidas que estén a su alcance para prevenir el genocidio del pueblo palestino. Otra de las medidas urge a Israel que cese la expulsión, desplazamiento forzado y destrucción de la vida en la Franja de Gaza”, y deje de impedir el acceso de ayuda humanitaria, además de preservar y prevenir la destrucción de las pruebas relacionadas con la acusación de genocidio, y permitir el acceso de misiones de investigación. El Ministerio de Salud de la Franja de Gaza confirmó que el número de muertos desde el pasado 7 de octubre aumentó a 25.900, mientras el número de heridos se elevó a 64.110. Fuente: TeleSUR

CIJ se alista para decidir sobre demanda de Sudáfrica a Israel Leer más »

Israel obligado a dar explicaciones en La Haya

Este viernes el equipo legal de Israel se presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para responder a las acusaciones hechas por Sudáfrica donde señalan que el Estado Sionista sostiene un “patrón de conducta genocida” en Gaza contra la población palestina.  Israel sentó a sus abogados para responder a la denuncia tildando las acusaciones de “falsas e infundadas”.  Recordemos que Sudáfrica presentó ante la Corte Internacional de Justicia una serie de pruebas que muestran el “desplazamiento forzado”, “asesinatos en masa” y “lenguaje de deshumanización sistemática” que aplica Israel a los palestinos.  Ante estas denuncias el equipo legal de Israel aseguró que desde Tel Aviv “seguirán protegiendo a sus ciudadanos y harán todo lo posible por detener a Hamás”.  En tal sentido, Israel aseguró que la verdad de su pueblo es que se están «defendiendo» de los ataques de Hamás, sin mencionar, que han muerto más palestinos civiles que miembros de la resistencia.  En la audiencia, el grupo legal de Israel mostró imágenes que mostraban los ataques del 7 de octubre de Hamás para justificar las acciones del sionismo en Gaza y Cisjordania.  En su defensa, Israel argumentó que Sudáfrica tiene estrechos vínculos con Hamás, lo que a juicio de los sionistas,  socava la credibilidad de sus reclamos. De igual manera, descartaron tener culpabilidad en la iniciativa de los ataques, ya que a su criterio Hamás es “responsable de comenzar la guerra con su ataque”. Bajo ese criterio aseguran que Israel está en su “legítimo derecho a la defensa”.  En cuanto al asedio a las estructuras civiles en Gaza, Israel asegura que sus acciones son justificadas porque, según la inteligencia israelí, “Hamás incorporó a sus operaciones militares áreas civiles”.  Los representantes legales de Israel se han referido repetidamente a sus acciones en Gaza como actos de «autodefensa». Noticia en desarrollo… Fuente: TeleSUR

Israel obligado a dar explicaciones en La Haya Leer más »

Inicia audiencia en la CIJ contra Israel por cargos de genocidio

La Corte Internacional de Justicia dio inicio a la audiencia por el caso de genocidio que fue presentado por la República de Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).  El equipo de expertos jurídicos y académicos sudafricanos encabezado por John Dugard, profesor de Derecho Internacional y exrelator de la ONU sobre los Derechos Humanos, tomó el turno de palabra junto al equipo legal para ejercer las denuncias contra el genocidio de Israel.  “Nada detendrá este sufrimiento excepto una orden de este Tribunal… Los genocidios nunca se declaran por adelantado, pero este tribunal tiene 13 semanas de evidencia”, declaró el grupo legal.  En su intervención, denunciaron las violaciones del derecho internacional por parte de Israel en territorio ocupado palestino, desde que inició el conflicto hasta el pasado 7 de octubre cuando se intensificó el exterminió de Israel sobre población civil en Gaza.  El grupo de expertos denunció que Tel Aviv violó la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Genocidio de 1948. «Estamos asistiendo a una catástrofe en Palestina que supera la catástrofe de 1948”, indicaron.  Noticia en desarrollo… Fuente: TeleSUR

Inicia audiencia en la CIJ contra Israel por cargos de genocidio Leer más »