Combustible

La Paz: ANH apunta a una red por el desvío de combustibles en Caranavi

21/03/2025 Según la ANH, luego de que los choferes retiraron el GPS, se les perdió el rastro a los cisternas y luego hubo reportes que estaban en Caranavi, donde se involucró a un grupo de personas para evitar que se incauten los dos camiones que trasladaban 24.000 litros de diésel y 24.000 litros de gasolina. El jefe de Unidad de Análisis y Evaluación Técnica de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Andrés Lamas, afirmó este viernes que detectaron una red de personas por el intento de desvío de combustibles hacia el municipio de Caranavi, en La Paz, debido a que dos conductores sacaron el GPS de los cisternas en los que trasladaban el carburante. Ante el hecho, se hizo la denuncia penal ante la Fiscalía, para el cual se aprehendió a dos personas.   “Ayer, a través de las redes sociales se tomó en conocimiento sobre el ingreso de dos cisternas a la población de Caranavi, ambos no contaban con la hoja de ruta emitida por la Dirección de Sustancias Controladas, lo que hizo suponer que se trata de un desvío de combustible, porque en una primera ocasión los camiones salieron de la planta de Senkata, en El Alto, con destino hacia los surtidores de las provincias, con escolta del personal de la ANH, y en segundo viaje desconectaron el GPS”, detalló el funcionario. Tras sacar el GPS, según la ANH, el jueves se les perdió el rastro a los camiones cisternas y luego hubo reportes que estaban en Caranavi, donde se involucró a un grupo de personas para evitar que se incauten los dos camiones que trasladaban 24.000 litros de diésel y 24.000 litros de gasolina, que al final fueron recuperados este viernes en horas de la madrugada. Las declaraciones de Lamas se dan luego de que ayer se informó sobre la retención de dos cisternas en pleno centro de Caranavi, porque no contaban con la documentación de rigor. Enterada del operativo, la población se volcó hacia los motorizados y en medio de la tensión exigió que se les venda algunos litros del combustible. Ante ello, el jefe de unidad indicó que por el hecho se presentó una denuncia penal ante el Ministerio Público por los delitos de almacenaje, comercialización y compra ilegal de carburantes, de los cuales dos personas fueron aprehendidas. Sobre el destino del carburante, indicó que es un tema que la Policía investigará, debido a que ayer la turba de personas no permitieron la incautación.   FUENTE : EJU TV

La Paz: ANH apunta a una red por el desvío de combustibles en Caranavi Leer más »

GOBERNADORES SE REÚNEN EN COCHABAMBA PARA ANALIZAR LA CRISIS ECONÓMICA Y DESABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE

20-03-2025 COCHABAMBA/ BOLIVIA En la ciudad de Cochabamba se lleva a cabo el encuentro de gobernadores para debatir la crisis económica y el desabastecimiento de combustible que afecta a todo el país. La reunión cuenta con la presencia de los gobernadores de Cochabamba, Humberto Sánchez; de Chuquisaca, Damián Condori; de Santa Cruz, Mario Aguilera; y de Oruro, mientras que los demás gobernadores participan de manera virtual. Durante el encuentro, las autoridades analizan el impacto de la falta de combustible en el transporte, la producción y la economía regional. Además, se discute el recorte presupuestario que afecta a las gobernaciones debido a la disminución de ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Los gobernadores buscan establecer propuestas concretas para presentarlas al Gobierno nacional y exigir soluciones a estos problemas. Se espera que, al finalizar la reunión, emitan un pronunciamiento conjunto con las conclusiones y posibles medidas que podrían adoptar en caso de que sus demandas no sean atendidas.

GOBERNADORES SE REÚNEN EN COCHABAMBA PARA ANALIZAR LA CRISIS ECONÓMICA Y DESABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Leer más »

Confederación de Choferes dan 72 horas para resolver desabastecimiento de combustible y destitución de autoridades

18/3/2025 La Confederación Sindical Nacional de Choferes de Bolivia rechazó las 10 medidas anunciadas por el gobierno y exigió una solución inmediata al desabastecimiento de combustible en el país. Los choferes dieron un plazo de 72 horas al gobierno para resolver este problema y mejorar el estado de las carreteras. Lucio Gómez, ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, advirtió al presidente Luis Arce que si no se cumplen con las peticiones, se realizará un bloqueo indefinido nacional. Además, los choferes dejarán de pagar peajes y tomarán medidas más drásticas si no se resuelve el problema del desabastecimiento de combustible. Los choferes también exigieron la destitución inmediata del gerente de YPFB, el director de la ABC y del viceministro Jorge Silva. La Confederación de Choferes de Bolivia considera que estas medidas son necesarias para resolver la crisis del transporte en el país. El plazo de 72 horas comenzó a correr desde hoy, y los choferes esperan una respuesta del gobierno para evitar un bloqueo nacional que podría afectar la economía y la vida diaria de la población. FUENTE : LA PRENSA

Confederación de Choferes dan 72 horas para resolver desabastecimiento de combustible y destitución de autoridades Leer más »

Defensor del Pueblo: 66% de surtidores no tienen combustible suficiente

17/03/2025 La entidad realizó verificativos en 88 surtidores de todo el país, encontró filas con un mínimo de 100 vehículos en más de la mitad. Entre el 15 y 16 de marzo, la Defensoría del Pueblo realizó verificativos a 88 estaciones de servicio en todo el territorio nacional para constatar el cumplimiento de las medidas que estableció el gobierno nacional. La inspección evidenció que el 66% no tiene combustible suficiente. “Tras la verificación implementada por la Defensoría del Pueblo, se ha establecido que en esta medida; en la distribución de combustible, no se haya adoptado (su suministro) oportunamente, porque aún existen: largas filas por parte de los conductores para obtener combustible, o finalmente, las estaciones no están expendiendo los combustibles”, dijo el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro. El verificativo se realizó en las ciudades capitales e intermedias del país como: Trinidad, Riberalta, Sucre, Cochabamba (Cercado), Villa Tunari, La Paz, El Alto, Caranavi, Desaguadero, Oruro, Sabaya (Pisiga), Cobija, Potosí, Llallagua, Villazón, Santa Cruz de la Sierra, Puerto Suárez, Tarija (Cercado), Bermejo, Yacuiba, entre otras. En la provisión de diésel, Callisaya indicó que -al momento del verificativo- el 66 % de las 88 estaciones de servicio monitoreadas no contaban con el combustible. Sólo un 34% expendía el carburante a ente 10 y 100 vehículos, con tiempos de permanencia entre cuatro a más de 24 horas en la fila. En la provisión de gasolina, en los verificativos se observó que en el 55% de las estaciones de servicio había más de 100 automóviles en la fila, mientras que en el 25% de las estaciones de servicio había entre 51 y 100 automóviles, esperando cargar este combustible, con tiempos de espera de 1 a 3 horas en 25% de las estaciones de servicio, de 4 a 10 horas (35%), de 11 y 24 horas (24%) y más de 24 horas (16%). Con respecto a la aplicación móvil de la Agencia Nacional de Hidrocarburos: “ANH Abastecimiento”, destinada a brindar información sobre la disposición de diésel y gasolina en las estaciones de servicio a nivel nacional, en tiempo real; el personal de la Defensoría del Pueblo verificó que el mismo no estaba disponible el viernes 14 y sábado 15, recién el domingo 16 de marzo empezó a funcionar. El Defensor del Pueblo instó al Gobierno nacional a realizar las acciones pertinentes con carácter de urgencia que permitan dar respuestas contundentes a la demanda de la población en cuanto al abastecimiento de combustible. Ratificó que la Defensoría del Pueblo continuará fiscalizando el cumplimiento a las disposiciones. FUENTE : VISION 360

Defensor del Pueblo: 66% de surtidores no tienen combustible suficiente Leer más »

Mineros auríferos rechazan precio de Bs 11,50 para diésel y dan 48 horas al Gobierno para resolver la crisis de combustibles

17/03/2025 También exigen la renuncia inmediata del ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo y del presidente de YPFB, Armin Dorgathen, “por su incapacidad para resolver la escasez del combustible», para el cual dan 48 horas y resuelvan la escasez de los carburantes. Los afiliados a la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) determinaron rechazar el precio de Bs 11,50 por litro de diésel, que propuso el Gobierno central para el sector productivo. Ante ese hecho, enfatizaron que le dan 48 horas a las autoridades para resolver la crisis del combustible, en relación a la escasez de diésel y gasolina.  “Rechazamos la propuesta del Gobierno sobre la importación de combustible por no ser viable ni dar solución a los requerimientos de las cooperativas mineras afiliadas a la Fecoman. Segundo, rechazar rotundamente el monto económico de 11,50 bolivianos  por litro de diésel, por ser una medida discriminatoria y abusiva que atenta contra el derecho fundamental al trabajo de las cooperativas mineras afiliadas a la Fecoman”, señala dos de las determinaciones emitidas por el sector, tras sostener un ampliado en esta jornada. Turismo en Bolivia Asimismo, conmina al Gobierno a que dé una solución a la crisis energética de combustible para el sector cooperativo minero. También exigen la renuncia inmediata del ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo y del presidente de YPFB, Armin Dorgathen, “por su incapacidad para resolver la escasez del combustible», para el cual dan 48 horas y resuelvan la escasez de los carburantes. En el documento también advierten que en el caso de no haber soluciones a la escasez de combustibles, saldrán a las calles a protestas, por tanto, se declaran en estado de emergencia. Los dirigentes del sector señalan que se dirigieron a distintos lugares para pedir la dotación del carburante, entre ellos, oficinas de la ANH y de YPFB, pero no recibieron respuesta alguna, por lo que consideran que son «discriminados». Lamentan que en el país se registren filas y que los conductores tengan que esperar por muchas horas para adquirir gasolina y diésel. FUENTE: EJU

Mineros auríferos rechazan precio de Bs 11,50 para diésel y dan 48 horas al Gobierno para resolver la crisis de combustibles Leer más »

Choferes de El Alto deciden ir a un paro indefinido desde el miércoles por la falta de combustible, señala instructivo

17/03/2025 Los choferes urbanos de la ciudad alteña sostuvieron este lunes una reunión en la cual tomar la medida de presión ante el problema identificado en los surtidores. La Federación Andina de Choferes de El Alto emitió un instructivo a sus afiliados para ingresar en un paro indefinido desde el miércoles 19 de marzo por falta de combustible y otras demandas que fueron señaladas en un documento firmado por su dirigente Reynaldo Luna. Además, el sector anuncia la movilización por el “alza de precios de los repuestos que se elevaron al 100%, alza de precios y escasez de productos de la canasta familiar”, según el documento. La determinación fue asumida una vez concluido el ampliado nacional de los transportistas desarrollado en la ciudad de Sucre. Por su parte, el dirigente de los choferes urbanos de la ciudad de La Paz, Edson Valdez, señaló que el miércoles 19 de marzo sostendrán un ampliado departamental donde analizarán movilizaciones. “Nosotros vamos a entrar en un paro, y ese mismo día tenemos un ampliado departamental donde todo el departamento de La Paz seguramente ingresará en un paro a partir del jueves”, dijo Valdez, tras salir del ampliado en Sucre. El dirigente dijo que la principal demanda es la falta de combustible detectada en los surtidores del país. FUENTE : UNIITEL

Choferes de El Alto deciden ir a un paro indefinido desde el miércoles por la falta de combustible, señala instructivo Leer más »

YPFB propone plan de emergencia para abastecer diésel a productores de soya.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que YPFB continuará abasteciendo con diésel ULS, pero estimó que no será suficiente para cubrir la demanda total durante la cosecha de soya. Ante esta situación, YPFB propuso un plan de emergencia que permitirá a los productores adquirir diésel oil importado a precio internacional (11,55 Bs/litro), con entrega en la Planta de Palmasola en un plazo de 72 horas. Los productores interesados podrán tramitar autorizaciones de compra con vigencia de 120 días

YPFB propone plan de emergencia para abastecer diésel a productores de soya. Leer más »

Productores convocan a reunión de emergencia por crisis de combustible en los Valles cruceños

13/03/2025 Productores de los Valles cruceños convocan a una reunión urgente este viernes en Mairana para abordar la grave situación causada por la falta de diésel, que pone en riesgo el abastecimiento de hortalizas en todo el país. La situación de la producción de alimentos en los Valles cruceños alcanzó niveles alarmantes, lo que ha obligado a los productores a convocar una reunión de emergencia este viernes 14 de marzo a las 10:00 de la mañana en Mairana. Representantes de diversos sectores del área productiva se reunirán para discutir la grave crisis que atraviesa la región, impulsada principalmente por la escasez de diésel, combustible esencial para el transporte de productos agrícolas. Según los productores, la falta de diésel ha impedido que los camiones lleguen a los mercados, lo que está generando una acumulación de hortalizas que no pueden ser comercializadas. “La situación es insostenible. Si no se encuentran soluciones inmediatas, en pocos meses la población boliviana podría enfrentar una escasez crítica de hortalizas en las mesas de las familias”, advirtió uno de los voceros del sector. Los agricultores informan que la producción se está perdiendo en los potreros y chacos, con graves repercusiones económicas para las familias productoras. Mañana, durante la reunión, se tomarán decisiones cruciales sobre las posibles acciones a seguir y se exigirá al Gobierno una pronta intervención para resolver el problema del desabastecimiento de diésel. FUENTE : RED UNO

Productores convocan a reunión de emergencia por crisis de combustible en los Valles cruceños Leer más »

Dunn asegura que comprar combustible con USDT no será viable porque YPFB necesitará $us10 millones por día

13/03/2025 El problema que aqueja el Gobierno es la falta de dólares para importar combustible, pero con el DS 5348 busca ahorrar al máximo el gasto por las transacciones en los mecanismos habituales, según Dunn. “Hacer transferencias con USDT es mucho más barato, más rápido y más efectivo que hacerlo usando la banca tradicional», agregó. Jaime Dunn, analista y experto en economía, sostuvo que la medida que aprobó el Gobierno para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) compre combustible con criptomonedas no es viable, porque cada día necesitarán conseguir al menos $us 10 millones que no existen en las entidades financieras estatales. El Gobierno aprobó el lunes el DS 5348 para que la petrolera estatal consiga dólares del Banco Unión y que posteriormente se emplee esos recursos en la compra de monedas virtuales para importar el combustible para el país. “Es altamente improbable que este mecanismo vaya a funcionar, a menos que Yacimientos haya conseguido proveedores que le acepten el USDT y que consiga los suficientes dólares para comprar el USDT; pero siendo el problema la falta de dólares, es altamente improbable que este mecanismo vaya a funcionar”, sostuvo el experto en entrevista con la ANF. Dunn descalificó a los analistas que sostienen que el Gobierno ahora irá a comprar el USDT en las plataformas como Binance, donde predomina el comercio persona a persona (P2P); explicó que ese mercado es demasiado pequeño, porque las transacciones no superan un promedio máximo de Bs 20.000 en cada compra. Además, tendría que existir usuarios con millones de USDT que estén dispuestos a venderlos por bolivianos, lo que es improbable. “Si es que Yacimientos consigue los dólares, tendría que comprar el USDT ya no bajo el mercado P2P, entraría directamente al mercado cotizado del USDT, y ahí sí hay volúmenes suficientemente grandes para hacerlo, pero tienes que entrar con dólares. Lo más probable es que Yacimientos haya logrado abrir una cuenta para comprar USDT directamente, pero necesita dólares y comprar $us 10 millones al día en un mercado cotizado de USDT”, explicó. El problema que aqueja el Gobierno es la falta de dólares para importar combustible, pero con el DS 5348 busca ahorrar al máximo el gasto por las transacciones en los mecanismos habituales, según Dunn. “Hacer transferencias con USDT es mucho más barato, más rápido y más efectivo que hacerlo usando la banca tradicional. Si Yacimiento utilizaría la banca tradicional, primero que estaría sujeto a comisiones bancarias, que mínimo son del 10%, más la diferencia del tipo de cambio que te cobra el banco. O sea, claramente Yacimientos está viendo la manera de ahorrarse comisiones de 60 a 70% para poder hacer transferencias al exterior”, explicó el analista económico. El decreto también autoriza a YPFB realizar modificaciones presupuestarias y asumir costos adicionales vinculados a la compra de dólares y activos virtuales. El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, adelantó que el diésel adquirido con criptoactivos será puesto a la venta a los grandes consumidores a “precio internacional”, aunque dijo que ese costo alcanzará a Bs 11,50 por litro.} FUENTE : ANF

Dunn asegura que comprar combustible con USDT no será viable porque YPFB necesitará $us10 millones por día Leer más »

¿Qué se sabe sobre Botrading?, YPFB dice que la empresa puede traer diésel hasta en tres días a precio internacional

En julio de 2023 se publicó que Botrading es una empresa subsidiaria de YPFB creada sobre la base de YPFB Internacional, inaugurada en 2019 y que sirve para la realización de “triangulaciones” en la importación de petróleo. En medio de la crisis de combustibles (gasolina y diésel) que afecta al país, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró que la empresa Botrading S.A. puede abastecer diésel en un plazo de hasta tres días, pero a precio internacional. Sin embargo, el origen y funcionamiento de esta empresa asentada en Asunción, Paraguay, genera una serie de interrogantes sobre su transparencia y la posible monopolización del mercado de importación de combustibles. “Estamos viendo soluciones, que es dar y asegurar el combustible a los productores a través de nuestra empresa importadora que tenemos como YPFB y es importante mencionar que estamos poniendo a disposición diésel a precio internacional para la compra de los productores y así no afecte en la cosecha (..). Proponemos como Botrading (a los productores) a que traigan sus bolivianos el pago para el combustible y a precio internacional les hacemos toda la logística para poder traer el combustible”, señaló Dorgathen, en una entrevista con la Red Uno, ayer por la noche. En ese sentido, señaló que: “Si nos contratan el servicio, nosotros en dos o tres días tenemos el diésel puesto en nuestra planta en Senkata o en Palmasola”. El anuncio de YPFB de que los productores podrán adquirir diésel en bolivianos, a precio internacional, a través de Botrading, no fue bien recibido por los sectores productores. Por ejemplo, el agro y la minería manifestaron su rechazo a esta medida y señalaron que la estatal busca monopolizar la importación de combustibles, lo que impide a otros actores del mercado realizar compras directas sin trabas burocráticas, debido a que deben llenar más de 37 requisitos establecidos por el Gobierno central, para que proceda la “libre importación”. “No vamos a aceptar que YPFB siga lucrando con nosotros. Exigimos liberación plena, que el Gobierno nos deje a los privados comprar y comercializar la gasolina y diésel. Ya no queremos la presencia de Yacimientos que ahora, después de tanta ineficacia, quiere aparecer como el salvador y seguir recibiendo nuestro dinero (….)”, cuestionó el presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Mario Moreno, según El Deber. Denuncias de sobreprecio y falta de control estatal De acuerdo con una investigación publicada en julio de 2023, YPFB presuntamente pagó un sobreprecio de al menos 6,47 millones de dólares en dos operaciones de importación de crudo y diésel a través de Botrading. En la publicación señala que, en lugar de realizar compras directas, la estatal optó por terciarizar la adquisición a su propia subsidiaria, aumentando los costos para el Estado sin una justificación clara.  En ese mismo año, surgió otra denuncia de que YPFB Refinación creó una empresa subsidiaria en Paraguay, llamada Botrading S.A. Entre las supuestas irregularidades, se denunciaron casos de sobreprecio, además de la designación “ilegal” de Omar Alarcón como gerente de Botrading S.A., ya que, en ese entonces, también era gerente de la estatal YPFB Refinación. Sobre Botrading En julio de 2023 se publicó que Botrading es una empresa subsidiaria de YPFB creada sobre la base de YPFB Internacional, inaugurada en 2019 y que sirve para la realización de “triangulaciones” en la importación de petróleo. Actualmente, el trader de YPFB brinda el servicio de importación de diésel y gasolinas. En su página web señala que realiza procesos de contratación de carácter público y de participación irrestricta para todas las empresas legalmente establecidas para la adquisición de bienes y servicios. eju.tv remitió a YPFB Corporación preguntas sobre ¿por qué constituyeron Botrading S.A. en Paraguay?, ¿quién es el dueño?, ¿por qué no se publican los estados financieros de la empresa? No obstante, hasta la publicacion de esta nota no respondieron esas y otras preguntas realizadas a la estatal petrolera. FUENTE : RED UNO

¿Qué se sabe sobre Botrading?, YPFB dice que la empresa puede traer diésel hasta en tres días a precio internacional Leer más »