Conflicto Rusia- Ucrania

Alto diplomático ruso explica a la subsecretaria de Estado de EEUU dónde está el nazismo en Ucrania

El representante adjunto de Rusia ante la ONU dio lecciones a la vicesecretaria de Estado de EEUU sobre cómo se manifiesta abiertamente el nazismo en Ucrania. Esta última intentó negar que Ucrania fuese en estado pronazi, alegando que su presidente, Volodímir Zelenski, es judío. El pasado 29 de marzo, el Consejo de Seguridad de la ONU celebró una reunión sobre la situación humanitaria en Ucrania. El representante de Rusia, Dmitri Polianski, volvió a señalar los crímenes de los nacionalistas ucranianos. Mientras, la subsecretaria de Estado estadounidense, Wendy Sherman, decidió cuestionar la tesis sobre las manifestaciones del nazismo en Ucrania. La diplomática dijo que «como judía y ciudadana de EEUU» no puede dejar de decir que «lo que está sucediendo en Ucrania no se trata de nazis». Al mismo tiempo, recordó que «el presidente judío de Ucrania definitivamente no es un nazi». En respuesta, Polianski señaló que las referencias al origen judío de Zelenski ya se han convertido en una excusa común. Después de eso, citó algunas de las manifestaciones del nazismo en Ucrania. Al día de hoy, tanto Bandera como Shujévich —colaboradores y aliados de la Alemania nazi que dirigieron fuerzas ultranacionalistas ucranianas a su servicio durante su invasión a la URSS— son considerados héroes nacionales en la Ucrania actual. También recordó sobre la simbología nazi ampliamente utilizada entre los grupos paramilitares integrados a las FFAA ucranianas y que incluso la OTAN tuvo que eliminar el retrato de una soldado ucraniana de su página oficial porque portaba un símbolo nazi. Sherman no respondió a la declaración del diplomático ruso. Los grupos ultranacionalistas y neonazis jugaron un papel crucial en el cambio de poder en Kiev del 2014. Sus miembros protagonizaron violentas pugnas contra los entonces guardianes del orden y sus familiares y tomaron edificios administrativos. Luego reprimieron las protestas en el este de Ucrania, lo que precipitó el conflicto armado en la región. Al día de hoy, muchos de los llamados batallones de voluntarios integran las filas de las FFAA ucranianas. Vía: Sputink

Alto diplomático ruso explica a la subsecretaria de Estado de EEUU dónde está el nazismo en Ucrania Leer más »

Emiratos Árabes Unidos, sobre el mercado petrolero: «No vemos a nadie que pueda sustituir a Rusia»

Al mismo tiempo, el país árabe afirmó que va a trabajar con el OPEP+ para garantizar la estabilidad en el mercado. Emiratos Árabes Unidos, sobre el mercado petrolero: «No vemos a nadie que pueda sustituir a Rusia» El ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos, Suhail al Mazrouei, ha declarado este lunes que los mercados energéticos necesitan el petróleo ruso y actualmente ningún productor es capaz de sustituir su producción de 10 millones de barriles diarios. «Dejando de lado la política, este volumen es necesario hoy en día», afirmó Al Mazrouei en el Foro Global de Energía del Consejo Atlántico en Dubái. «A no ser que alguien esté dispuesto a venir y traer 10 millones de barriles, no vemos a nadie que pueda sustituir a Rusia», agregó. Por el momento es «prácticamente imposible» sustituir el suministro de gas ruso a Europa, afirma el ministro de Energía de Catar Al mismo tiempo, el ministro reiteró el apego de Emiratos Árabes Unidos al grupo OPEP+ y la necesidad de mantener estable el mercado energético, señalando que si bien su país trata de subir la producción hasta 5 millones de barriles, ello no significa que planee emprender pasos unilaterales. «Siempre creemos que hagamos lo que hagamos como países, cuando se trata de la producción y ese trabajo, siempre tiene que mantenerse fuera de la política», resumió Al Mazrouei. Estados Unidos, Europa, Japón y otras naciones han instado a los países del golfo Pérsico a aumentar la producción y los suministros de crudo a fin de sustituir el petróleo ruso y bajar los precios, que subieron por encima de 100 dólares por barril. A mediados de marzo, el primer ministro británico Boris Johnson visitó Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita en un intento de convencer a sus líderes de que bombearan más crudo. En el caso de que esos dos importantes productores de la OPEP hubieran aceptado la propuesta, ello habría tenido un efecto instantáneo en los precios del crudo Brent.

Emiratos Árabes Unidos, sobre el mercado petrolero: «No vemos a nadie que pueda sustituir a Rusia» Leer más »

El jefe de la ONU advierte que los efectos derivados del conflicto en Ucrania podrían desatar una hambruna mundial

«Las repercusiones se están sintiendo en todo el mundo con el aumento vertiginoso de los precios de los alimentos, la energía y los fertilizantes que amenazan con convertirse en una crisis mundial de hambre», declaró António Guterres. El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió este martes que los efectos derivados del conflicto en Ucrania podrían desatar una hambruna mundial y pidió darle «una oportunidad a la paz». «Las repercusiones se están sintiendo en todo el mundo con el aumento vertiginoso de los precios de los alimentos, la energía y los fertilizantes, que amenaza con convertirse en una crisis mundial de hambre», declaró el funcionario ante reporteros. Asimismo, señaló que los países en desarrollo, que ya estaban «asfixiados bajo la carga del covid-19», se encuentran «pagando un precio muy alto» a raíz del conflicto. La ONU advierte que el conflicto entre Rusia y Ucrania podría desencadenar una crisis alimentaria a nivel mundial Por otra parte, Guterres destacó que se están «vislumbrando elementos de progreso diplomático en varios temas clave» y que la paz es «inevitable». «Hay suficiente sobre la mesa para poner fin a las hostilidades ahora y para iniciar negociaciones serias en este momento», agregó. Previamente, el jefe de la ONU había alertado que la situación en Ucrania podría tener repercusiones humanitarias graves dando lugar a un «huracán de hambre» en todo el planeta. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) Rusia y Ucrania «proporcionan el 19 % del suministro mundial de cebada, el 14 % del trigo y el 4 % del maíz», cifras que reflejan más de un tercio de la exportación global de cereales. Asimismo, ambos países son dos de los máximos proveedores de colza y aportan al mercado mundial el 52 % de las exportaciones de aceite de girasol.  

El jefe de la ONU advierte que los efectos derivados del conflicto en Ucrania podrían desatar una hambruna mundial Leer más »

Ideología nazi en Ucrania: castrar a heridos y matar a niños rusos

Un médico ucraniano admite haber ordenado castrar a los soldados rusos heridos, afirma un medio que destaca lo atrincherada que está la ideología nazi en Ucrania “Di una orden muy estricta de que castrasen a todos los heridos rusos que caigan en sus manos. Son cucarachas, no son humanos”, dijo el jefe del consejo observador de un hospital de campaña, Gennadi Druzenko, en una transmisión en la cadena Ukraina 24, según recoge este lunes la agencia de noticias rusa Sputnik, que semeja al médico con el nazi Josef Mengele, mejor conocido como el ‘Ángel de la Muerte’. En otro ejemplo de las prácticas del Tercer Reich, el presentador ucraniano Fahrudin Sharafmal hizo un llamamiento a degollar a todos los niños rusos, agrega el medio. De igual forma, asegura que el jefe de servicios fronterizos de Ucrania, Serguéi Deineko, prometió hacer todo para asesinar a las esposas, hijos, padres, hermanos y hermanas de los militares rusos. “Todo ello, vuelve a confirmar lo atrincherada que está la ideología nazi en los altos círculos de Ucrania”, subraya Sputnik. Rusia denuncia que los neonazis ucranianos asesinan a entre 80 y 235 ciudadanos en Mariúpol (sureste), mientras la ciudad se enfrenta a una crisis humanitaria.  En este sentido, el exoficial de inteligencia de EE.UU. Scott Ritter destacó que los neonazis del batallón Azov —una unidad militar de extrema derecha de voluntarios neonazis que operan en Ucrania como una fuerza de reserva de las Fuerzas Armadas del país— se han diluido en el Ejército del país y ejercen una enorme presión sobre los políticos ucranianos que incluso, según Ritter, intentaron sabotear los acuerdos de Minsk, que buscaban poner fin al conflicto del Donbás (este de Ucrania). Desde el inicio de la operación militar especial rusa en Ucrania, bajo los órdenes del presidente ruso, Vladimir Putin, el Gobierno ruso ha dejado claro en reiteradas ocasiones que no busca ocupar el país vecino y su misión en Ucrania es la “desmilitarización” y “desnazificación” de Ucrania y evitar que EE.UU. y otros Estados conviertan a Ucrania en una base antirrusa.

Ideología nazi en Ucrania: castrar a heridos y matar a niños rusos Leer más »

Rusia denuncia ante la ONU que EE.UU. y Occidente «echan leña al fuego» en Ucrania con nuevos suministros de armas a Kiev

El representante permanente de Rusia ante el organismo, Vasili Nebenzia, acentuó que radicales ucranianos se aferran tanto a la ciudad de Mariúpol, porque «esconde muchas pruebas de sus delitos». El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, ha declarado este jueves durante una reunión del Consejo de Seguridad sobre la situación actual en Ucrania que EE.UU. y Occidente «echan leña al fuego» del conflicto con nuevos suministros de armas a Kiev. Nebenzia aseguró que el proyecto de resolución formulado por Occidente sobre Ucrania no contribuiría al trabajo de las organizaciones humanitarias. Además, constató que las delegaciones de otros países ante la ONU se enfrentan a la presión de Occidente, incluido el chantaje económico, para que no apoyen al proyecto de resolución ruso. Sobre esta cuestión, el representante subrayó que Rusia retira su petición para votar sobre su proyecto de resolución humanitaria el 18 de marzo, pero no retira el documento. Además, solicita para esta fecha una reunión urgente del Consejo de Seguridad para abordar el tema de los laboratorios biológicos en Ucrania. Mariúpol, «baluarte de batallones nazis» El alto diplomático acentuó que los radicales ucranianos se aferran tanto a la ciudad de Mariúpol, porque «esconde muchas pruebas de sus delitos». Según Nebenzia, los nazis ucranianos no olvidaron que los habitantes de la urbe «apoyaron casi unánimemente la independencia de la república [de Donetsk] en el referéndum» realizado en mayo de 2014 en algunos distritos y ciudades. Rusia revela nuevos detalles de documentos sobre los laboratorios biológicos secretos de la OTAN en Ucrania Rusia revela nuevos detalles de documentos sobre los laboratorios biológicos secretos de la OTAN en Ucrania El representante enfatizó que los radicales «ahogaron la ciudad en sangre», al convertirla en «una especie de baluarte de los batallones nazis voluntarios, sobre todo el Azov y el Pravy Séctor». «Precisamente por eso los radicales ucranianos se aferran tanto a esta ciudad. En primer lugar, oculta muchas pruebas de sus crímenes y, en segundo lugar, entienden que tendrán que responder por ello. Por eso están dispuestos a arrastrar a la tumba a toda la población de Mariúpol», dijo. En cuanto a la explosión ocurrida este miércoles en el Teatro Dramático de la urbe, en cuyo sótano se cree que podrían encontrarse cientos de civiles, Nebenzia reiteró la postura de Moscú de que el edificio nunca fue considerado como objetivo para la aviación rusa. El alto diplomático señaló que el pasado 13 de marzo algunos de quienes lograron salir de la urbe informaron de que el batallón Azov «retiene en el edificio a un gran número de personas y prepara una provocación sangrienta». «No hay militares rusos en Chernígov» En cuanto a la muerte de civiles en la ciudad de Chernígov, el representante insistió en que en la urbe no hay militares rusos y lo ocurrido es consecuencia de la entrega de armas discriminada por parte de las autoridades locales. «No hay militares rusos en Chernígov. Estos [incidentes] son, muy probablemente, el resultado de la distribución irracional de armas a cualquier persona en Ucrania», sostuvo. Vía: RT

Rusia denuncia ante la ONU que EE.UU. y Occidente «echan leña al fuego» en Ucrania con nuevos suministros de armas a Kiev Leer más »

Putin: Occidente no logró organizar una ‘guerra económica relámpago’ contra Rusia

Occidente no logró organizar una ‘guerra económica relámpago’ contra Rusia, declaró el presidente de Rusia, Vladímir Putin. Duro golpe para la economía global Asimismo, Putin destacó que las sanciones contra Rusia han supuesto un duro golpe para el conjunto de la economía global.»Eligieron como armas las sanciones económicas, financieras, comerciales y de otro tipo contra Rusia que, por cierto, ahora afectan a los propios europeos y estadounidenses a través del crecimiento de los precios de gasolina, energía, alimentos, a través de la pérdida de puestos de trabajo vinculados al mercado ruso», afirmó Putin una reunión sobre medidas de apoyo social y económico para las regiones de Rusia.Además, el líder ruso se dirigió al público occidental explicándole que no es verdad que sus problemas se deben a las acciones hostiles de Rusia y que no hace falta pagar con su propio dinero «la lucha contra la mítica amenaza rusa».»Todo esto es mentira, mientras la verdad es que los problemas actuales que enfrentan millones de personas en Occidente se deben a las acciones cometidas por las élites gobernantes de sus estados, sus errores, miopía y ambiciones de muchos años», expresó Putin.Según el mandatario, las élites en cuestión están «obsesionadas con sus propios intereses de lucro y superganancias».Putin criticó la decisión de congelar parte de las reservas internacionales del Banco de Rusia y catalogó la medida como una «acción ilegítima».»De hecho, tanto Estados Unidos como la Unión Europea declararon el ‘default’ en cuanto a sus obligaciones ante Rusia», recalcó el presidente. Rusia respeta propiedad privada Rusia seguirá respetando la propiedad a diferencia de Occidente, afirmó el mandatario ruso. «A diferencia de los países occidentales, respetaremos el derecho a la propiedad», apuntó.Según el líder ruso, la incautación en el extranjero de activos y cuentas tanto privadas como empresariales, es una lección para las empresas nacionales de que «no hay nada más fiable que invertir en su propio país».Por otro lado, el mandatario señaló que ahora en el país saben «quienes traicionaron cobardemente a sus socios, se olvidaron de su responsabilidad con los empleados y clientes en Rusia, y se apresuraron a ganar dividendos ilusorios al participar en la campaña antirrusa».»Las empresas extranjeras que, a pesar de la presión desvergonzada de Estados Unidos y sus vasallos, continúan trabajando en nuestro país, en el futuro, definitivamente, recibirán oportunidades adicionales para el desarrollo», afirmó Putin. Obligaciones de EEUU y UE ante Rusia Además, aseveró que EEUU y la Unión Europea (UE) han incumplido de facto sus obligaciones ante Rusia al congelar sus reservas.»Las acciones ilegítimas de congelación de una parte de las reservas del Banco Central socavan la fiabilidad de los llamados activos de primera clase [del dólar]. De hecho, tanto EEUU como la UE se han declarado en suspensión de pagos frente a sus compromisos ante Rusia», dijo en una reunión sobre medidas de apoyo social y económico para las regiones de Rusia. Una Rusia fuerte y soberana A juicio de Putin, Occidente no quiere una Rusia fuerte y soberana.»Simplemente no necesitan una Rusia fuerte y soberana», dijo Putin en una reunión sobre el apoyo socioeconómico a las regiones de Rusia, destacando que Occidente no le perdonará a Rusia su «curso independiente» y la voluntad de defender sus intereses.Según el mandatario, la operación militar rusa en Ucrania solo es una excusa para nuevas sanciones antirrusas, que hace mucho tiempo se convirtieron en «una estrategia consciente a largo plazo» de los países occidentales.Rusia, dijo, «comunicará constantemente su posición a todo el mundo», agregó Putin, al subrayar que esa posición es «honesta y abierta, y cada vez más personas la escuchan, la entienden y la comparten». Occidente busca sembrar discordia El presidente ruso también consideró que Occidente busca sembrar discordiaentre los rusos apostando por los traidores.»Ellos [en Occidente] otra vez quieren volver a intentar presionarnos, convertirnos en un país débil y dependiente, violar nuestra integridad territorial, desmembrar a Rusia… No lo lograron entonces, y no lo harán ahora», señaló Putin al indicar que Occidente apostará «por la llamada quinta columna, por los traidores, que ganan dinero aquí, pero viven allí».Según Putin, Occidente apostará «por la llamada quinta columna, por los traidores, que ganan dinero aquí, pero viven allí».El presidente aseguró que el pueblo ruso siempre podrá distinguir entre los verdaderos patriotas y traidores.»Estoy convencido de que esta autopurificación natural y necesaria de la sociedad solo fortalecerá a nuestro país, nuestra solidaridad, cohesión y disposición para responder a cualquier desafío», dijo. Fin del dominio occidental El líder ruso afirmó que los últimos acontecimientos ponen fin al dominio global de Occidente. «Es evidente que estos últimos acontecimientos ponen fin al dominio global de los países occidentales en la política y en la economía. Es más, ponen en duda el modelo económico que durante decenios se imponía a los países en desarrollo y al mundo en general», agregó.El mandatario señaló que la obsesión de EEUU y sus aliados por las sanciones no la comparten los países donde vive más de la mitad de la población mundial.»Precisamente esos países representan la parte más prometedora —y la que más rápido crece— de la economía global. Rusia está entre esos países», subrayó Putin. Reformas estructurales La economía rusa necesitará reformas estructurales para combatir el desempleo y la inflación, destacó Putin. «Sin duda alguna en la nueva realidad nuestra economía necesitará cambios estructurales profundos … no serán fáciles y provocarán un aumento temporal de la inflación y del desempleo», añadió el líder ruso.En estas condiciones, dijo, el objetivo de las autoridades es «minimizar estos riesgos» y tomar medidas de apoyo necesarias.»Sin lugar a dudas la economía rusa se adaptará a la nueva realidad», expresó el mandatario ruso.Rusia fortalecerá su soberanía tecnológica y científica, apoyará al sector agrícola y de construcción y desarrollará los lazos comerciales, dijo. Rusia luchará por su identidad El mandatario asimismo subrayó que Rusia luchará para preservar su identidad.»La lucha que estamos librando es una lucha por nuestra soberanía, por el futuro de nuestro país (…) Lucharemos por el derecho a ser y seguir siendo Rusia», aseveró el mandatario.Rusia, agregó, nunca seguirá el ejemplo de los países que «se

Putin: Occidente no logró organizar una ‘guerra económica relámpago’ contra Rusia Leer más »

Un periodista de la televisión ucraniana evoca la doctrina nazi de la solución final y llama a la exterminación de los niños rusos

«Matando a los niños, nunca crecerán y la nación desaparecerá», afirmó el presentador del canal ucraniano ’24’ Fakhrudin Sharafmal. Fakhrudin Sharafmal, presentador del canal ucraniano ’24’, hizo este martes un llamamiento a favor de la exterminación de niños rusos, tras invocar la doctrina de la solución final del nazi Adolf Eichmann, considerado como ‘arquitecto’ del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. «Ya que en Rusia nos llaman nazis, fascistas, etc., me gustaría citar a Adolf Eichmann, quien dijo que para destruir una nación es necesario, ante todo, matar a los niños. Porque si se mata a sus padres, los hijos crecerán y, definitivamente, se vengarán. Matando a los niños, nunca crecerán y la nación desaparecerá», dijo el periodista durante una transmisión. Sharafmal recordó que los militares ucranianos no pueden «aniquilar a los niños rusos, porque está prohibido por las reglas de guerra», así como por algunas convenciones, pero se dijo dispuesto a llevar a cabo su plan con sus propias manos. «Yo no soy de las Fuerzas Armadas de Ucrania. Y cuando tenga la oportunidad de eliminar a los rusos, definitivamente lo haré. Ya que me llaman nazi, me adhiero a la doctrina de Adolf Eichmann, y haré todo lo que esté en mi mano para que tanto ustedes como sus hijos no vivan nunca en esta tierra», dijo. El presentador fue más allá y dijo que ahora no se trata de la obtención de la paz, sino de la victoria del pueblo ucraniano. «Necesitamos la victoria. Y si tenemos que masacrar a todas sus familias [rusas] para hacerlo, seré uno de los primeros en hacerlo», continuó. «Esperamos que una nación como Rusia y los rusos no vuelvan a quedarse en esta tierra. […] Y espero que cada uno contribuya con su aporte y mate al menos a un ‘moskal’ [insulto étnico a los rusos usado principalmente en otras naciones eslavas]», concluyó. En su anuncio sobre el inicio de la operación militar especial en Ucrania, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, subrayó que el objetivo principal de la misma es «desmilitarizar y desnazificar» Ucrania, así como a defender a la población de Donbass, víctima de «abusos y genocidio por parte del régimen de Kiev». Vía: RT

Un periodista de la televisión ucraniana evoca la doctrina nazi de la solución final y llama a la exterminación de los niños rusos Leer más »

Joe Biden anunciará 800 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania

Con la nueva ayuda se elevará a 1.000 millones de dólares la asistencia anunciada por Washington a Kiev en la última semana. El presidente estadounidense, Joe Biden, anunciará este miércoles un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania por alrededor de 800 millones de dólares. Con la nueva ayuda se elevará a 1.000 millones de dólares la asistencia anunciada por Washington a Kiev en la última semana. El pasado sábado Biden había autorizado 200 millones de dólares en equipo militar adicional para Ucrania, que se sumaron a los 350 millones autorizados el 26 de febrero por Washington. El medio estadounidense The Wall Street Journal, señaló que el paquete de ayuda incluirá antitanques Javelin y misiles antiaéreos Stinger. Desde la llegada de Joe Biden a la presidencia en enero de 2021, EE.UU. ha dado 2.000 millones en ayuda militar y humanitaria a Ucrania. El anuncio de Biden será el mismo día en que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se dirigirá de manera virtual ante las dos cámaras del Congreso de EE.UU.; siendo esta sería la segunda ocasión que se dirige a los legisladores estadounidenses en menos de un mes. Las peticiones de Zelenski a EE.UU. y la OTAN  para hacer frente a la operación militar de Rusia han ido en aumento, instando a proveer equipo militar, incluyendo aviones así como una zona de exclusión aérea. Joe Biden ha descartado la zona de exclusión aérea advirtiendo que podría desatar una guerra con armas nucleares de Rusia. Vía: TeleSur

Joe Biden anunciará 800 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania Leer más »

Putin: A Kiev se le ofreció no entrar en combate y retirar sus fuerzas de Donbass, pero no quiso hacerlo

El presidente ruso señaló que Occidente alienta a Kiev a continuar el combate al suministrar armas, datos de inteligencia y mercenarios. El presidente ruso, Vladímir Putin, recalcó este miércoles que Rusia no tiene la intención de ocupar Ucrania y enfatizó que las fuerzas ucranianas tuvieron la opción de resolver la situación sin acción militar. «A las autoridades de Kiev, a través de diferentes canales, con el fin de evitar el derramamiento de sangre, se les ofreció no participar en combate, y simplemente retirar sus tropas de Donbass. No quisieron hacerlo«, dijo el mandatario ruso. El presidente ruso subrayó al respecto que la operación especial militar de Rusia en el país vecino representa una respuesta a las hostilidades de Kiev. «La presencia de las tropas rusas cerca de Kiev y otras ciudades de Ucrania no está relacionada con una intención de ocupar este país. No tenemos este objetivo«, recordó Putin. Putin señaló que Occidente alienta a Kiev a continuar el combate al suministrar armas, datos de inteligencia y mercenarios. Más información, en breve. Vía:RT

Putin: A Kiev se le ofreció no entrar en combate y retirar sus fuerzas de Donbass, pero no quiso hacerlo Leer más »

Rusia y Ucrania reanudan ronda de negociaciones

Representantes de ambas naciones han subrayado que el proceso de negociación para dejar atrás por vía pacífica el actual conflicto en Ucrania es complejo. Representantes de ambas naciones han subrayado que el proceso de negociación para dejar atrás por vía pacífica el actual conflicto en Ucrania es complejo. Entre el 28 de abril y el 31 de mayo se reportaron 3.789 casos de violencia policial contra los manifestantes del Paro Nacional, según la ONG Temblores. ¿Considera que el Gobierno colombiano ha tomado medidas para evitar que sigan ocurriendo estos hechos? Se cumplen cinco años del asesinato de Berta Cáceres, luchadora social y defensora de pueblos indígenas en Honduras. ¿Consideras que se haga justicia en el caso cuando falta saber quiénes son los autores intelectuales del crimen?. La agenda de la quinta ronda de pláticas incluye el análisis de posibles acuerdos entre Moscú y Kiev. Autoridades de Rusia y Ucrania confirmaron a medios de prensa la reanudación este martes de la cuarte ronda de negociaciones en torno a la operación militar especial desplegada por Moscú para desmilitarizar y desnazificar a Kiev. El diputado de la Rada Suprema ucraniana, David Arajámiya, quien forma parte del equipo negociador de ese país, informó a un medio de prensa local que las pláticas se reanudaron a través de videoconferencia. Otro tanto hizo el asesor y jefe de la oficina presidencial ucraniana, Mijaíl Podoliak, quien refirió que “en este momento está en marcha una discusión bastante dura entre las partes”. El funcionario añadió que Ucrania exige el cese inmediato de hostilidades y la retirada de las fuerzas rusas del país. Al mismo tiempo, dijo que no entregarán posiciones. También confirmó la continuación de las negociaciones el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, quien valoró que se trata de un proceso complicado, que dedica parte de la agenda a posibles acuerdos entre Moscú y Kiev. Por su parte, el canciller ruso, Serguei Lavrov, reiteró a la prensa que el objetivo de las actuales negociaciones es asegurar el estatus neutral de Ucrania en el contexto de la desmilitarización de Ucrania como parte de las garantías de seguridad que exige Rusia para que no Kiev no devenga amenaza al país y sus ciudadanos. Este lunes, las delegaciones decidieron hacer una pausa técnica en la cuarta ronda de negociaciones y reanudar el diálogo este martes para realizar un trabajo adicional en los subgrupos de trabajo creados, y así aclarar definiciones conceptuales de cada país. Más temprano, durante este martes, el presidente ucraniano calificó de difíciles las pláticas, cuyos primeros tres encuentros se realizaron en formato presencial en Belarús. La representación de Rusia en la negociación señaló que el tercer encuentro, efectuado el pasado 7 de marzo, no alcanzó los resultados esperados, pero permitió abordar cuestiones logísticas para articular corredores humanitarios y detener el fuego mientras los civiles son evacuados. El 24 de febrero pasado Rusia desplegó una operación militar especial para proteger a la población del Donbás y desmilitarizar-desnazificar Ucrania. La operación está enfocada en destruir objetivos militares, no atacar a civiles, y desarmar a los nacionalistas ucranianos. El presidente ruso, Vladimir Putin, dejó claro que no se pretende ocupar ese país ni derrocar a su Gobierno, sino impedir su ingreso a la OTAN y que adquiera armas nucleares. Rusia ha reiterado que puede cesar las hostilidades si el Estado ucraniano declara su neutralidad, y si reconoce la soberanía rusa sobre Crimea y a la autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. Vía: TeleSur

Rusia y Ucrania reanudan ronda de negociaciones Leer más »