Chile entre el deber ser y el hacer

Francisco Solari Orellana «Chile es un Estado regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado». Así lo indicó uno de los primeros artículos aprobados (con 112 votos a favor, 34 en contra y 2 abstenciones), durante una nueva comisión de la Convención Constitucional de Chile. Esto establece que habrá una nueva forma de entender el país, con participación y pluralidad, con sectores que siempre han sido acallados en una Constitución que, hasta ahora, se refería a un país unitario. Este nuevo sentido de “federalismo” que se le dará al nuevo estado, busca una organización territorial que represente más y mejor a las diferentes regiones del país. Con poderes autónomos, pero siempre enmarcados en una sola unidad territorial. O sea, un federalismo en papeles, pero que tendrá poca capacidad de definición, al menos en los primeros momentos de su implementación. Chile se debate así, entre el deber ser que ha votado la Convención Constituyente y el deber hacer que le tocará en parte a esta misma asamblea, y a su vez al joven presidente electo. El conflicto radica en que el país andino se ha mantenido como una estructura unitaria que se traduce en que el 41% de la población viva en Santiago, relegando las decisiones de importancia nacional sólo a lo que ocurre en la Región Metropolitana. Las regiones extremas se encuentran lejos de las decisiones, a pesar de la importancia económica y de materias primas que tributa al Estado Nacional. Así, el norte de Chile es el sostén económico con la explotación minera, principalmente de cobre y litio. Y al sur, en Magallanes la producción petrolera. Ambos lugares aportan mayor cantidad de puntos de PBI a una economía nacional que se gasta en Santiago. Dato de la época que vive Chile, Gabriel Boric el presidente electo, es de esa zona austral que varias veces ha tenido conflicto con Santiago. No sólo esto se expresa en una desigualdad en el reparto presupuestario, sino que las regiones productoras se encuentran a merced de empresarios que fomentan la explotación sin cuidado alguno sobre las consecuencias ambientales del extractivismo. Por eso el respeto al medio ambiente es uno de los ejes al que el nuevo Chile le presta particular atención. En cuanto a la conformación de los poderes del Estado, la Convención Constitucional está discutiendo el rol de cada uno de los mismos, no sólo con sus alcances sino que también con sus representaciones. Los convencionales de los pueblos originarios presentaron la propuesta de una justicia que sólo intervenga en sus problemáticas, si bien fue rechazado en lo particular, la propuesta vuelve a comisión para ser modificada a fin de conseguir los consensos necesarios para su aprobación. Respecto a conformación del Poder Legislativo, la propuesta de la conformación de una única cámara legislativa, haciendo desaparecer el Senado, tiene gran cantidad de adeptos, y pasó al pleno para su discusión. Esto ha provocado duras críticas por parte de los actuales miembros de la Cámara Alta que dicen que la eliminación de esta institución socava la democracia en Chile. Sin embargo, la sociedad es muy crítica del rol del Senado, que constantemente rechaza cambios que pueden ser aprobados por la Cámara de Diputados, siendo un órgano que mantiene actualmente el estatus quo del sistema. Si bien, la Convención avanza en la escritura de la nueva Constitución, según el cronograma estipulado, la Carta Magna debe ser escrita antes del 27 de abril y puesta a disposición de una Comisión Normalizadora, que dará el texto final que será escrutado por el voto popular en un plebiscito de salida antes del 5 de julio de este año. Así entonces, el futuro presidente Gabriel Boric, quién ha dicho que es primordial para el nuevo gobierno defender e incentivar el proceso Constituyente, deberá implementar la nueva Constitución: panorama complejo cuando no cuenta con mayoría legislativa lo que lo obligará a hacer acuerdos con sectores de centro y derecha para llevar adelante la meta de una Carta Magna nacida en democracia. El autor es periodista chileno.

Chile entre el deber ser y el hacer Leer más »