Cultivos

La plaga de langostas afecta 70 hectáreas de cultivos en Raqaypampa

La plaga de langostas que fue reportada la semana pasada en el Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) Raqaypampa, ubicado en la provincia Mizque del departamento de Cochabamba, afectó a 70 hectáreas de cultivos de granos y cereales, informaron autoridades de esa región. Los Tiempos, en un recorrido por algunas comunidades afectadas por estos insectos, que hasta el momento no se sabe a qué tipo de especie pertenecen, evidenció la afectación que existe, principalmente a los cultivos de maíz, cuyas hojas y fruto fueron devorados por las langostas. El responsable de Desarrollo Productivo del TIOC Raqaypampa, Roger Claros, explicó que la plaga de langostas sigue activa y esto ha generado la preocupación de los pobladores de las comunidades afectadas. Se ha contabilizado hasta el momento 70 hectáreas de sembradíos de avena, maíz, trigo y otros granos en siete comunidades distribuidas en tres subcentrales: Laguna, Santiago y Raqaypampa, precisó el funcionario. Si bien la pérdida no es grande —manifestó Claros—, sí es necesario controlar la plaga y, para ello, se están haciendo fumigaciones a fin de eliminar a las langostas y de esta manera evitar que generen una mayor afectación a los agricultores. Descartó la posibilidad de que las autoridades del TIOC declaren una emergencia; más bien se profundizarán los trabajos de fumigación a fin de controlar por completo a la plaga de langostas. “La situación no es para declarar emergencia, no es una pérdida grande, pero sí es un daño. Lo que queremos es controlar la plaga porque se están reproduciendo (los insectos)”, remarcó el funcionario. Recolección muestras El entomólogo e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Ilich Figueroa recolectó muestras para determinar cuál es el tipo de langosta que ha proliferado en Raqaypampa. El experto explicó que la proliferación masiva del insecto se debió a una época prolongada de sequía seguida de lluvias intensas, lo que causó una eclosión masiva de huevos de langosta. Manifestó que este evento es normal y continuará hasta que llegue la época seca en mayo. Añadió que los insectos viven unas tres semanas y las hembras depositan hasta mil huevos en ese tiempo. Para evitar daños futuros por plagas de langostas, el entomólogo recomienda diversificar sus cultivos y no practicar el monocultivo. La proliferación de langostas en la comunidad de Lagunas es abundante en las parcelas de cultivos y pastizales, los insectos tienen una presencia masiva. Los comunarios piden ayuda de las autoridades para evitar la multiplicación del insecto. El representante de la comunidad de Shachayoj, Faustino Miranda, mencionó que en su comunidad había 60 familias afectadas por la plaga y que necesitan apoyo de la Gobernación de Cochabamba. El agricultor indicó que la langosta siempre existió en la zona, pero nunca había proliferado de esa forma. Fuente: Los Tiempos

La plaga de langostas afecta 70 hectáreas de cultivos en Raqaypampa Leer más »

Desastres naturales dejan 93.000 familias afectadas y 18.000 hectáreas de cultivos perdidos en La Paz

Municipios del departamento de La Paz fueron golpeados por fenómenos climatológicos que dejaron daños como 93.000 familias afectados y 18.000 hectáreas de culticos perdido. Para enfrentar los desastres, pidieron al Gobierno un apoyo presupuestario adicional de Bs 1.000 millones para los siguientes tres años. El presidente de la Asociación de Gobiernos Municipales del Departamento de La Paz (AGAMDEPAZ),  Napoleón Yahuasi, hizo un balance de los efectos provocados por la sequía y otros fenómenos climáticos que al momento tienen a 21 municipios con declaratoria de desastre. De acuerdo con los datos que proporcionó, 93.000 familias fueron afectadas, 50.000 hectáreas dañadas y 18.000  hectáreas de sembradíos perdidos. También se tiene 397.000 cabezas de ganados afectadas y 18.000 muertas, además de 118 viviendas afectadas y 18 destruidas. El Gobierno puso en marcha un plan, con un presupuesto superior a los Bs 122 millones, para atender, precisamente, a los municipios afectados por la prolongada sequía. Inicialmente tiene el objetivo de garantizar agua y luego otras acciones como la entrega de semillas. Yahuasi explicó que las alcaldías que no ejecutaron presupuestos de prevención frente a los fenómenos naturales plantearon al gobierno de Luis Arce un presupuesto adicional para los siguientes tres años de Bs 1.000 millones. Aproximadamente 70 de los 87 municipios tienen reportes de desastres naturales y requieren, insistió, atender y resolver la emergencia, sobre todo agrícola, con apoyo en material y maquinaria. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Desastres naturales dejan 93.000 familias afectadas y 18.000 hectáreas de cultivos perdidos en La Paz Leer más »

La sequía afecta a 139 mil ha de cultivos y Gobierno prevé Bs 40 millones para reparar pérdidas

De acuerdo con reportes preliminares, la sequía afectó hasta el momento a 139.000 hectáreas (ha) de cultivos en 86 municipios del país y el Gobierno nacional prevé una inversión de Bs 40 millones para reparar pérdidas en el sector, informó este miércoles el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo. En conferencia de prensa, la autoridad indicó que, según datos preliminares, la sequía, afectó en 86 municipios a 116.000 familias y a 139.000 hectáreas de cultivos de papa, hortalizas, cereales y granos, además del sector ganadero vacuno, ovino y camélido.  Asimismo, se reporta 2.000 hectáreas de cultivos perdidos; es decir que no se pueden recuperar. “Lo único que a nosotros nos queda hacer es desplegar todo el equipo técnico, para que hagamos la evaluación en campo y posteriormente ya teniendo los resultados vamos a requerir de recursos económicos para poder atender”, explicó el viceministro. Detalló que los recursos económicos serán para dotar a los productores afectados semillas, abonos, fertilizantes, forraje, dotación de agua con cisternas, sales, minerales, alimento balanceado, entre otros insumos agropecuarios. “Una vez que tengamos los datos oficiales ya vamos a tener también un dato oficial de cuánto dinero va a invertir nuestro Gobierno nacional para atender de manera inmediata, pero hasta el momento, usando datos preliminares, por lo menos ya requerimos alrededor de 40 millones de bolivianos”, afirmó Mollinedo. Mencionó que con la evaluación de campo y el informe “más completo”, el Gobierno tendrá los datos de cuánto afectará la sequía a la economía del sector productivo y a la seguridad alimentaria en el país. “Todo esto vamos a hacerlo de manera inmediata, esto no va a durar mucho tiempo, sino es una acción inmediata que el Estado va a realizar para poder atender más que todo a estas familias damnificadas por este evento climático de la Niña, que es la sequía”, sostuvo. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

La sequía afecta a 139 mil ha de cultivos y Gobierno prevé Bs 40 millones para reparar pérdidas Leer más »

El 60% de los cultivos en el norte de La Paz están afectados por la sequía

El 60% de los cultivos en el norte de La Paz están afectados por la sequía y entre el 20 y 30% sufrió el impacto de los incendios, informó este lunes el secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Comunidades Interculturales Originarios de La Paz, Elmer Contreras. Los municipios más afectados en el norte paceño por la sequía son Palos Blancos y Alto Beni en sus plantaciones de cacao, cítricos, banano, entre otros cultivos, dijo. De la misma forma, Contreras explicó que los incendios también generan zozobra entre los productores ante la dificultad de sofocarlos. “No se pueden controlar los incendios por la topografía de la región y la falta de presupuesto de los municipios tanto para los incendios y como para la sequía”, dijo el dirigente. La dirigencia de la Federación de Interculturales, a nombre de sus afiliados, solicitó ayuda a las autoridades departamentales y nacionales en la mitigación de los incendios y también para enfrentar la sequía. «Necesitamos sofocar el fuego que se está propagando y lo que más me atinge a mí es que los ojos de agua han sufrido este daño, lamentablemente carecen de vegetación y el agua está mermando en diferentes sectores”, dijo el vicepresidente del Consejo de la Asunta, Néstor Tinta. Los incendios y los chaqueos en el norte de La Paz han provocado una cubierta de humo en la ciudad de La Paz. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

El 60% de los cultivos en el norte de La Paz están afectados por la sequía Leer más »

Gobierno inyectará recursos a Defensa Civil para ayudar a 11 mil familias que perdieron sus cultivos a causa de las heladas

El Gobierno nacional destinará recursos económicos a Defensa Civil para apoyar a la reactivación económica de más de 11 mil familias de agricultores que perdieron sus cultivos a causa de las heladas, informó el ministro de Desarrollo Rural, Remmy Gonzales. “Inmediatamente vamos a inyectar recursos a Defensa Civil para que también pueda apoyar en reactivación económica porque ellos si tienen toda la normativa para hacer transferencias directas de público a privado, en estos casos de pérdidas por contingencias climatológicas”, explicó en un reporte de BTV. Debido a las bajas temperaturas registradas en el territorio nacional más de 11 mil familias de 19 municipios de La Paz, Santa Cruz, Tarija, Potosí y Oruro reportaron afectaciones en sus cultivos. Gonzales señaló que es importante que las familias reciban cobijo y alimentos, como procedió Defensa Civil, y una vez que mejoren las condiciones climatológicas, se iniciará la reactivación de sus actividades económicas. El ministro explicó si en caso que los montos fueran elevados existe el seguro agrícola que permitirá una compensación por las pérdidas. Aclaró que los recursos se canalizaran a través de defensa Civil para evitar las demoras que representan los procedimientos regulares. Fuente: ABI

Gobierno inyectará recursos a Defensa Civil para ayudar a 11 mil familias que perdieron sus cultivos a causa de las heladas Leer más »