Cusco

¿Quiénes están detrás del tráfico de bebés que ha sacudido a Cusco?

La población peruana continúa impactada a medida que se van conociendo detalles de la red de tráfico de bebés recién nacidos desmantelada en la ciudad de Cusco. Por el momento hay cuatro procesados, una de ellos huida, y no se descarta que se hayan vendido más de los 20 bebés, vivos y muertos, de los que hasta ahora hay pistas. Los implicados operaban mediante un centro obstétrico clandestino situado en la calle Tres Cruces de Oro, muy cerca del casco histórico de la antigua capital del imperio inca  Una madre, una hija y un centro obstétrico Las investigaciones condujeron hasta Doris Rosa Huayhua Mamani, de 55 años, y Rubén Morán Cuyuchi, también de 55, que operaban en el consultorio obstétrico. Las averiguaciones llevaron también hasta Liset Blanca Zambrano Huayhua, la obstetra dueña del centro, donde operaba junto a su madre, Huayhua Mamani, según recoge La República. Rosa Huayhua y Morán fueron detenidos, pero ambos quedaron en libertad después de que la jueza Zulay Sánchez dispusiera que se les había realizado una detención arbitraria, decisión que no contó con la oposición de la Fiscalía. Poco después, la misma jueza ordenó el ingreso en prisión preventiva por nueve meses de Huayhua Mamani y Fanny Hurtado, quien habría comprado un bebé. La primera no se presentó a la audiencia y actualmente su paradero es desconocido, por lo que tiene una orden de captura en su contra. En el caso de Morán, se determinó su libertad con comparecencia restringida. La Fiscalía ha pedido prisión preventiva también para Zambrano Huayhua, debido a que se habría encargado de certificar con datos falsos el nacimiento de los bebés, documentación con la que se inscribía a los menores en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). La Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial ha abierto una investigación a la jueza Sánchez por ordenar la libertad de dos acusados que propició que una de ellos se fugara, para determinar si existió una inconducta funcional, es decir, un comportamiento indebido por acción u omisión. ¿Cómo operaban? Se cree que los implicados captaban a sus víctimas entre mujeres adolescentes y jóvenes de escasos recursos que recurrían a abortos clandestinos, entre otras. Así lo indican los materiales encontrados en la clínica que se cree que es el centro de esta red de tráfico de personas. Había pastillas abortivas, comprobantes de depósitos, material quirúrgico para realizar abortos, entre otros enseres. Según el fiscal adjunto de Trata de Personas, Paulo Rivera Quispe, se calcula que habrían traficado con 20 niños, entre vivos y muertos, algo que se descubrió en las conversaciones de chat de los celulares intervenidos a los detenidos. El origen y paradero final de los menores todavía son desconocidos. ¿Cómo estalló el caso? El caso estalló cuando una mujer, Hurtado, acudió el pasado 4 de septiembre a un centro de salud con un bebé de 13 días que no era suyo para aplicarle unas vacunas. A pesar de que en el certificado de nacimiento aparecía ella como su madre, sus confusas respuestas y otros detalles hicieron sospechar a los sanitarios, que avisaron a las autoridades. Al sentirse descubierta, la mujer, de 45 años, intentó huir del lugar, pero fue detenida por la Policía y acabó contando la verdad: que ella no era la madre del recién nacido y que había pagado 3.000 soles (poco más de 800 dólares) por el menor y aún le quedaban otros 4.000 soles (casi 1.100 dólares) que abonar para saldar la venta. Su acta de nacimiento había sido firmada por Zambrano Huayhua, la dueña del centro. «De acuerdo al informe policial, esta venta de niños se materializó, aunque señalan que el bebé iba a ser devuelto porque lloraba mucho. Vale precisar que el delito de trata de personas es un delito permanente en el tiempo», declaró a El Comercio la fiscal provincial especializada en Delitos de Trata de Personas en Cusco Andronika Sanz, a cargo del caso. La Policía todavía trabaja para dilucidar la verdadera identidad del recién nacido en poder de Hurtado y el paradero de sus verdaderos progenitores. RT

¿Quiénes están detrás del tráfico de bebés que ha sacudido a Cusco? Leer más »

Un camión con simpatizantes de Perú Libre cae a un abismo en Cusco y deja al menos cuatro fallecidos

Un camión en el que se trasladaban simpatizantes del partido político Perú Libre se precipitó a un abismo de unos 50 metros de profundidad, dejando al menos cuatro muertos, entre ellos una menor de edad, y una veintena de heridos. El hecho ocurrió alrededor de las 19:00 (hora local) del martes. El vehículo se salió de la pista y cayó por la pendiente, cerca de la comunidad campesina de Choquecancha, en la provincia de Calca (departamento de Cusco), reseñó Correo. Las víctimas mortales fueron identificadas preliminarmente como Hermitaño Chávez (53 años), Victoriano Quispe (60), Tomasa Huamán (60) y Marisol Ocon (14). De acuerdo con el subprefecto de Lares, Aurelio Yupanqui, las personas que iban a bordo del camión se dirigían al cierre de campaña de su agrupación en el distrito de Lares, en el marco de las elecciones regionales y municipales que se llevarán a cabo en el país suramericano el próximo domingo. Yupanqui detalló que como hipótesis se tiene que el accidente ocurrió debido a que el chófer descendió de la unidad móvil sin accionar el freno de mano, lo que produjo que el camión se deslizara. Fuente: RT

Un camión con simpatizantes de Perú Libre cae a un abismo en Cusco y deja al menos cuatro fallecidos Leer más »

Bolivia y Perú proyectan un puente aéreo entre Cusco y Uyuni para impulsar el turismo

¿Será posible que se monte un puente aéreo que una a Cusco (Perú) con Uyuni (Bolivia)? Ese es el propósito de las autoridades de nuestro país y las de la nación incaica, que han comenzado conversaciones para su instalación. El objetivo es fortalecer el turismo en esas regiones, informó este martes el viceministro de Relaciones Exteriores del Estado, Freddy Mamani Machaca. «Esta propuesta nació producto de la alianza entre autoridades y, por eso, la presencia de los embajadores del Perú en Bolivia y de nuestro embajador de Bolivia en Perú para hacer este hermanamiento entre los municipios de Cusco y Uyuni, en el Estado Plurinacional de Bolivia”, dijo el Vicecanciller, en una entrevista con la red Patria Nueva. El Vicecanciller destacó la visita a Uyuni del embajador de Bolivia en Perú, Carlos Aparicio; la embajadora de Perú en Bolivia, Karina Palacios; la embajadora de Francia en Bolivia, Helen Ross; y del embajador de Rusia, Mikhail Ledenev. Todos participaron de los actos de conmemoración del 133 aniversario del municipio de Uyuni, que se celebró el 11 de julio. El puente aéreo fortalecerá el flujo turístico del salar de Uyuni y de los centros arqueológicos en Cusco y  Machu Picchu, dijo Mamani, tras destacar que los equipos técnicos trabajarán en esa tarea. “Será muy importante la participación del Viceministerio de Turismo, del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, precisamente, para los lanzamientos de esta iniciativa», manifestó el vicecanciller. Fuente: Opinión

Bolivia y Perú proyectan un puente aéreo entre Cusco y Uyuni para impulsar el turismo Leer más »