dialogo

Camioneros deciden bloquear desde el 17 de junio si Arce no los convoca

Dirigentes del transporte pesado decidieron ayer ir a un bloqueo de carreteras indefinido con cierre de fronteras si el presidente Luis Arce no los convoca a dialogar hasta el 17 de junio. Exigen, entre otros puntos, que el Gobierno garantice el normal abastecimiento de combustibles y acceso a los dólares estadounidenses. “Éste es un voto resolutivo que sale de las bases. El Gobierno tiene que entender que todo el transporte boliviano está presente en este ampliado y se ha sacado un voto resolutivo indicando que si el Presidente no nos llama a una reunión hasta el 17 de junio nosotros entramos en un bloqueo indefinido a nivel nacional, con cierre de fronteras”, manifestó ayer el presidente de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional, Héctor Mercado. Este sector se reunió ayer en un ampliado en la ciudad de Oruro a fin de tomar decisiones después del paro de 48 horas con bloqueo de caminos que se realizó hace una semana. Aunque el sector fue dividido a la medida de presión, se registraron puntos de conflicto al menos en seis departamentos del país. Los transportistas señalaron que las interrupciones en el suministro de combustibles y las dificultades en el acceso a los dólares a través del sistema financiero perjudican el flujo de carga en el comercio exterior, disminuyendo drásticamente sus ingresos hasta en más de un 50 por ciento. Desde el Gobierno, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, manifestó que ya se avanza en mesas técnicas con algunos dirigentes del transporte pesado que aceptaron reunirse bajo esta metodología. Anteriormente había anunciado que después de estas reuniones preliminares se realizaría un encuentro con el presidente Arce para el 18 de junio o antes. Según el voto resolutivo del ampliado del transporte pesado, se solicita también la renuncia del ministro Édgar Montaño. Asimismo, se pide la renuncia de la presidenta interina de la Aduana, Karina Serrudo, y del presidente interino de Impuestos Nacionales, Mario Cazón.  También se demandó la abrogación del Decreto Supremo 5146, del 12 de abril de este año, el cual regula los contratos entre empresas de transporte internacional y transportistas. Los dirigentes señalaron que el bloqueo indefinido con cierre de fronteras se aplicaría desde el próximo lunes, 17 de junio, si es que hasta entonces no se tiene una convocatoria del primer mandatario. Gobierno inicia mesas técnicas  El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó ayer que se instalaron las mesas técnicas con representantes de la Cámara de Transporte del Oriente. Se tenía previsto realizar reuniones con representantes de la Aduana.  Para hoy, las reuniones continuarían con funcionarios de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y de YPFB, para abordar el acceso a dólares y provisión de combustibles.  “Hoy asistieron los que quieren solucionar el problema”, manifestó el funcionario. Fuente: Los Tiempos

Camioneros deciden bloquear desde el 17 de junio si Arce no los convoca Leer más »

Los auríferos abandonan la reunión con los ministros

Los mineros auríferos abandonaron ayer la reunión con los ministros de Estado después de que se avanzara en la solución de cuatro puntos de su pliego petitorio, pero se dejaron sin respuesta demandas, como la personería jurídica para su organización nacional y el acceso a las áreas protegidas.  “No llegamos al punto de los CCU (Certificados de Compatibilidad de Uso). Vinieron con la consigna de retirarse del diálogo. Vinimos con toda la normativa para explicarles que no se puede otorgar CCU en áreas protegidas, que no puede haber minería en áreas protegidas”, dijo ayer el ministro de Medio Ambiente, Rubén Méndez, en conferencia de prensa.  El funcionario añadió que se podía discutir el asunto de l asáreas mineras preconstituidas en los parques nacionales, pero los cooperativistas dejaron el encuentro.  Asimismo, el ministro de Minería, Marcelino Quispe, indicó que se avanzó en pedidos, como la anulación de una resolución de la Autoridad de Minería (AJAM), referida a la explotación en áreas protegidas, la aprobación de contratos en el Legislativo y la conciliación de deudas con la CNS, entre otros. Los dirigentes mineros expresaron su molestia por no tener mayores avances y señalaron que están “en pie de lucha”. Fuente: Los Tiempos

Los auríferos abandonan la reunión con los ministros Leer más »

Educación y magisterio inician diálogo sobre un pliego de 200 puntos

El ministro de Educación, Edgar Pary, y los dirigentes de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) iniciaron este miércoles el diálogo sobre un pliego petitorio de 200 puntos y declararon un cuarto intermedio hasta la tarde del viernes. Pary informó que el Gobierno entregó el lunes la respuesta escrita y documentada sobre el conjunto de exigencias de la dirigencia del magisterio. “El día lunes hemos entregado la respuesta, con documentación de respaldo, a más de 200 puntos que solicitaron, ahora eso amerita un análisis, sentarnos, debatir punto por punto”, explicó en una entrevista en Bolivia Tv. El magisterio urbano amenazó con iniciar movilizaciones desde el 6 de marzo. Pary pidió a la dirigencia reflexionar sobre los perjuicios que ocasionarían a los estudiantes. El pliego de más de 200 puntos no hace mención al nuevo currículo educativo, que se aplica desde esta gestión, y que activó protestas del magisterio por convocatorias de dirigentes como José Luis Álvarez. La actualización curricular incorpora en la enseñanza temas como robótica, ajedrez e inglés. El diálogo empezado este miércoles fue declarado en cuarto intermedio hasta las 17.00 del viernes FuentAbi

Educación y magisterio inician diálogo sobre un pliego de 200 puntos Leer más »

Gobierno espera que líderes del paro en Santa Cruz sean parte de la solución en el diálogo para definir fecha del censo

 El Gobierno espera que los líderes del paro cívico en Santa Cruz sean parte de la solución y no del conflicto en el diálogo que será inaugurado este viernes en Trinidad, Beni, y que se extenderá el tiempo necesario hasta consolidar de manera técnica la fecha del censo, afirmó el portavoz presidencial Jorge Richter. “Esperamos que Santa Cruz pueda sumarse, pueda estar presente y aportar para ser parte de la solución y no así del conflicto. Esperemos que el diálogo pueda encauzarse rápidamente para que Santa Cruz levante estas medidas que tienen un alto costo en lo que significa riesgo físico y daño económico a las capacidades productivas de la región”, explicó en una entrevista en la cadena CNN. Desde hace 14 días que en Santa Cruz se cumple un paro cívico convocado por el gobernador Fernando Camacho, el cívico Rómulo Calvo y el rector de la Unidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, exigiendo adelantar el censo -sin una justificación técnica- al 2023. El Gobierno propuso que una comisión técnica defina la fecha. No obstante, ya comprometió que -independiente de la fecha- en octubre de 2024, sobre la base de los resultados iniciales del censo, se procederá a la redistribución de los recursos de coparticipación tributaria. Hasta el momento solo en Santa Cruz se verifica un paro, aunque transporte y gremiales realizan sus labores con relativa normalidad. Richter advirtió que se vive en estos momentos algo parecido a lo de 2019, cuando el mismo Camacho y Calvo lideraron una protesta cívica violenta que, sumado a un motín policial y a la “sugerencia” militar de dimisión, acabó en la obligada renuncia de Evo Morales. “La situación en nuestro país pareciese vivir una réplica de lo que han sido los intentos del año 2019 de poder encontrar nuevamente el camino que conduzca a una ruptura institucional, bajo el argumento del proceso censal, que es una cuestión fundamentalmente técnica”, advirtió. Este viernes empezará el diálogo técnico en Trinidad. “La comisión tiene que trabajar, seguramente esto llevará 10, 15, 20 días de trabajo para poder definir la fecha”, perfiló en torno a los plazos. Hasta el momento el paro se caracterizó por violencia, racismo y discriminación. A la cita de este viernes y días posteriores están invitadas las autoridades de las universidades públicas, de las 9 asociaciones municipales, los nueve alcaldes de ciudades capitales más El Alto, las autoridades de los gobiernos indígena originario campesinos, los nueve gobernadores de Bolivia y los representantes del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfp) y de la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Celade-Cepal). Cada uno de ellos deberá acreditar a una persona de su equipo técnico, para iniciar el trabajo correspondiente. Fuente: ABI

Gobierno espera que líderes del paro en Santa Cruz sean parte de la solución en el diálogo para definir fecha del censo Leer más »

Ministra Prada dice que se insistirá en el diálogo y responsabiliza a cívicos por violencia que se desate en el país por romper mesa de negociación

El Comité Interinstitucional de Santa Cruz y el Comité pro Santa Cruz abandonaron este sábado la mesa de diálogo por el Censo, mientras que el Gobierno anunció que se insistirá en el diálogo y responsabilizó a los cívicos de la violencia que se pueda generar en el país tras el fracaso de la mesa de negociación. «No vamos a desistir del diálogo», dijo la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, tras cerrar la mesa del diálogo. Los cívicos plantearon a la mesa de diálogo un proyecto de Decreto Supremo para la modificación del DS 4546 del Censo y establecer que el proceso censal sea en 2023. Prada dijo que los cívicos serán responsables de la violencia que pueda existir debido a su salida del diálogo. «No vamos a desistir del diálogo en base a planteamientos técnicos, vamos a seguir insistiendo con nuestras propuestas, ustedes han visto lo que ha sucedido», dijo la Ministra. Prada dijo que como Gobierno se cumplió al convocar a un diálogo para resolver el tema del Censo y evitar daños económicos a las familias bolivianos por el paro indefinido decretado por el Comité Interinstitucional Fuente: Ahora El Pueblo

Ministra Prada dice que se insistirá en el diálogo y responsabiliza a cívicos por violencia que se desate en el país por romper mesa de negociación Leer más »

Gobierno vuelve a convocar al diálogo al Comité Interinstitucional para el sábado a las 08.00

 El Gobierno nacional volvió a convocar al diálogo al Comité Interinstitucional para el sábado a las 08.00, en instalaciones de Diprevcon, con el fin de evitar el perjuicio y las millonarias pérdidas para diversos sectores del departamento de Santa Cruz, por el paro cívico que iniciará a las 00.00 horas. “En función a esta nota que ha señalado el rector, volvemos a reiterar para que mañana a las 08.00, atendiendo justamente a esta nota que nos ha remitido como respuesta el rector (Vicente Cuellar) para que se instale una mesa sin ningún tipo de condiciones, eso quiere decir que no tengamos ningún tipo de trabas al diálogo para arribar a una solución, que es lo que está esperando el pueblo cruceño”, señaló la ministra de la Presidencia, María Nela Prada en conferencia de prensa. Señaló que se esperó a los representantes cívicos, junto al ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, para conocer su respuesta y dar certidumbre a la población, pero que su inasistencia generó la nueva convocatoria. La autoridad indicó que se recibió una nota de respuesta de parte del vocero del Comité, Vicente Cuellar, en la que se señala que existe la predisposición de sentarse en la mesa de diálogo para llegar a una solución; sin embargo, la misma contenía también condicionamientos, como la abrogación del Decreto Supremo 4760 y que una nueva reunión sea transmitida por el canal universitario. “Nosotros no tenemos ningún problema de que las reuniones se realicen de manera abierta, que se transmitan en vivo por los medios de comunicación, de cara al pueblo cruceño, para debatir técnicamente y garantizar un censo de calidad, que cumpla con los estándares internacionales”, aseveró. Prada dijo que la base del encuentro será la redistribución de los recursos con los resultados del precenso el mismo año, 2024, lo que beneficiará a todos los sectores del país. Más tarde, los dirigentes cívicos aceptaron ir al diálogo, no sin antes dar inicio al paro indefinido a los pies del Cristo Redentor, donde se congregaron para comenzar con la medida de presión. “Mañana vamos asistir a las 08:00 a la invitación que ha hecho la ministra de la Presidencia, supuestamente ahora con el papel en blanco, de esa manera vamos a ir”, afirmó Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz. Fuente: Abi

Gobierno vuelve a convocar al diálogo al Comité Interinstitucional para el sábado a las 08.00 Leer más »

Censo: Gobierno aboga por el diálogo sin conminatorias, ni ultimátum

El portavoz presidencial, Jorge Richter, llamó este lunes a la reflexión a la dirigencia del Comité Interinstitucional de Santa Cruz para que se siente a dialogar y explique su propuesta de modificación de la fecha del censo. “Nosotros queremos el diálogo y el diálogo tiene que ser sin conminatorias, sin ultimátum y sin condiciones y ahí nos sentamos”, afirmó en declaraciones a la prensa en la entrada a la Casa Grande del Pueblo, sede de la presidencia del Estado. En ese campo de conminatorias ubicó la petición que realiza el Comité para que el Gobierno nacional abrogue el Decreto Supremo 4760, norma que sólo fija un plazo para la realización del proceso censal para el primer semestre de 2024 y no la fecha de la encuesta nacional. De acuerdo con Richter, si se abroga la norma el Comité apelará a otros argumentos para mantener su paro indefinido desde este 22 de octubre, como que se fije la fecha de la encuesta para 2023 o incluso ir más allá y pedir la instalación del debate del pacto fiscal, y así continuar con sus peticiones. “Si nos condicionan de antemano a que tengamos que abrogar un decreto para podernos sentarse en la mesa, eso no tiene características de un diálogo, ¿qué nos quieren decir? Abrogamos (luego nos dirán) ‘el siguiente paso (es que) ustedes coloquen el (Censo para) el 2023 y ahí todos estamos conformes’, eso a nosotros no nos garantiza, cuando digo a nosotros digo al país entero, pues eso no nos garantiza de que ésa sea la última etapa del conflicto que están trabajando”, aseguró. Por ello, insistió en que una mesa de diálogo no pude darse si de poder medio se hacen conminatorias y exigencias. En consecuencia, instó a la dirigencia del Comité a reflexionar y que se dejen de lado las mentiras en sentido de que no conocen la información del trabajo para el Censo. Recordó que, en la reunión técnica del 11 de octubre, a la que el recto de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuellar, y el gobernador Luis Fernando Camacho, no asistieron, se hizo una exposición detallada de la propuesta nacional para llevar adelante el Censo. Además, en esa cita, los expertos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) hablaron de los riesgos que se corren si se recortan los plazos para realizar el operativo. Incluso, Daniel Allende, del Unfpa, señaló que el censo experimental debe ejecutarse un año antes de la encuesta final “para encontrar dos temporalidades idénticas”. Todos esos elementos son considerados en el cronograma propuesto por el Gobierno nacional y hasta ahora no hay un planteamiento preciso y detallado del Comité que sólo atina a descalificar el trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE). El recto de la Uagrm, en declaraciones a radio Panamericana, dijo que para apresurar el trabajo se debería de contratar más personal para tareas como la Actualización Cartográfica Estadística, que está en marcha y es el insumo principal del Censo. En respuesta el viceministro de Planificación y Coordinación, David Guachalla, señaló que el incorporar más personal significa también incrementar más equipos, como tablets y computadoras, en un contexto donde hay un “corte de la cadena de suministros en lo que respecta el tema tecnológico”. “En la ejecución de un proyecto se tiene que ver la factibilidad material de la adquisición, de los insumos, y en este caso particular en la adquisición de tablets y en todo el tema tecnológico asociado a la cartografía, computadoras y servidores, no existe en el mercado, en este momento, la posibilidad de una dotación de gran magnitud para esos equipos tecnológicos, por lo tanto el INE viene trabajando incluso sábados y domingos para poder agilizar la actividad de la actualización cartográfica”, señaló Guachalla. El viceministro afirmó que las únicas personas que no comprendieron el “carácter técnico y las explicaciones del cronograma del INE, es el rector de la universidad y el Gobernador”. “Los demás actores que participaron de las mesas técnicas a nivel nacional comprendieron cabalmente la importancia de tener un censo de calidad”, resaltó. Y centrados en su exigencia del Censo en 2023, la dirigencia del Comité se apresta a llevar a la región a un paro indefinido, que de inicio ya tiene el rechazo de empresarios, alcaldes, productores, organizaciones sociales y una buena parte de la población cruceña, en una medida que para el portavoz tiene “connotaciones políticas” claras. Fuente: ABI

Censo: Gobierno aboga por el diálogo sin conminatorias, ni ultimátum Leer más »

Rusia y Ucrania abren la puerta a una tercera ronda de negociaciones

Ambas partes expresaron que este sábado o a más tardar el domingo podrían sentarse en territorio neutral para intentar acordar una salida al conflicto que tiene en vilo al mundo.  04-03-2022 | 13:27 Ucrania y Rusia abrieron la puerta este viernes a que la tercera ronda de negociaciones tenga lugar este fin de semana, tras los primeros dos encuentros en los que hubo poco progreso para decretar el alto el fuego. Del lado ruso, el presidente Vladimir Putin aseguró que el diálogo se retomaría este fin de semana, de acuerdo a la información brindada por el Gobierno alemán de la conversación de una hora que tuvieron este viernes el líder del Kremlin y el canciller Olaf Scholz. Ucrania también espera que la tercera ronda prosiga este fin de semana, según declaró uno de los enviados ucranianos, Mikhailo Podolyak, consejero del responsable de la administración presidencial. «La tercera etapa podría tener lugar mañana (por el sábado) o pasado mañana, estamos en contacto permanente», señaló Podolyak durante una rueda de prensa en Leopolis, en el oeste de Ucrania. El enviado ucraniano señaló que solo están esperando la respuesta del Kremlin para volver a la mesa de negociación. Las dos primeras reuniones entre Rusia y Ucrania, realizadas en Bielorrusia, no consiguieron detener los combates, pero permitieron abrir corredores humanitarios para la población civil. Se teme incluso que la guerra pueda recrudecerse, a tenor de una conversación mantenida ayer entre Putin y el presidente francés, Emmanuel Macron. Según fuentes del Palacio presidencial del Elíseo, el Presidente ruso le dijo a su homólogo francés que la ofensiva en Ucrania iba «según lo previsto» y que iba a recrudecerse, a menos que Kiev acepte sus condiciones, entre ellas la de la desmilitarización. Vía: Télam

Rusia y Ucrania abren la puerta a una tercera ronda de negociaciones Leer más »