dimisión

Los cinco días de Pedro Sánchez para sopesar su dimisión: ¿qué puede pasar?

España se levantó este jueves con la resaca de la carta abierta a la ciudadanía que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, publicó la tarde de ayer para anunciar la cancelación de su agenda pública, con el objetivo de reflexionar sobre si continuará en el cargo o no. Su decisión se conocerá el lunes. En la misiva, Sánchez explica que detrás de sus dudas se encuentran los repetidos ataques de la derecha y ultraderecha política y mediática. Además, reconoce que la gota que colmó su vaso han sido las continuas acometidas contra su esposa, Begoña Gómez. La carta llegó el mismo día en que un juez de Madrid abrió diligencias previas contra Gómez, tras la denuncia presentada por la organización ultraderechista Manos Limpias, por presunto tráfico de influencias y corrupción en los negocios. Ante la incertidumbre que se abre de aquí al lunes, son varias las opciones que se ponen sobre la mesa. ¿Elecciones anticipadas? Una de las posibilidades es que el presidente del Gobierno anuncie un adelanto electoral. En este caso, no podría hacerlo inmediatamente, puesto que la Constitución establece que no se puede hacer antes de que haya trascurrido un año desde la última disolución del Parlamento. Las Cortes se disolvieron el 29 de mayo del año pasado, por lo que hasta ese día de este año, dentro de cinco semanas, no podría decretarse una nueva disolución. Y las hipotéticas nuevas elecciones deberían celebrarse entre 30 y 60 días después. La cercanía de los pasados comicios y el gran trabajo que conllevó el inicio de la legislatura, hacen presagiar que esta no será la opción elegida. ¿Cuestión de confianza? Otra posibilidad es que Sánchez opte por plantear una cuestión de confianza al Congreso de los Diputados. Este recurso se entiende como otorgado cuando lo vota afirmativamente una mayoría simple de los diputados, es decir, más síes que noes. Sin embargo, en caso contrario, el presidente debería presentar su dimisión. En este escenario, se procedería a una ronda de contactos del rey con los grupos parlamentarios para la proposición de un nuevo candidato a la Presidencia del Gobierno, que se sometería a una sesión de investidura. En ese caso, el postulado debería obtener la mayoría absoluta en primera votación, o simple en segunda. Si la primera propuesta no resulta exitosa, se tramitarían otras. Si ninguna de ellas saliera adelante en el término de dos meses, se procedería a la disolución de las Cámaras y la convocatoria de nuevos comicios. ¿Dimisión? La última opción sería la de que Pedro Sánchez presentara su dimisión. En la democracia española, tras el fin de la dictadura franquista, solo hay un precedente de dimisión de un presidente: la de Adolfo Suárez. Se produjo el 29 de enero de 1981, tan solo 25 días antes del intento de golpe de Estado del 23 de febrero. La legislatura continuaría y se procedería, como el anterior caso, con una ronda de contactos del rey para la proposición de un nuevo candidato a la Presidencia. Mientras tanto, la presidenta en funciones sería la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Ola de adhesión La carta ha levantado una ola de adhesión en las filas de su partido y también desde otras formaciones. El expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero pidió la mañana de este jueves a los simpatizantes de su formación que «se movilicen en favor de la democracia del respeto, en favor de la justicia, y en favor de la tarea de Pedro Sánchez». El ministro de Justicia, Félix Bolaños, afirmó que el presidente «está afectado por una persecución injusta con mentiras y con bulos» llevada a cabo «por una jauría ultraderechista y derechista«, según recoge La Sexta. También ha recibido apoyo de María Jesús Montero y otros ministros. Desde Sumar, socio de Gobierno, y formaciones del ámbito progresista como Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), también se han vertido palabras de apoyo al presidente. La oposición le acusa de victimización Desde el principal partido de la oposición, el conservador Partido Popular (PP), se acusa al líder socialista de victimizarse, e incluso de calumnias, por señalar en su carta al propio presidente de esa formación, Alberto Núñez Feijóo, como «colaborador necesario» del «acoso y derribo» que sufren tanto él como su esposa. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, del PP, ha pedido la dimisión inmediata de Sánchez. «Creo que no debería seguir ni un minuto más por todo el daño que está causando a España», sostuvo. Desde la ultraderecha de Vox se ha mandado un mensaje similar. Su presidente, Santiago Abascal, dijo ayer que no sabe «si se retira para preparar su defensa legal» o «si es otra de sus maniobras de propaganda para presentarse como una pobre víctima, y acallar así la indignación mayoritaria de los españoles». Vísperas de las elecciones de Cataluña La carta de Sánchez llega tan solo un par de días antes de la inauguración de la campaña para las elecciones regionales que se celebrarán en Cataluña, el próximo 12 de mayo. Se especula con que el momento elegido para este golpe en la mesa tenga que ver con esa cita electoral. Por el momento, Sánchez ha cancelado su agenda, lo que significa que no acudirá a los actos de campaña que tenía previstos. Además, si se diera el caso de que presentara una moción de confianza, ésta se votaría probablemente unos días antes de las elecciones catalanas. Pruebas dudosas Entre las pruebas aportadas por Manos Limpias contra Gómez figuran son recortes de noticias de prensa, alguna de ellas ya desmentidas, como la que le adjudicaba la recepción de una ayuda pública, que en realidad había sido recibida por otra ciudadana de igual nombre. De hecho, el propio secretario general de Manos Limpias, Miguel Bernad, admitió el jueves que su denuncia puede basarse en noticias falsas. No obstante, alegó que la organización ha puesto la información en manos de la justicia y que, si no son ciertas, serán los medios de comunicación las que deberían asumir la falsedad, recoge Cadena Ser. Ahora se especula con que la intención de Sánchez con su carta es provocar un golpe de efecto y, en función de la reacción, tomar una decisión sobre su futuro político, que se conocerá el lunes.

Los cinco días de Pedro Sánchez para sopesar su dimisión: ¿qué puede pasar? Leer más »

Presidente de Vietnam presenta su dimisión

El presidente de Vietnam, Vo Van Thuong, presentó este miércoles su dimisión tras haber asumido el cargo el año pasado, según dieron a conocer medios estatales de la nación asiática. De acuerdo con las fuentes, el mandatario renunció debido a varias irregularidades, las cuales no fueron precisadas mientras el Comité Central del Partido Comunista vietnamita aceptó su decisión. Thuong, de 54 años, anunció su renuncia en medio de un contexto matizado por un conjunto de medidas tomadas por el Comité Central para combatir la corrupción. El jefe de Estado había asumido en marzo del 2023 y se convirtió en el más joven en ocupar este cargo desde que finalizara la guerra en la década de 1970. Su antecesor Nguyen Xuan Phuc, dimitió en enero de ese año envuelto en un escándalo de corrupción en el que estaban involucrados varios dirigentes. En este sentido, habían renunciado, entre múltiples funcionarios, dos viceprimeros ministros y tres ministros, mientras los medios locales señalaron a Xuan Phuc de cometer “irregularidades de consecuencias nefastas”. Fuente: TeleSUR

Presidente de Vietnam presenta su dimisión Leer más »

Primer ministro palestino anuncia la dimisión del Gobierno

El primer ministro palestino, Mohamad Shtayé, ha presentado su dimisión este lunes, junto con la de su Gobierno, al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas. Esta decisión se debe a la situación «política, económica y de seguridad» surgida a raíz de la «agresión» de Israel contra la Franja de Gaza y el aumento de la violencia en Cisjordania. Durante la apertura de una reunión del Gobierno en Ramala, Cisjordania, el primer ministro palestino, Mohamad Shtayé, presentó su renuncia y la del Gobierno que encabezaba, poniendo fin a la 18.ª administración de la Autoridad Palestina desde su nombramiento en marzo de 2019. «He puesto la dimisión del Gobierno a disposición del presidente, Mahmud Abbas», dijo Shtayé en una sesión del Gabinete, informó la agencia palestina de noticias WAFA. «La decisión llega ante los acontecimientos políticos, económicos y de seguridad en relación con la agresión contra nuestro pueblo en la Franja de Gaza y la escalada sin procedentes en Cisjordania, incluido Jerusalén Este», sostuvo. En sus declaraciones, ha explicado que la población palestina y el «sistema político» palestino se enfrentan a una situación de «ataque feroz y sin precedentes», caracterizado por actos de genocidio, intentos de desplazamiento forzado, hambre en Gaza, intensificación del colonialismo, terrorismo de los colonos y repetidas invasiones de los campamentos de refugiados y localidades en Cisjordania. Shtayé ha apuntado además a «los intentos de liquidar la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), repudiar todos los acuerdos firmados y una anexión gradual de las tierras palestinas», así como a «los esfuerzos para convertir a la Autoridad Palestina en una autoridad que administre la seguridad, sin contenido político». «Seguiremos en confrontación con la ocupación y la Autoridad Palestina seguirá luchando para establecer un Estado en la tierra de Palestina», ha recalcado, antes de recordar que su gobierno ha trabajado «en situaciones complejas», incluida «la piratería de Israel de los fondos (que debe transferir a las autoridades palestinas)». En esta línea, ha recordado que su Gobierno enfrentó el denominado ‘acuerdo del siglo’, presentado en 2020 por el ex presidente estadounidense, Donald Trump, y ha afirmado que este documento tenía como objetivo «poner fin a la causa palestina». «Esto fue seguido por la pandemia de coronavirus, que devastó toda la humanidad, la guerra de Ucrania y sus repercusiones económicas y las continuadas acciones de los sucesivos gobiernos israelíes sobre colonización, asesinato, abusos y genocidio contra nuestro pueblo en Gaza, así como la continuada escalada en Jerusalén, Cisjordania y todos los territorios palestinos». Shtayé argumentó que su gobierno «logró un equilibrio entre satisfacer las necesidades del pueblo» y proteger los derechos políticos. Sin embargo, ha destacado que «la siguiente etapa y sus desafíos requieren nuevos acuerdos gubernamentales y políticos» que consideren la nueva realidad en la Franja de Gaza, las conversaciones de unidad y la necesidad urgente de un consenso intrapalestino. Además, ha señalado la importancia de extender la autoridad de la Autoridad Palestina a todo el territorio. Hasta el momento, Abbas no ha respondido al anuncio de Shtayé, quien ocupaba el cargo desde abril de 2019. Anteriormente, Shtayé había sido gobernador palestino del Banco Islámico y ministro de Obras Públicas de la Autoridad Palestina en dos períodos, entre 2005 y 2006, y entre 2008 y 2010. Fuente: TeleSUR

Primer ministro palestino anuncia la dimisión del Gobierno Leer más »

Boris Johnson anuncia su dimisión: «Nadie es indispensable en política»

Ante la avalancha de renuncias de los ministros de su Gabinete y los llamamientos a dejar el cargo, Boris Johnson ha anunciado su dimisión como primer ministro del Reino Unido. Johnson indicó que renuncia también a su puesto del líder del Partido Conservador. «Está claro que ahora la voluntad del Partido Conservador parlamentario es que haya un nuevo líder del partido y, por tanto, un nuevo primer ministro«, afirmó ante la sede de la jefatura de Gobierno en el 10 de Downing Street. En paralelo, precisó que seguirá frente al timón del Ejecutivo hasta que los ‘tories’ elijan a un nuevo líder. Johnson señaló que ya habló con Graham Brady, jefe del Comité Conservador de Miembros Privados, el llamado Comité 1922, organismo de la bancada conservadora que promovió la moción de censura contra el mandatario en junio. Los dos acordaron que el proceso de elección del nuevo ‘premier’ debe iniciarse «ahora». El calendario del proceso se anunciará la próxima semana. En paralelo, el ahora jefe interino del Gobierno subrayó los logros de su Ejecutivo, como la finalización del proceso del Brexit, la normalización de las relaciones con la Unión Europea, la lucha del país contra el coronavirus y el apoyo armamentístico a Ucrania en el contexto del actual conflicto con Rusia. «El instinto de manada es poderoso» «La razón por la que he luchado tanto en los últimos días para seguir cumpliendo este mandato en persona no era solo porque quería hacerlo, sino porque sentía que era mi trabajo, mi deber, mi obligación con ustedes», remarcó. Dirigiéndose a la ciudadanía, Johnson afirmó que sabe que «habrá muchos que están aliviados y tal vez bastantes personas que también estarán decepcionadas». «Y quiero que sepan lo triste que estoy por dejar el mejor trabajo del mundo«, agregó. Durante su discurso, Johnson subrayó que trató de convencer a sus colegas de que sería «excéntrico» cambiar el Gobierno en estos momentos: «cuando estamos cumpliendo tanto, tenemos un mandato tan vasto«. Sin embargo, reconoció que sus argumentos no sirvieron. «Es doloroso no poder ver a través de tantos proyectos. Pero como hemos visto en Westminster [sede del Parlamento], el instinto de manada es poderoso. Cuando la manda se mueve, se mueve», resumió. Por su parte, la secretaria de Asuntos Exteriores, Liz Truss, reaccionó al anuncio calificando a la decisión de Johnson de «correcta» y señalando que el Ejecutivo necesita ahora «calma y unidad» para «seguir gobernando mientras se busca a un nuevo líder». Horas antes, medios británicos reportaron que Johnson abandonará la jefatura de los conservadores y permanecerá como ‘premier’ hasta la conferencia del partido programada para octubre, en la que se decidirá quién será el siguiente inquilino del 10 de Downing Street. Éxodo de ministros El éxodo de miembros del equipo de Johnson arrancó este martes con la dimisión del canciller de Hacienda, Rishi Sunak, y el secretario de Salud, Sajid Javid. En total, más de 50 funcionarios conservadores han dejado sus puestos. Entre los altos cargos que instaron a salir del mando a Johnson figura Nadhim Zahawi, el nuevo canciller de Hacienda del Reino Unido. «Ayer dejé claro al primer ministro […] que solo había una dirección hacia la que se dirigía esto, y que debía marcharse con dignidad«, expresó el funcionario. «Primer ministro: esto no es sostenible y solo empeorará: para usted, para el Partido Conservador y, sobre todo, para el país. Debe hacer lo correcto e irse ahora«, escribió Zahawi en su cuenta de Twitter. El escándalo que provocó las renuncias  La última controversia en torno a Johnson surgió la semana pasada, cuando trascendió que Chris Pincher, miembro del Partido Conservador en la Cámara de los Comunes y el segundo a cargo de la disciplina de la formación, acosó a dos hombres en un lugar público mientras estaba en estado de embriaguez. Como resultado, Pincher renunció a su puesto y fue suspendido del partido. Desde entonces, se reveló que Johnson nombró a Pincher para altos cargos en el partido y el Ejecutivo pese a que estaba al tanto de las acusaciones de otros casos de conducta sexual inapropiada protagonizados por el parlamentario. Este martes, el primer ministro pidió disculpas por estas decisiones en una declaración a la BBC y admitió que había sido informado sobre una queja contra Pincher en 2019 que posteriormente fue resuelta. Durante la sesión de este miércoles en el Parlamento, el mandatario volvió a lamentar la promoción de Pincher y precisó que este está siendo actualmente objeto de una investigación independiente. Voto de confianza y ‘Partygate’ La crisis en el Gobierno llega un mes después de que los ‘tories’ sometieran a Johnson a un voto de confianza. Aunque el mandatario contó con 211 votos de respaldo y mantuvo el cargo, 148 parlamentarios conservadores expresaron su desconfianza, lo que representa más del 40 % del grupo. La moción de censura se materializó tras la publicación de un informe en el que se investigaron los pormenores del escándalo llamado ‘Partygate’, relacionado con la celebración de varias fiestas en la sede del jefe del Ejecutivo en el número 10 de Downing Street en medio del primer y segundo confinamiento nacional por la pandemia de covid-19. Los eventos se celebraron en un momento cuando las normas sanitarias prohibían las reuniones sociales en el país. El veredicto de los británicos (según una encuesta) Mientras, una encuesta publicada este 6 de julio por la empresa YouGov refleja que el último escándalo relacionado con Pincher hizo que el 69 % de los británicos quieran que Johnson dimita, la cifra más alta registrada desde enero, cuando el porcentaje se elevaba al 63 % en medio de la salida a la luz de los detalles del ‘Partygate’. Además, el 54 % de los que votaron a favor de los ‘tories’ en las elecciones de 2019 también quieren ver al jefe del Ejecutivo fuera de Downing Street, siendo la primera vez que este índice es más alto que el porcentaje de votantes conservadores que siguen apoyando a Johnson (el 33 %). Este hecho destaca especialmente, ya que que en el sondeo de junio la mayoría de estos mostraron su apoyo al mandatario. Fuente: RT

Boris Johnson anuncia su dimisión: «Nadie es indispensable en política» Leer más »