Discriminación

ONU alerta que la discriminación por género perjudica a todos

“La discriminación basada en el género perjudica a todos: mujeres, niñas, hombres y niños”, refirió este martes el secretario de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres con motivo de conmemorarse el Día Mundial de la Población. Al reflexionar sobre esta fecha y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Guterres manifestó que “la igualdad de género está a casi 300 años de distancia”, mientras destacó que a “mitad de camino de la fecha límite de 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible están peligrosamente desviados”. Entre tanto el enfoque de este año es liberar el poder de la igualdad de género y dar más voz a las mujeres y las niñas, de acuerdo a la ONU, al tiempo que reflexionó sobre la lentitud en el progreso en la salud materna y el acceso a la planificación familiar. “Apoyemos a las mujeres y las niñas que luchan por sus derechos. E intensifiquemos nuestra búsqueda para hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible para los 8 mil millones de nosotros”, indicó António Guterres. Por otra parte la ONU expresó que las mujeres y las niñas muchas veces son ignoradas en las discusiones sobre demografía, y sus derechos son violados en las políticas de población, aún cuando representan la mitad de la población mundial. La directora Ejecutiva de UNFPA, Natalia Kanem alertó a propósito del Día Mundial que más del 40 por ciento de las mujeres en todo el mundo no pueden ejercer su derecho a tomar decisiones tan fundamentales como tener o no hijos. “Empoderar a las mujeres y las niñas, incluso a través de la educación y el acceso a métodos anticonceptivos modernos, ayuda a apoyarlas en sus aspiraciones y a trazar el camino de sus propias vidas”, expresó Natalia Kanem. Para la experta el desafío radica en “acelerar el avance de la igualdad de género, a través del acceso a la salud y los derechos sexuales y reproductivos, una mejor educación, políticas laborales apropiadas y normas equitativas en el lugar de trabajo y el hogar, dará como resultado familias más saludables, economías más fuertes y sociedades resilientes”. En este contexto y a propósito de la fecha en el mundo aún las mujeres se enfrentan a diversas manifestaciones de la violencia. A propósito de otros desafíos sobre esta preocupación, la plataforma Ni Una Menos, una de las primeras que denunció desde su fundación los feminicidios el pasado 3 de junio exigió una reforma judicial transfeminista para Argentina y otras regiones de América Latina y el Caribe.   “Los transfeminismos populares dejamos en claro que esta justicia no es nuestra, y si no es para todes, no es justicia. Por eso exigimos una reforma judicial transfeminista, plurinacional e interdisciplinaria: queremos una justicia democrática y con participación popular, y en la que se garantice escucha a las víctimas, se construyan respuestas que responsabilicen a quienes cometen daños y repare a las víctimas. Debe incorporar la perspectiva feminista, decolonial y antirracista, requiere paridad e incorporación del colectivo LGTBIQIA+, acceso eficaz y lenguaje claro”, manifestó Ni Una Menos. Fuente: TeleSUR

ONU alerta que la discriminación por género perjudica a todos Leer más »

Denuncian discriminación, abuso y manipulación en elección de candidatura única del Comité Pro Santa Cruz

Fernando Larach y Stello Cochamanidis, parte de la cúpula económica y política cruceña, son los únicos candidatos habilitados y los seguros presidente y primer vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz. No guardaron silencio ni se ahorraron calificativos los inhabilitados, hablaron de discriminación, abuso y de manipulación. Reinerio Vargas, es uno de los más radicales en los conflictos de los cívicos, fue inhabilitado en su candidatura a la silla cívica. “Yo denuncio públicamente la manipulación que está haciendo la junta electoral, se están comportando de una forma nefasta”, cuestionó molesto ante la noticia de su inhabilitación y habilitación de los dos únicos candidatos. Jorge Santiesteban, acompañante de fórmula de Vargas, admitió que buscaban romper la hegemonía de los eternos empoderados en el comité y reconoció la falta de democratización interna, porque “la estructura organizativa, corporativa que tiene el Comité está representada por las instituciones, y esas instituciones son las que directamente emiten su voto”. Larach y Cochamanidis ya fueron parte del ente cívico, junto a Rómulo Calvo, y forman parte de la élite cruceña. Larach es abogado con una maestría, fue parte del Consejo de Vigilancia de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), de la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras y desde 2016 estuvo en cargos cívicos, según su historial en Linkedin. De Cochamanidis poco se sabe, fue presidente de la Federación de Fraternidades Cruceñas y dirige un programa radial en el que entrevista solo a la élite cruceña. En su cuenta en Twitter se define escuetamente: “Cívico de corazón. Segundo Vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz”. Para el dirigente de la Central Obrera Departamental de Santa Cruz, Rolando Borda, lo que ocurre en el ente cívico es un “pasanaku” entre las logias que aglutinan a la élite económica y política. “Existe una veintena de organizaciones que componen el comité cruceño, pero son dos grupos de poder económico que lo manejan y que se dividen en logias, Caballeros del Oriente y Toborochis. Son ellos que, en una suerte de elección, se intercalan la presidencia”, denunció. Lo que pasó este viernes con la habilitación de la candidatura única, ya lo anunciaba el 23 de enero el periodista José Pomacusi, cuando se conoció la postulación de Larach. “Ya está. Fernando Larach será el nuevo presidente del Comité pro Santa Cruz. Solo faltan los actos formales”, escribió en su cuenta en Twitter en alusión a que la decisión ya estaba tomada por los círculos de poder. Días después, Pomacusi vaticinaba que Vargas sería inhabilitado, como terminó pasando. “Reinerio Vargas no podrá ser presidente del Comité pro Santa Cruz. Lo van a inhabilitar”, afirmó ese 28 de enero, también en su cuenta en Twitter. Justamente Vargas denunció falta de transparencia y puso en cuestión la democracia interna. “A nosotros nos están mirando con lupa y a los otros se hacen los opas, cómo es eso. No voy a permitir jamás abuso de nadie. Estamos demostrando que es ilegal lo que han hecho, estamos pidiendo actualización del padrón electoral, la elección es el próximo sábado y no nos presentan”, observó visiblemente molesto. Ya en el camino quedó Agustín Zambrana, quien declinó su postulación. “Lo bajaron a Agustín Zambrana”, aseguró Pomacusi y reveló que también se lo pidieron a Vargas, pero se negó. Las puertas del ente cívico se las cerraron al dirigente del transporte pesado Juan Yujra, quien intentó postular y presidir el exclusivo Comité Pro Santa Cruz, al que apoyó movilizando a sus bases en paros y protestas. “Vivo 34 años acá, me siento un cruceño más, mi familia está acá…parece una discriminación”, decía el 2 de febrero el dirigente, quien recordó que para ser parte del comité debe ser nacido en Santa Cruz. Mientras que, el candidato inhabilitado a segundo vicepresidente, Darling Méndez, denunció discriminación y reveló que durante los 36 días de paro en Santa Cruz, organizado por la dirigencia de Calvo y el ahora encarcelado excívico y gobernador Luis Fernando Camacho, no fueron escuchados y que guardaron silencio por respeto a la institucionalidad. “¿Será que este es el comité que quiere el pueblo Cruceño?… Voy a decir la discriminación que estamos teniendo”, aseguró en un hecho que no se había visto antes en elecciones del ente cívico cruceño. Aunque el 2021 también se rompió el statu quo, cuando se presentó a pelear la presidencia cívica la primera mujer, Alejandra Serrate que también fue inhabilitada. Fuente: ABI

Denuncian discriminación, abuso y manipulación en elección de candidatura única del Comité Pro Santa Cruz Leer más »

Asamblea de Pueblos Indígenas de América Latina pide enfrentar el racismo y la discriminación

La XVI Asamblea General del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Calibre (Filac), que se celebró ayer, jueves, y hoy, viernes, en Madrid, España, encomendó a los Estados miembros a trabajar en la adopción de medidas nacionales y globales para enfrentar el flagelo del racismo y la discriminación, destacó el vicecanciller, Freddy Mamani. En una entrevista con la ABI, vía telefónica desde Madrid, la autoridad informó que las conclusiones que se destacan de este importante evento son trabajar en temas de autodesarrollo, mitigación, adaptación, resiliencia al tema del cambio climático a partir de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas. “Pero además se ha encomendado a los Estados miembros a que puedan trabajar en la adopción de medidas nacionales y globales para enfrentar este flagelo del racismo, la discriminación, la xenofobia, el discurso de odio”, resaltó. Señaló que en el evento también se planteó el concepto del sexismo, la estigmatización y las distintas manifestaciones de violencia que la pandemia del COVID-19 develó en la sociedad en su conjunto. Además, se reafirmó que los pueblos tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluso a conservar sus plantas curativas vitales, como parte de respuesta a la crisis sanitaria y sus consecuencias, acotó. Mencionó que considerando que la XVI Asamblea General coincidió con la celebración de los 30 años de vida institucional de Filac, se acordó seguir trabajando en la implementación del plan de acción sobre los derechos de los pueblos indígenas. “Fue muy importante (…) conmemorar 30 años, pero además replantear los desafíos que tienen que ver en esta crisis que enfrenta la humanidad, la crisis climática, la crisis energética, la crisis alimentaria, la crisis de los fertilizantes y los conflictos que está afectando gravemente a los países en desarrollo y en particular a los pueblos indígenas”, enfatizó. Explicó que el Filac es un organismo intergubernamental creado en 1992, en el marco de la segunda Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, cuyo mandato esencial fue promover el autodesarrollo de los pueblos indígenas. “El Filac es el único organismo multilateral a nivel mundial que tiene una gobernanza paritaria entre Estados miembros y pueblos indígenas (…). El Filac tiene un observatorio regional de derechos de los pueblos indígenas”, remarcó. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Asamblea de Pueblos Indígenas de América Latina pide enfrentar el racismo y la discriminación Leer más »