El Gran Movimiento

El gran movimiento obtiene un nuevo premio en festival de Chile

Este año el cine boliviano mostró el talento de sus realizadores en varios festivales internacionales. El gran movimiento, del director Kiro Russo, es una de las películas que más alegrías le sigue dando al país. El más reciente premio lo obtuvo en Chile, donde recibió el galardón a Mejor Largometraje. El Festival de Películas Nativa Arica Nativa es una de las iniciativas permanentes y estratégicas de la Fundación Altiplano, organización sin fines de lucro, creada en 2000, que acompaña a comunidades andinas y rurales en la necesidad de conservación patrimonial y desarrollo sostenible. “Maravilloso. Muy contento de haber ganado este premio en este querido festival rural en Arica, Chile, muchas gracias. Muchas gracias además al maravilloso equipo de El gran movimiento”, escribió el director de la película, Kiro Russo, en sus redes sociales. Russo define a su película como una sinfonía de la ciudad de La Paz, porque rescata la esencia de los protagonistas y los paisajes paceños. “La película tiene que ver mucho con la literatura de Jaime Saenz, pero con elementos que son cercanos a la realidad”, agregó. La película acaba de exhibirse en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, donde obtuvo cuatro importantes reconocimientos, entre ellos el Coral a la Mejor Película de Ficción. “Ya van más de 80 premios que el cine nacional obtiene, entre varias producciones, este año”, sostuvo Kiro Russo, director de la cinta, en el momento de recibir el Premio Coral a Mejor Película de Ficción. Ubicado en el terreno alternativamente duro y hermoso de La Paz, Bolivia, y las áreas rurales circundantes, El gran movimiento sigue a un joven minero que busca trabajo junto a sus amigos, incluso cuando comienza a caer en una enfermedad misteriosa. “La película de Russo es un viaje hipnótico a un espacio psicológico que toca lo sobrenatural”, destaca la sinopsis de la cinta. Sobre la película La película se estrenó en el 78 Festival Internacional de Cine de Venecia, el 6 de septiembre de 2021, en el evento compitió en la sección Horizontes, donde recibió el Premio Especial del Jurado. El filme acaba de obtener cuatro importantes galardones en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, que se celebró en La Habana, Cuba. Fuente: Ahora el Pueblo

El gran movimiento obtiene un nuevo premio en festival de Chile Leer más »

El «Gran Movimiento» gana el Festival de Cine Latinoamericano de la Habana

La película boliviana El gran movimiento, dirigida por Kiro Russo, se alzó con los principales premios del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que concluyó hoy en la capital cubana. Tras un exitoso recorrido por festivales en otras partes del mundo, el segundo largo de Russo fue el gran vencedor en el certamen cubano, tras coronarse con el Coral al mejor largometraje, además de los galardones a dirección, sonido y edición.Las cinematografías de Bolivia, Argentina y Brasil demostraron su solidez en el séptimo arte latinoamericano al arrasar en varias categorías en el 43 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Kiro Russo logró el lauro en la categoría de mejor largometraje de ficción, en la de dirección, y en la de edición junto a Pablo Panigua, divulgaron en la gala de clausura del mayor evento del séptimo arte en Cuba.También en el apartado de sonido el filme se llevó el galardón, gracias al magistral trabajo de Mercedes Tenina y Mauricio Miguel Quiroga. Esta producción tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Venecia, el 6 de septiembre de 2021, y comenzó a moverse este año por los circuitos de distribución. La cinta fue Premio Especial del Jurado en la sección Horizontes en Venecia y ha integrado la selección oficial de varios de los certámenes cinematográficos más importantes a nivel internacional, como el de San Sebastián y Nueva York.Russo despertó la atención de la crítica y los amantes del cine de vanguardia desde la aparición de su ópera prima: Viejo calavera. Con su segunda película, el también director de Viejo Calavera entregó al cine latinoamericano un arriesgado ejercicio estético, que explora la geografía urbana de La Paz y denuncia la compleja situación de la clase obrera en esa ciudad. El protagonista de la película Elder Mamani lleva una vida errática tras la muerte de su padre, por lo que su tío Francisco le tiende una mano y le consigue trabajo como minero. Pero a Elder parece que no le interesa nada y se pelea con su tío, aunque poco a poco va descubriendo las oscuras historias de ese personaje. El joven protagonista enferma y el médico de turno es incapaz de encontrar una cura para sus problemas respiratorios: entonces acude a Max, una suerte de chamán vagabundo. Todo esto se desarrolla en medio de una atmósfera frenética, donde narración e imagen parecen a punto de estallar en cualquier momento. Otra de las grandes premiadas de la cita fue la película Argentina, 1985, de Santiago Mitre, cuya historia sobre los juicios posteriores a la dictadura cívico-militar (1976-1983), le valió un Coral al gran actor Ricardo Darín por su papel del abogado Julio Strassera. La cinta también ganó en dirección artística y guion. Fuente: Prensa Latina

El «Gran Movimiento» gana el Festival de Cine Latinoamericano de la Habana Leer más »

El Gran Movimiento hace parte del festival BAFICI de Argentina

“El Gran Movimiento”, el segundo largometraje del boliviano Kiro Russo, tendrá su estreno en suelo argentino a través de la 23ava versión del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), que se desarrollará del 20 de abril al 1 de mayo y del que hace parte de su selección de competencia oficial en la que enfrentará a otras 11 producciones de varios países. La cinta, estrenada en el país hace algunas semanas, viene con los antecedentes de ser vencedora del Premio del Jurado en la sección Horizontes del Festival de Venecia 2021, así como formar parte de la selección oficial de festivales de gran prestigio como el de Nueva York, San Sebastián o Valdivia. OTRAS PELÍCULAS El filme de inauguración será “Pequeña flor” del conocido cineasta argentino Santiago Mitre quien cuenta la historia de José, un ciudadano argentino que recientemente se ha mudado a Francia con su pareja y su hija, y que conoce a su nuevo vecino. En un impulso, mientras escucha la pieza de jazz Petite Fleur, mata a su nuevo amigo. Sin embargo, al día siguiente, para asombro de José, su vecino es la viva imagen de la salud. Del mismo modo, harán presencia varios títulos estrenados en la reciente edición del Festival de Cine de Berlín (Berlinale). Entre ellos, se destaca “The Novelist’s Film”, lo nuevo del prolífico y brillante realizador coreano Hong Sangsoo que ganó el Gran Premio del Jurado en el festival alemán y que tendrá tres funciones en el BAFICI. La película de clausura será “Nobody’s Hero” (Viens, je t’emmène), del francés Alain Guiraudie. Otra cinta ganadora que se proyectará es “EAMI”, de la paraguaya Paz Encina, vencedora del premio Tiger de la Competencia Oficial del reciente Festival de Rotterdam. El mítico y siempre provocador Bruce LaBruce viajará junto a su productor Joe Balass a Buenos Aires para la premiere mundial, prevista para el 21 de abril, de su más reciente trabajo, “The Affairs of Lidia”, protagonizado por el célebre actor porno Drew Dixon. En cuanto a los focos o exhibiciones de clásico se pueden mencionar las producciones restauradas del italiano Michelangelo Antonioni hasta muestras dedicadas a la directora francesa Pascale Bodet, que acaba de ganar el Festival Punto de Vista con “Baleh-Baleh”; y al documentalista israelí David Fisher. También se exhibirá el documental portugués “A Távola de Rocha”, dirigido por Samuel Barbosa y que rescata la figura de Paulo Rocha. Dato Encina Paz y Kiro Russo, dos de los directores latinoamericanos que estarán en BAFICI, han protagonizado el nuevo episodio del podcast Encuentros de MUBI. Fuente: Opinión

El Gran Movimiento hace parte del festival BAFICI de Argentina Leer más »