Exportaciones

Exportaciones de cacao boliviano y preparaciones alcanzaron récord de casi $us 3 millones en 2023

Las exportaciones de 621 toneladas (t) de cacao boliviano y sus preparaciones en 2023 alcanzaron un récord de casi $us 3 millones, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). De acuerdo con la entidad privada, las exportaciones de cacao y sus preparaciones acumularon un valor exportado de cerca de $us 27 millones y un volumen de más de 5.000 toneladas desde 2013. “En 2023, se marcó un récord importante al exportarse cerca de tres millones de dólares por más de 621 toneladas”, destacó el IBCE, con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En enero del presente año, las ventas externas de este producto registraron más de $us 1 millón, una cifra 43 veces mayor a lo obtenido en el mismo mes de la pasada gestión y el 50% de todo el volumen exportado en 2023 en un solo mes. Los principales mercados para el cacao boliviano y sus preparaciones el año pasado fueron Alemania (31%), Argentina (18%), Suiza (15%), seguido de Francia (8%), Italia (7%) y Países Bajos (6%). Los departamentos exportadores de este alimento en 2023 fueron La Paz, que concentró el 71% del total del valor, y Santa Cruz, con una participación del 29%. Los principales productos comercializados al mercado externo con base en cacao son manteca, cacao en grano y chocolates. Según el Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, el cacao boliviano, por su calidad y sus cualidades organolépticas únicas, es demandado por las “mejores industrias” de chocolatería del mundo, como la multinacional Nestlé, de Suiza. Para tener los precios más altos y justos, el Gobierno nacional, a través de la Cancillería y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), organiza actividades de promoción del producto como el “Salón del Cacao y Chocolate Bolivia”. Fuente: ABI

Exportaciones de cacao boliviano y preparaciones alcanzaron récord de casi $us 3 millones en 2023 Leer más »

El Gobierno decide liberar las exportaciones frente a la escasez de dólares

La liberación de las exportaciones, con agilización de trámites, y otras nueve acciones serán asumidas para contrarrestar la falta de dólares en el país, anunció este lunes el Gobierno, luego de una reunión sostenida con los empresarios privados. De acuerdo con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, la liberación de las exportaciones implica que, con la firma de convenios, se garantizará el abastecimiento al mercado nacional. “Las exportaciones de los productos que, anteriormente tenían que hacer un trámite largo de certificado de abastecimiento interno; entonces, (con las medidas) esto ya está liberado y tiene todo el espacio y los escenarios para seguir exportando”, añadió. Fuente: Correo del SUR

El Gobierno decide liberar las exportaciones frente a la escasez de dólares Leer más »

Santa Cruz, Potosí, La Paz y Tarija concentran el 86% de las exportaciones de 2022 con $us 11.723 millones

Los departamentos de Santa Cruz, Potosí, La Paz y Tarija concentraron el 86% de las exportaciones de Bolivia al mundo en 2022, revelan datos del Ministerio de Relaciones Exteriores. “Santa Cruz representó el 33% del valor total exportado ($us 4.499 millones) ocupando el primer lugar, seguido por Potosí́ con el 21% ($us 2.813 millones), La Paz con el 20% ($us 2.776 millones) y Tarija con el 12% ($us 1.635 millones). Estos 4 departamentos concentraron el 86% del valor total exportado”, establece el informe. En tanto, el resto de los cinco departamentos cubrió el 14% de los productos exportados: Beni con $us 626 millones (5%); Cochabamba, $us 542 millones (4%); Oruro, $us 494 millones (4%); Chuquisaca, $us 113 millones (1%) y Pando con $us 71 millones (0%). Respecto a 2021, entre enero y diciembre de 2022, Cochabamba reportó el mayor crecimiento en el valor de sus exportaciones (66%), seguido de Santa Cruz (52%), Pando (36%) y Tarija (29%). Beni y Oruro reportaron una reducción de -10% y -14% respectivamente. A diciembre de 2022, las exportaciones bolivianas alcanzaron el nivel más alto en la historia del comercio exterior con un valor de $us 13.653 millones, consolidando la presencia de Bolivia en el contexto internacional Las exportaciones de la industria manufacturera alcanzaron un valor de $us 6.922 millones con una participación del 51% en el total exportado en 2022; demostrando, nuevamente, que la generación de valor agregado y la diversificación son componentes fundamentales de este nuevo ciclo de las exportaciones. El valor de las exportaciones de manufacturas superó en $us. 1.007 millones al valor conjunto de las exportaciones alcanzadas por los minerales e hidrocarburos, demostrando el cambio en la matriz de las exportaciones bolivianas. Fuente: ABI

Santa Cruz, Potosí, La Paz y Tarija concentran el 86% de las exportaciones de 2022 con $us 11.723 millones Leer más »

Viceministro Blanco: Récord de exportaciones es el resultado de la estabilidad y reactivación económica del país

 El viceministro de Comercio Externo, Benjamín Blanco, aseguró este domingo que el récord de exportaciones presentado durante la gestión 2022 es el resultado de la estabilidad y la reactivación económica del país. “El 2022 ha sido el mejor año en toda la historia de nuestro país, hemos exportado un 25% más que en 2021 y un 104% más que en 2020. Este nivel de exportaciones es el resultado de la estabilidad económica del país, de la reactivación económica, y el crecimiento no solamente es en valor, no es que los precios internacionales hayan subido, sino que es en volumen también”, dijo en una entrevista en el programa Las 7 en el 7. Explicó que los productos más importantes que exporta Bolivia son los no tradicionales, los que generan mayor valor agregado, que crecieron en un 35%. Los productos que batieron récord de exportación son la banana, que llegó a $us 40,7 millones a mercados de Argentina, Uruguay y Chile, con 112.236 toneladas; el maní superó los $us 15,4 millones con 16.896 toneladas vendidas; derivados de soya (tortas y aceite) con $us 1.764 millones con 22% más en volumen de exportación a los países de la CAN y a Chile. Otro de los productos fue la urea que alcanzó los $us 185,6 millones con ventas a Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Mientras que el cloruro de potasio llegó a $us 23 millones; y la carne de res $us 123 millones 30% más que 2021, el principal comprador China. “Este crecimiento se da porque los precios internacionales son más altos y además porque Bolivia es más productiva. Hemos logrado, en un año, reactivar nuestra economía y ampliar nuestras exportaciones. Este es el resultado de la industrialización de nuestros recursos naturales y son muy buenas noticias para el país y esperamos incrementar de manera sustancial estas exportaciones durante el año 2023”, aseveró Blanco. El viceministro agregó que el departamento que registra una mayor cantidad de exportaciones es Santa Cruz con un 33%; La Paz con 28%; seguidos de Tarija y Cochabamba. “Bolivia ha cambiado su matriz exportadora, antes la mayor parte de lo que exportaba Bolivia era gas y actualmente más del 50% son manufacturas”, remarcó. Indicó que el Gobierno nacional trabaja en la apertura sanitaria de varios productos, como la chía, carne, entre otros. Fuente: ABI

Viceministro Blanco: Récord de exportaciones es el resultado de la estabilidad y reactivación económica del país Leer más »

Exportaciones alcanzan récord de $us 12.617 millones y dejan superávit comercial de $us 761 millones

De enero a noviembre de 2022, las exportaciones alcanzaron un récord de $us 12.617 millones y dejaron un superávit comercial de $us 761 millones, pese a la crisis internacional, informó este miércoles el presidente Luis Arce. “Pese a una crisis internacional sin precedentes, de enero a noviembre de 2022, nuestras exportaciones marcaron un récord de $us 12.617 millones, dejando un superávit comercial de $us 761 millones. Cuidemos la reactivación económica como un patrimonio de todas y todos los bolivianos”, publicó el mandatario en su cuenta en Facebook. Bolivia exporta oro metálico, soya, girasol y derivados, estaño metálico, manufacturas de madera, sustancias y productos químicos, productos alimenticios, prendas de vestir, alcohol etílico, leche en polvo, entre otros. Según el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, el incremento de las exportaciones refleja “la reactivación económica y la confianza de los productores en la economía boliviana”. “Eso muestra la confianza de los productores en la economía boliviana, muestra que el país se está reactivando y, obviamente, las exportaciones significan generación de empleos”, destacó en una entrevista con la ABI en septiembre de 2022. De acuerdo con Economipedia, el superávit comercial es la diferencia positiva entre lo que un país vende al exterior (las exportaciones) y lo que ese mismo país compra a otros mercados (las importaciones). Este indicador es considerado como uno de los más importantes en relación al comercio exterior. Se produce superávit cuando un país exporta más bienes y servicios al extranjero de los que compra al exterior. Fuente: ABI

Exportaciones alcanzan récord de $us 12.617 millones y dejan superávit comercial de $us 761 millones Leer más »

Bolivia exporta minerales por $us 6.200 millones y sube producción en 14% en 2022

El valor de las exportaciones mineras en 2022 alcanzaron los $us 6.200 millones, mientras que la producción subió en 14%, destacó este lunes el presidente Luis Arce.Además, resaltó el compromiso social y trabajo de los bolivianos para seguir “firmes” en la senda del crecimiento económico. “La unidad, el compromiso social y trabajo de todas y todos, fue fundamental para seguir, este año, firmes en la senda del crecimiento económico. En 2022 exportamos minerales por un valor de $us 6.200 millones y la producción subió 14%, principalmente de zinc, oro, plata y estaño”, destacó en su cuenta de Twitter. El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, informó el viernes que en 2022 las exportaciones mineras se incrementaron en 12% en relación al año pasado, cifra que representa mayores divisas y regalías para Bolivia. Las regalías mineras subieron en un 7%, siendo el departamento de Potosí el que alcanzó mayores cifras con Bs 848,4 millones, seguido por La Paz con Bs 347,8 millones y Oruro con Bs 114,5 millones. Los nueve departamentos aumentaron los volúmenes de exportación, a diciembre de esta gestión se calcula llegar a los Bs 1.700 millones en regalías mineras. Entre enero y octubre se alcanzó los $us 5.521 millones en exportación de minerales, principalmente de oro, zinc y plata con destino a India, Japón, China, Corea Sur, Bélgica, Emiratos Árabes y Estados Unidos. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Bolivia exporta minerales por $us 6.200 millones y sube producción en 14% en 2022 Leer más »

Bolivia cierra gestión con $us 12.632 millones en exportaciones, considerado el “pico” más alto de la historia

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, destacó este domingo que el país llegó a un récord de $us 12.632 millones en exportaciones, por lo que se considera que se llegó al “pico” más alto de la historia.“ Este año hemos tenido el pico más alto registrado durante toda la historia de nuestro país, en cuanto a exportaciones hemos llegado a un monto de 12.632 millones de dólares”, aseveró la autoridad en conferencia de prensa. Explicó que este incremento incluso supera el récord del 2021 hasta en un 29%. En tanto, en comparación con la gestión 2020, se duplicó esas cifras de exportación. Señaló que las importaciones registraron un incremento de $us 10.807 millones, lo que deja al país una “balanza comercial positiva” de $us 825 millones, entre importaciones y exportaciones.Resaltó que los principales productos exportados son manufacturas en más de un 50%, además de productos procesados agrícolas y minerales procesados, entre otros. Según la autoridad, el incremento se da en volumen y en valor, sobre todo en productos no tradicionales, entre ellos los derivados de la soya, la castaña y otros. En esa línea, reveló que las exportaciones de carne de ganado bovino alcanzaron $us 120 millones. Sin embargo, recalcó que antes se garantizó este producto para la población boliviana.“Hemos alcanzo un récord en nuestras exportaciones de carne, hemos llegado a 120 millones de dólares en exportaciones de carne de ganado bovino”, indicó Blanco. Remarcó que estos resultados son “alentadores” porque muestran estabilidad económica y que el país es más productivo. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Bolivia cierra gestión con $us 12.632 millones en exportaciones, considerado el “pico” más alto de la historia Leer más »

Bolivia registra nuevo récord histórico por exportación de manufacturas en valor y volumen

Al mes de octubre de 2022, Bolivia registró un nuevo récord en la exportaciones de manufacturas por un valor de $us 5.831 millones y un volumen de 3,9 millones de toneladas, cifras que se constituyen en las más altas logradas por la industria boliviana, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. La autoridad explicó que el volumen exportado de 3,9 millones de toneladas a octubre este año, representa un crecimiento de 29%, respecto al periodo similar de la gestión 2021 que alcanzó a 3,1 millones de toneladas de productos manufacturados. Añadió que, en el mismo periodo de este año, la exportación de manufacturas registrada de $us 5.831 millones, que significa un incremento en 28,5%, en relación al mismo periodo de 2021, cuando se exportó manufacturas por un valor de $us 4.539 millones. Al respecto, la autoridad argumentó que el país goza de un crecimiento económico sostenido, considerando que estas cifras superan a las exportaciones de manufacturas anuales hasta diciembre, por lo que se constituyen en las cantidades más altas alcanzadas en la historia de comercio exterior de Bolivia. “La industria manufacturera se constituye en el principal sector de exportación, superando a los sectores de hidrocarburos y minería, con 5.831,6 millones de dólares que representa el 50% del total de las exportaciones. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones a octubre de 2022 registraron $us 11.632 millones y las importaciones por $us 10.807 millones de dólares, con un saldo comercial de $us 825 millones de dólares”, detalló. El titular de Desarrollo Productivo dijo que las políticas económicas implementadas bajo el liderazgo del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca para la reactivación económica y la continuidad del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, han impulsado para que las industrias nacionales incrementen su producción y por consiguiente mayor empleo para la población. “Nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo, sigue mostrando resultados. Es un modelo del que debemos sentirnos orgullosas y orgullosos todos los bolivianos que ahora es un ejemplo de correcto manejo económico destacado por varios organismos internacionales y países vecinos”, destacó. Los principales productos de exportación de la industria manufacturera son los subproductos de soya, girasol y el oro metálico; también se destaca el crecimiento de otros productos manufacturados en los rubros: sustancias y productos químicos (104%), productos alimenticios (237%), azúcar (36%), alcohol (27%), prendas de vestir (74%), leche en polvo (29%), manufacturas de madera (20%), preparaciones alimenticias de aceites vegetales (37%), productos de papel y cartón (92%), entre los principales.

Bolivia registra nuevo récord histórico por exportación de manufacturas en valor y volumen Leer más »

YPFB proyecta récord de exportaciones por $us 3.300 millones este año

Entre enero y octubre de este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reportó $us 2.713 millones de ingresos por exportaciones y proyecta alcanzar los $us 3.298 millones hasta fin de año, monto que supera los registros de las últimas seis gestiones. “Estas cifras llegan gracias a un arduo trabajo que desarrollamos desde que retomamos la democracia en el país, a la cabeza de nuestro presidente Luis Arce, para reactivar el sector hidrocarburífero, impulsando la industrialización y buscando mejores precios para nuestro gas”, expresó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. La autoridad señaló que YPFB concretó este monto por exportaciones hasta octubre, mediante la comercialización de gas a Argentina y Brasil, isopentanos, las ventas de urea y gas licuado de petróleo (GLP) a otros mercados externos de la región. Con la previsión para este año, Bolivia superará las ventas al mercado externo desde 2016, periodo en que se alcanzó $us 1.951 millones; 2017, $us2.470,7 millones; 2018, $us 2.938,7 millones; 2019, $us2.599,7 millones; 2020, $us 1.877 millones; y 2021 $us2.287,6 millones. La proyección para la presente gestión representa un incremento de 44% en los ingresos por exportaciones respecto al año pasado. “Sin duda son buenas noticias para nuestro país porque estas cifras reflejan también mayores utilidades en beneficio de todos los bolivianos”, agregó Molina, citado en un reporte de prensa. Mayores ingresos Con las ventas de gas natural a octubre de este año por $ 2.453 millones, Bolivia ya superó las exportaciones de 2020 ($us 1.968,7 millones) y 2021 ($us 2.247,1 millones). Asimismo, la comercialización de urea hacia el exterior alcanzó a $us 181,2 millones hasta octubre de este 2022, la mayor cifra desde que la Planta de Amoniaco y Urea inició sus operaciones en 2017. Además, las ventas de GLP al mercado externo a octubre de esta gestión llegaron a $us 73 millones, proyectando alcanzar registros similares a los del año pasado, cuando se batió récord de ventas. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

YPFB proyecta récord de exportaciones por $us 3.300 millones este año Leer más »

Ministro Huanca sostiene reuniones para reactivar exportaciones de la carne de res y azúcar

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, señaló este martes que se desarrollan reuniones técnicas para levantar la suspensión de la exportación de la carne de res y el azúcar, garantizando en primer lugar la demanda interna de estos productos. “Estamos sosteniendo reuniones técnicas en relación a la exportación de carne res, lo mismo en el tema del azúcar, hemos tenido reuniones iniciales con exportadores de tal manera que el gobierno nacional va a pedir que se garantice con el mercado interno primero”, aseveró. Señaló que luego de verificar este abastecimiento al mercado interno del país es que recién se podrá normalizar el proceso de exportación. Por otra parte, hizo énfasis en que el Gobierno ya puso en vigencia la liberación de las exportaciones de los granos de soya y sus subproductos. “Están normalizando ya paulatinamente, en el hecho de ya existen el abastecimiento por sector industrial de estos productos al sector agropecuario y por tanto se garantiza su normal proceso de exportación”, precisó. Fuente. Ahora El Pueblo

Ministro Huanca sostiene reuniones para reactivar exportaciones de la carne de res y azúcar Leer más »