Fassil

A un año de la intervención de Fassil, extrabajadores piden pago de primas

A un año de la intervención del Banco Fassil, uno de los más grandes del país, más de 3 mil extrabajadores impulsan un proceso laboral en demanda del pago de primas adeudadas por un monto que ascendería a varios millones de dólares, según revelaron sus representantes. Pese a que se habría pagado los sueldos adeudados y los beneficios sociales, algunos exempleados de la entidad consideran que no se cumplió en un 100 por ciento lo pactado con el interventor Luis Gonzalo Araoz. Dicen sentirse abandonados, sin conseguir un empleo formal, mucho menos en el sistema bancario nacional. Desde la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que dispuso la intervención del banco un 25 de abril de 2023, se indicó que este procedimiento está a cargo de Luis Gonzalo Araoz, por lo que le corresponde a él brindar información sobre la liquidación de los bienes y el cumplimiento de los pagos a los extrabajadores. Los Tiempos solicitó información al interventor por vía telefónica, pero hasta el cierre de la edición impresa no se obtuvo respuesta. Margarita Méndez, representante de los extrabajadores del Banco Fassil, señaló que se inició un proceso en un juzgado laboral para el pago de primas: una por cada año desde la gestión 2018. Desde ese año, los empleados preferían no reclamar la prima (equivalente a un salario al año) ya que supuestamente ese dinero sería reinvertido en la entidad financiera, explicó. “Sabemos que otros colegas ya consiguieron esto, que en su momento no reclamamos para que las utilidades se reinviertan. En nuestro caso era un salario por año, otros bancos pagan dos primas al año y más el aguinaldo suma un total de 15 sueldos”, puntualizó. José Miguel Cortez, otro de los representantes de los extrabajadores, indicó que este beneficio “es irrenunciable”. Precisó que no se maneja un monto exacto, pero explicó que la planilla de sueldos del Fassil llegaba a los 5 millones de dólares al mes. Tanto Méndez como Cortez coincidieron en señalar que quienes demandan este pago son más de 3 mil extrabajadores, es decir, un 70 por ciento del total de personal que Fassil tenía en su momento: 4.600 personas. Las primas que reclaman los extrabajadores sumarían varios millones de dólares; considerando, además, que no sólo se exige el pago de esta remuneración, sino también de multas por el tiempo demorado en el pago de los beneficios sociales, equivalente a un 30 por ciento, y la demora también en el pago de las primas. Si es que la judicatura laboral les concede este pedido, recibirían otro 30 por ciento adicional del total del monto demandado. ¿Acuerdo cumplido? El 17 de junio, el interventor y los representantes de los extrabajadores firmaron un acuerdo en Santa Cruz. En este documento, el interventor se comprometía a pagar los sueldos y beneficios adeudados, lo cual, según los entrevistados, se habría cumplido; sin embargo, señalan que otros puntos del convenio no se honraron. Uno de sus puntos incumplidos es el décimo que hace referencia a que de “los trabajadores con capacidad diferente (discapacidad) y tutores de discapacitados se gestionará su reubicación en otras empresas o en su defecto se evaluará otra modalidad respetando la ley”. Gastón Pereira, quien tiene una pierna amputada debido a un accidente de tránsito, señaló que después de la intervención del Fassil, donde trabajaba como analista de administración crediticia, no pudo encontrar otra fuente laboral. “En mi caso, no encuentro trabajo. Cuando en las entrevistas menciono mi discapacidad, parece que piensan que no voy a poder o no voy a rendir igual y me dicen que me llamarán después. Mientras tanto, estoy conduciendo un taxi para generar ingresos”, contó a Los Tiempos. Pese a las varias cartas enviadas al Ministerio de Trabajo para denunciar “el incumplimiento del acuerdo”, hasta la fecha Gustavo no obtuvo respuesta ni de esta cartera de Estado ni del interventor. Estima que, a nivel nacional, había entre 20 y 30 personas con discapacidad trabajando para el Banco Fassil al momento de la intervención. Sabe que algunos encontraron trabajo en otro lado, pero muchos otros comparten su suerte. “El banco sigue funcionando a puerta cerrada, sé que hay empleados trabajando ahí porque la intervención durará varios años, pero ninguna persona con discapacidad está adentro. Hemos tratado de sobrevivir. Estoy dolido y decepcionado”, aseveró. El sentimiento es de alguna manera compartido por los representantes de los extrabajadores. “Hasta ahora algunos no podemos conseguir documentos que prueban que nos deben, incluso equipos que no pudimos sacar de las oficinas. Estamos a la deriva, nos han codificado y eso no nos permite trabajar en la banca”, apuntó Cortez. “El 10 por ciento de los extrabajadores se fue al extranjero, algunos iniciaron algún emprendimiento, pero el 90 por ciento estamos sin trabajo y no podemos conseguir un empleo en la banca”, acotó Méndez. Intervención Los extrabajadores señalan que la intervención instruida por la ASFI fue “precipitada”, ya que el banco “no estaba en quiebra” y tenía el capital suficiente como para honrar sus compromisos. La ASFI argumentó que la decisión se tomó en apego a la Ley 393 de Servicios Financieros, que establece como causa de intervención el incumplimiento de pagos por falta de liquidez. En las semanas previas al cierre de Fassil, los clientes se quejaban de que no podían hacer retiros de sus ahorros. El 13 de marzo de 2023, el Fassil pidió un crédito de liquidez al BCB, supuestamente por 73 millones de dólares, pero el mismo fue negado después de una evaluación realizada por el ente emisor, que afirmó haber precautelado los recursos del Estado. Los entrevistados consideran que con esta decisión se precipitó la caída de uno de los bancos más grandes del sistema financiero. Al momento, se desconoce la cantidad de bienes liquidados y el patrimonio actual de Fassil, aunque los exempleados aseguran que aún queda para que se les pague lo que se les debe. Asimismo, el proceso penal por delitos financieros contra exejecutivos del banco continúa. Al menos cinco están encarcelados preventivamente, uno de ellos

A un año de la intervención de Fassil, extrabajadores piden pago de primas Leer más »

25 funcionarios de Fassil declararán esta semana como testigos en investigación por delitos financieros

En el marco de las investigaciones sobre presuntos delitos financieros cometidos en el Banco Fassil, esta semana se espera la declaración de al menos unos 25 empleados de la entidad en intervención, según informó el lunes el fiscal que investiga el caso, Julio César Porras. Explicó que estos trabajadores comparecerán como testigos, lo que podría llevar a una ampliación de los cargos contra los altos ejecutivos detenidos o a la acusación de otras personas implicadas en los presuntos delitos financieros. Los delitos investigados, contemplados en la Ley 393, están relacionados con la supuesta concesión irregular de préstamos a personas que no contaban con la capacidad de pago necesaria, según la investigación en curso. La semana pasada, se programó la declaración de estos empleados, pero debido a errores en las notificaciones, se tuvo que posponer y enviar nuevas citaciones a las direcciones correctas. De acuerdo con el fiscal, los empleados en cuestión se desempeñaban en áreas operativas del banco, específicamente en el sector de cartera crediticia y otorgamiento de tarjetas de crédito. Actualmente, se encuentran bajo detención preventiva seis altos mandos del banco cuyas firmas aparecen en la documentación de las operaciones «overlimit». Estos individuos son el presidente ejecutivo de la entidad bancaria, Ricardo Mertens, así como Hernán S., Jorge Arturo Ch., Hermes Hugo S., Patricia P.S. y Martín Wille E. Fuente: El Deber

25 funcionarios de Fassil declararán esta semana como testigos en investigación por delitos financieros Leer más »

Interesados en comprar bienes del Fassil deben depositar el 5% del valor

El Banco Fassil en Intervención puso a la venta siete inmuebles ubicados en el departamento de Santa Cruz por un valor de Bs 226,2 millones. Los interesados en adquirir cualquiera de los bienes deben depositar el 5% del total del valor de la propiedad.  De las siete propiedades en venta del Banco Fassil, seis están ubicadas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y una en Porongo, provincia Andrés Ibáñez.  El precio base de los inmuebles son de Bs 15,8 millones, Bs 17,5 millones, Bs 22,6 millones, Bs 29,6 millones, Bs 40,3 millones, Bs 43,1 millones y Bs 57,2 millones. De acuerdo con la convocatoria, durante esta semana, entre el lunes 26 y viernes 30 de junio, los interesados podrán visitar los inmuebles y, en caso de adquirir una de las siete propiedades, podrán enviar sus propuestas hasta el lunes 3 de julio. Para conocer la documentación de los bienes inmuebles, las personas naturales, jurídicas y entidades públicas interesadas podrán acceder a esa información en las oficinas del Banco Fassil en intervención en la avenida San Martín, entre calle J y K, edificio M40 Plaza Empresarial-Torre I, piso 24. Bienes del Fassil Quienes acudan a la entidad deberán solicitar los documentos de los inmuebles de Banco Fassil que serán licitados a la doctora María Alejandra Romero Roca o a María Laura Cruz Limpias. En caso de tener interés en adquirir una de esas propiedades también deberán presentar la documentación en las mismas instalaciones hasta el 3 de julio en el horario de 09.00 a 16.00. Los interesados, previa a la presentación de sus propuestas, deberán realizar el depósito del 5% del precio base del bien o los bienes inmuebles en la cuenta bancaria Nº 1-47995127 del Banco Unión SA, a nombre del Banco Fassil SA en intervención.  Los postulantes deberán presentar la boleta de depósito de seriedad de propuesta original, la oferta de compra del bien o bienes inmuebles. También la matrícula de comercio actualizada. En caso de personas jurídicas, el Número de Identificación Tributaria (NIT), la cédula de identidad y el Poder General y/o Específica con facultades específicas para la adquisición de bienes inmuebles. Luego de la presentación de documentos, el Banco Fassil en intervención abrirá las propuestas el martes 4 de julio en las instalaciones de la entidad del edificio M40 en el piso 24 a partir de las 11.00. Los resultados se notificarán el miércoles 5 de julio. Quienes se adjudiquen uno o los siete inmuebles tendrán hasta el lunes 10 de julio para completar el depósito en la cuenta del Fassil habilitada en el Banco Unión SA. Propósito El 16 de este mes, el interventor del Banco Fassil, Gonzalo Araoz, informó que siete inmuebles de la entidad estaban en proceso de saneamiento y evaluación para posteriormente ser vendidos y con ese dinero pagar los sueldos y beneficios sociales a los más de 4.500 trabajadores de la entidad que fueron afectados luego de la intervención. La última fase será la liquidación judicial forzosa, que puede tardar entre 18 y 24 meses, dijo Araoz. El Banco Fassil fue intervenido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) el 26 de abril de este año luego de comprobarse irregularidades en la entrega de créditos millonarios e iliquidez para cumplir con las obligaciones con sus clientes. Según datos de los representantes de los trabajadores del Fassil, la entidad tenía propiedades en Santa Cruz y La Paz, mientras que en el resto del país los ambientes estaban en alquiler. Fuente: La Razón

Interesados en comprar bienes del Fassil deben depositar el 5% del valor Leer más »

Fiscalía secuestra nueva documentación del extinto Banco Fassil en Urubó

 En el marco de las investigaciones por delitos financieros, la Fiscalía secuestró documentación de la oficina del extinto Banco Fassil de Urubó, en Santa Cruz. “El día de ayer (miércoles) el Ministerio Público se ha constituido hasta las oficinas del exBanco Fassil y se ha procedido a secuestrar documentación que ha sido trasladada a la Felcc (Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen) y está ya para el análisis de los cuatro investigadores”, informó la fiscal Carmen Guzmán. Explicó que entre la documentación incautada están actas, tanto del Directorio como de la Gestión de Negocios, mediante las cuales se otorgaban los créditos; asimismo, reiteró que la Fiscalía coordinará los otros actos investigativos que se realizarán. Asimismo, adelantó que se citarán a nuevas personas en calidad de testigos y denunciados, quienes serán convocados a partir del próximo lunes. Se tiene previsto la declaración de exfuncionarios y terceras personas dentro de la investigación. En el marco a las pesquisas por delitos financieros en el extinto Banco Fassil, ya se tienen seis personas detenidas preventivamente en la cárcel Palmasola, ubicado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se trata del expresidente ejecutivo, Ricardo M. O.; el exgerente general, Jorge Arturo CH.V.; el exejecutivo, Hernán S. V. D.; el exejecutivo, Hermes Hugo S. C.; la exgerente general Patricia P.S., y el exvicepresidente, Martín Wille Engelmann. Fuente: ABI

Fiscalía secuestra nueva documentación del extinto Banco Fassil en Urubó Leer más »

Una AFP invirtió $us 90 millones en Banco Fassil cuando ya se conocía de su compleja situación

Una de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) invirtió $us 90 millones en el Banco Fassil, cuando ya se conocía de su compleja situación, reveló el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. “Ahí habría que evaluar, realmente, si las AFP hacían una evaluación rigurosa a la hora de invertir o había tal vez algún otro elemento, no quisiera pensar sea, simplemente, un respaldo de tipo político”, afirmó. En Bolivia operaban las AFP Futuro de Bolivia y Previsión, que estaban encargadas de la administración de los aportes de jubilación y generar utilidades a través de inversiones. Desde este mes fueron reemplazadas por la estatal Gestora Pública. No fue identificada la AFP que destinó los $us 90 millones al Banco Fassil, que fue intervenido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) ante las dificultades que atravesaba. Para Montenegro, las privadas deben responder “por qué hicieron inversiones en este banco” y si hicieron “una evaluación rigurosa para poder colocar la plata de los bolivianos en ese banco”. Tienen invertidos “gran cantidad de los recursos a 10 años, ya es como una suerte de restricción o matrimonio heredado”, informó respecto al dinero que empezará a administrar la Gestora Pública. “El gobierno nacional va a cortar ese tipo de operaciones con una Gestora que va a hacer evaluaciones transparentes y le va a permitir mejorar la rentabilidad”, perfiló. Respecto a la situación del Banco Fassil, informó que hay al menos ocho entidades financieras interesadas en adjudicarse los depósitos y la cartera del banco intervenido. Fuente: ABI

Una AFP invirtió $us 90 millones en Banco Fassil cuando ya se conocía de su compleja situación Leer más »

Revelan que Fassil pidió auxilio de $us 73,3 millones al BCB antes de su intervención

El Banco Fassil solicitó al Banco Central de Bolivia (BCB) un auxilio de más de 73,3 millones de dólares para solventar sus necesidades de liquidez, pero el ente emisor rechazó ayudar a la entidad financiera. A través de una carta, fechada el 10 de marzo de 2022 y recibida por el BCB el 13 de marzo, el banco hoy intervenido apeló a la normativa vigente para pedir un crédito de liquidez de Bs 300 millones y otro pedido de $us 30 millones, informó El Deber. Fuentes de Fassil informaron, al medio cruceño, que el ente emisor negó la solicitud y que en eso tuvo que ver la posición de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). El medio solicitó una explicación a la ASFI y su respuesta fue: «En cumplimiento de la Ley de Servicios Financieros, la dirección ejecutiva y los empleados de la ASFI (…) están prohibidos de dar a conocer información relacionada con los documentos, informes u operaciones de las entidades financieras o de personas relacionadas con el sistema financiero”. Para Róger Banegas, exdirector del BCB, “se pudo salvar al Banco Fassil” y que el Banco Central debió atener la solicitud de Fassil, “tal vez no en la magnitud demandada”, pero se le pudo dar “un soporte de emergencia”. “Si estoy ante la caída del tercer banco del sistema y necesito dar un crédito de liquidez, pero mi reglamento me lo impide, cambio el reglamento, una norma que se debe ajustar a la realidad del momento. El problema de la caída de un banco, financieramente, es mucho más complejo”, sostuvo el analista financiero Jaime Dunn. Según la documentación, el Banco Fassil justificó su solicitud de auxilio en el hecho de sus activos líquidos sufrieron un “decrecimiento significativo”.  “En lo que va del año, registramos una caída de $us 317 millones, debido a salidas inesperadas de efectivo que se realizaron no solo en nuestra entidad, sino en todo el sistema financiero nacional, tanto en moneda extranjera como en moneda nacional”, señaló en su carta el banco. Para el banco la “supuesta escasez de dólares” generó “volatilidad en la estabilidad histórica de los depósitos” en moneda extranjera y nacional; una salida anticipada de fondos, y “afectó significativamente la liquidez del sistema financiero y de Fassil”. Esa situación “provocó deficiencias en la constitución de encaje legal tanto en moneda extranjera como nacional que puede originar una causal de regularización». En su carta, Fassil observó “una reducción continua de los créditos interbancarios por parte de otras entidades financieras, también afectadas por la situación de liquidez, reducción de la demanda de reportos de títulos en el mercado bursátil, así como el retiro de depósitos institucionales de considerable cuantía”. Fuente: ABI

Revelan que Fassil pidió auxilio de $us 73,3 millones al BCB antes de su intervención Leer más »

El Gobierno garantiza la devolución de sus ahorros a los clientes

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aclaró ayer que el Banco Fassil no está en quiebra y que todavía cuenta con activos y un patrimonio; además de $us 2.700 millones en depósitos. La autoridad llamó a la calma a los clientes de la institución financiera y garantizó que los ahorros están resguardados por una ley. “Los depósitos del Banco Fassil ascienden más o menos a $us 2.700 millones, el dato que tenemos y eso va a ser seguramente sujeto de evaluación de los bancos interesados (en absorber la entidad); junto con la cartera, porque no solo se puede entregar la carga, que son los depósitos, que son pasivos; sino también los activos, que es la cartera, y otros activos que tengan intangibles, tangibles”, dijo en conferencia de prensa. Montenegro hizo un llamado a la calma a todos los clientes de Fassil y de otros bancos, asegurando que el sistema financiero es solvente y no se lo puede estigmatizar porque uno esté en problemas. GARANTÍA. Aseguró que los depósitos están protegidos y resguardados por ley y se garantiza la devolución de éstos a todos los clientes del Banco Fassil. “Queremos llamar a la calma y a que todos estén tranquilos. El Gobierno, a través de la Ley 393, garantiza todos los depósitos de todos los ahorristas de ese banco y de cualquier otro del sistema financiero. (Los depósitos) quedan protegidos y resguardados, es un derecho consagrado a los ahorristas. Esos recursos están protegidos y serán devueltos obviamente con el proceso de solución que se está dando”, explicó. El ministro recordó que no es la primera vez que se realiza este tipo de soluciones. Mencionó el caso de La Paz Entidad Financiera de Vivienda (ex Mutual La Paz) que pasó a dependencia del Banco Mercantil Santa Cruz, luego de un proceso de intervención de la Asfi. Estos procesos de resguardo de los ahorros de la población están previstos en la Ley de Servicios Financieros 393. Montenegro explicó que este proceso de intervención por parte de la Asfi no implica que la entidad financiera esté en quiebra; al contrario, con esta medida se busca soluciones a corto plazo y se garantiza las devoluciones de los ahorros con el patrimonio que tiene la entidad financiera. “La quiebra implica que ya no hay activos, ya no hay patrimonio, no hay dónde podemos utilizar algún tipo de activo para responder las obligaciones que se tiene con los ahorristas. En este caso, este banco tiene activos, tiene patrimonio y hay que buscar la manera que otros bancos que en este momento tienen salud financiera se hagan cargo de este problema”, ponderó. A su vez, la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, recordó que en la anterior Ley de Bancos no se perfilaba este proceso de solución. Y ante cualquier inconveniente de un banco, los usuarios tenían que esperar que se realice un proceso legal de disolución. “Con este proceso de solución, (establecido en la Ley 393) precisamente lo que se quiere es resguardar los depósitos del público; es decir, no hay un proceso de quiebra, no hay que esperar procesos judiciales. Es un proceso rápido que permite transferir los depósitos y la cartera para que se haga cargo otra entidad financiera; y los clientes puedan seguir recibiendo todos los servicios que tenían en Fassil”, explicó Espinoza. Producto de la intervención se realizará un balance de cortes, es decir que se analizará la situación financiera del banco para trabajar en la solución de la entidad financiera. Montenegro recordó que la Asfi realiza constantes evaluaciones al sistema financiero nacional, que goza de buena salud. “Y estos indicadores reflejan en la mora que está cercana al 2,3%, que es muy baja”. Fuente: La Razón

El Gobierno garantiza la devolución de sus ahorros a los clientes Leer más »