Folklore

Convocan a compositores e intérpretes de música folklórica a participar en el Festival de la Canción “¡Aquí Canta Bolivia!”

Con una nueva categoría internacional, este martes se presentó la XXX versión del Festival Nacional de la Canción Boliviana “¡Aquí Canta Bolivia!” que convoca a compositores e intérpretes de música folklórica al concurso que se desarrollará del 30 de noviembre al 2 diciembre en la ciudad de Oruro. El Ministerio de Culturas, la Gobernación y el Gobierno Municipal de Oruro lanzaron de manera oficial el festival en la ciudad de La Paz. “Invitamos a todos y todas las y los artistas emergentes que llevan en alto el nombre de nuestro país, a través de las canciones, y puedan ser parte de este evento cultural que se llevará a cabo en la ciudad de Oruro, (…) para seguir forjando nuevos talentos”, dijo la ministra de Culturas, Sabina Orellana, en la presentación del festival. El secretario departamental de Cultura y Turismo de la Gobernación de Cochabamba, Miguel Lupa, destacó que el concurso tiene el propósito de mostrar la originalidad de la música boliviana y promover a los artistas noveles del país. Este año, el festival tiene 13 categorías: Ñusta, Solista Vocal (con o sin acompañamiento), Solista Instrumental (con o sin acompañamiento), Dúo Vocal Instrumental, Trío Vocal Instrumental, Grupo Vocal Instrumental, Estudiantina, Autóctono, Composición, Solista Vocal Infantil (con o sin acompañamiento), Solista Instrumental Infantil (con o sin acompañamiento), Especial (nacional) e Internacional. Aclaró que la categoría internacional está dirigida a postulantes de otros países que reconocen la identidad cultural de la música boliviana. Lupa señaló que el festival tiene Bs 250.000 en premios. En tanto, el presidente del Consejo Departamental de Oruro, Gustavo Calisaya, destacó que este año se implementó la postulación digital para facilidad de los interesados en participar del festival. El XXX Festival Nacional de la Canción Boliviana “Aquí Canta Bolivia” tiene el objetivo de fomentar, promocionar y difundir la música folklórica boliviana, impulsando el desarrollo artístico y promoviendo el intercambio sociocultural y la integración entre departamentos del país y el exterior. Una de las primeras ñustas de este festival fue Luzmila Carpio y por este evento pasaron los Kjarkas, Zulma Yugar y Yuri Ortuño, entre otros famosos músicos bolivianos. Fuente: ABI

Convocan a compositores e intérpretes de música folklórica a participar en el Festival de la Canción “¡Aquí Canta Bolivia!” Leer más »

Cincuenta mil danzarines y diez mil músicos en entrada folklórica

A partir de las 7:00 horas de hoy más de cincuenta mil danzarines y diez mil músicos, aproximadamente, participarán en la entrada folklórica de la zona 16 de Julio en devoción a la Virgen del Carmen patrona de este barrio del Distrito 6 de la urbe alteña.Danzas folklóricas pesadas, livianas y grupos autóctonos se darán cita en esta actividad cultural que se realiza cada año, pero en la oportunidad el retorno a rememorar esta entrada fue después de dos años a causa de las restricciones de la pandemia del coronavirus.El presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos Bernabé Torrejón, aseguró que todo está previsto para la realización de dicha entrada, que tendrá el recorrido desde inmediaciones de la Universidad Pública de El Alto, avenida Juan Pablo II, avenida Alfonso Ugarte (Chacaltaya), Plaza Libertad donde estará el palco oficial, avenida 16 de Julio y desconcentración en la Plaza La Paz.“Estamos dispuestos a ofrecer a la población alteña y nuestros visitantes de la sede de gobierno y personalidades extranjeras todo lo que se refiere a la cultura del país y en particular de la ciudad de El Alto de esta forma demostrar al mundo que las danzas folklóricas que podrán apreciar son originales de diferentes departamentos del país y departamentos”, explicó Torrejón.Para la oportunidad se aseguró la participación de más de 50.000 danzarines y aproximadamente 10.000 músicos que amenizarán el baile de las diferentes fraternidades como caporales, morenadas, salay, cullaguadas, llameradas entre otros.ACTIVIDAD ECONÓMICASegún el dirigente de la asociación, Bernabé Torrejón, esta actividad también es una oportunidad para que el comercio de diferentes rubros pueda tener la oportunidad de generar un movimiento económico importante, luego de un receso obligado a causa de la pandemia del coronavirus, los cuales podrán lograr sus réditos durante y después de la entrada.“Nosotros hemos previsto este aspecto, porque sabemos que muchos rubros de artesanos entre otro tipo de comercio ha sido relegado a causa del covid-19, es por eso que estamos dando esta oportunidad a matraqueros, bordadores, pollereras, zapateros y aquellos artesanos que fabrican las máscaras folklórica”, señaló el dirigente.SALUDEn cuanto a las previsiones de salud el municipio también contará con personal que se encargue del control del carnet de vacunas, según acordado danzarines y músicos por lo menos deberán tener hasta la tercera etapa de vacuna contra el covid-19. Fuente: El Diario

Cincuenta mil danzarines y diez mil músicos en entrada folklórica Leer más »