Francia Márquez

Francia Márquez: en qué consiste la filosofía ubuntu que inspira la política de la nueva vicepresidenta de Colombia

En julio de 2021, cuando se oficializó que Francia Marquez sería precandidata presidencial de Colombia y competiría contra Gustavo Petro en la consulta de la coalisión Pacto Histórico, había una pancarta gigante con cuadros blancos y negros. En cada uno se leía: «Soy porque somos». Ese día Márquez empuñó el micrófono con sus dos manos y habló durante 20 minutos que concluyó con contundencia: «Que viva el pueblo negro, que viva el pueblo indígena, que viva el pueblo campesino, que vivan las mujeres, que vivan los jóvenes. ¡Que viva soy porque somos!». Esa última frase que adoptó como lema de campaña y que sigue popularizando ahora como vicepresidenta de Colombia con Petro como presidente, tiene su origen en la filosofía sudafricana ubuntu. ¿Qué significa? Al buscar ubuntu en Internet, lo primero que aparece es información sobre un software libre. También se encuentran fundaciones, estudios, marcas de ropa y hasta grupos de teatro que usan el término como nombre porque quieren ser relacionados con un significado poderoso. En español se traduce «yo soy porque usted es», o como lo ha adoptado la ahora vicepresidenta de Colombia, «soy porque somos». Márquez ha explicado que entiende ubuntu como una «apuesta de vida» que «nos enseña a vernos y construirnos en colectivo. A reconocer que soy en tanto ustedes son, que nuestra humanidad está entrelazada con la naturaleza, que somos parte de ella y no dueños». Pero la nueva vicepresidenta de Colombia no es la única personalidad de la política moderna que ha hecho referencia al término públicamente. El expresidente estadounidense Barack Obama, por ejemplo, lo mencionó en su intervención durante el funeral del líder sudafricano Nelson Mandela en 2013. El mandatario dijo que ubuntu capturaba el legado de Mandela y su reconocimiento sobre cómo «estamos todos conectados de maneras que son invisibles a nuestros ojos». El mismo Mandela había contado, en una entrevista, que cuando era jóven un viajero de su país había parado en su aldea y no había tenido que pedir comida ni agua porque tan pronto llegó, la gente local se la ofreció. «Ese es solo un aspecto del ubuntu, pero hay muchos», dijo. En África, «muchas culturas/tribus creen en el concepto de preocuparse por el bienestar de los demás», cuenta Michael Kaloki, periodista de BBC África. «Por ejemplo, cuando un visitante llega a tu casa, debes asegurarte de que coma hasta saciarse, incluso si a veces eso significa que a tu familia no le queda suficiente para comer» Y según explicó la autora y emprendedora de Zimbabwe Gertrude Matshe a BBC Brasil, una forma de entender el término es pensar que así como las células de un mismo organismo son codependientes, la humanidad también lo es: «Nos necesitamos unos a otros para optimizar nuestro bienestar físico y mental». El origen Según Kaloki, aunque el término ubuntu hace parte de la identidad de los pueblos bantúes, un grupo étnico de África Subsahariana, se popularizó al sur del continente. Es justamente allí en donde se encuentran algunas de las poblaciones más afectadas por el régimen racista, conocido como apartheid, que empezó en 1948 y que segregaba a los afrodescendientes al prohibirles mezclarse con los blancos. Así que cuando el apartheid llegó a su fin, en 1994, el ubuntu se estableció como una forma de sanar colectivamente ese pasado de discriminación dolorosa. «Estábamos transitando de un pasado represivo a una democracia. El problema entonces era: cómo podemos seguir adelante como sociedad, cómo reconstruimos Sudáfrica», dice James Ogude, profesor de la Universidad de Pretoria, en un reciente documental de la BBC titulado «What we can learn from the African philosophy of ubuntu» (Qué podemos aprender de la filosofía africana ubuntu). Y fue ahí cuando el arzobispo sudafricano Desmond Tutu habló de ubuntu como una filosofía de resolución de conflictos. Tutu propuso buscar en el pasado de la sociedad «para encontrar un sistema de valores que nos ayudará con la justicia restaurativa, el perdón y la sanación», explica Ogude. Entonces, ubuntu, como concepto, ofreció una base filosófica para unir a afros y blancos, así como a afros provenientes de diferentes territorios y comunidades. Fue una manera de explicar y contextualizar una forma de vida que se ha practicado desde siempre en las comunidades afrodescendientes sudafricanas. «Ubuntu no es algo que me enseñaron creciendo en Zimbabwe. Lo aprendí por observación, viendo a las personas que me rodeaban. Recuerdo que mis padres solían decir siempre: ‘Haz algo pequeño cada día para ayudar en casa, para ayudar en la comunidad, porque eso se acumula en cosas grandes’. Así que eso se convirtió en mi manera de vivir», explicó en una conferencia la autora Gertrude Matshe. Y algo parecido ha dicho Márquez sobre su infancia en el Cauca, en el sur de Colombia: «La crianza en mi comunidad se basa en valores como la solidaridad, el respeto y la honestidad. Se nos enseña […] a valorar y amar el territorio como espacio de vida.» Más allá de lo humano Quizás lo más relevante dentro de la filosofía ubuntu es que se plantea como una interconexión y cuidado más allá de las relaciones humanas. «Implica que somos co-creadores, se basa en el reconocimiento de nuestra interdependencia, en el balance de la biodiversidad». «La consciencia de que nuestra humanidad se mueve más allá de la relación entre humanos, es decir, entre humanos y no humanos precisamente, porque estamos implicados en sus formas de vida y ellos en las nuestras», dijo Ogude. Esto también se ve reflejado en la noción de tiempo como un continuo, pues es clave reconocer el pasado del universo para pensar en su futuro. Reconocer al mundo que nos ha precedido para actuar en nuestro presente que, a su vez, será el pasado de las generaciones que vienen. Según el profesor Ogude, lo que ubuntu le ha enseñado es que «lo que llamamos conocimiento desterrado o sistemas indígenas que tenemos aquí en África, y en muchos otras partes del mundo, tiene mucho valor.» Y es un reconocimiento que ha estado, también, muy presente en el discurso político de la nueva vicepresidenta de Colombia. «Soy una mujer

Francia Márquez: en qué consiste la filosofía ubuntu que inspira la política de la nueva vicepresidenta de Colombia Leer más »

Vicepresidenta electa de Colombia visitará La Paz el lunes

La vicepresidenta electa de Colombia, Francia Márquez, cumplirá una intensa agenda en su visita a la ciudad de La Paz, Bolivia, este lunes 1 de agosto, confirmó este sábado la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón. “Está haciendo un recorrido ella por distintos países y va a estar también acá en La Paz, el día lunes, va a tener una agenda, encuentros con distintos sectores, mujeres, eso se está definiendo aún desde su equipo, pero vamos a recibirla acá”, indicó Alcón en declaraciones a un grupo de periodistas. Márquez hizo dupla con Gustavo Petro por la coalición de izquierdas Pacto Histórico, que obtuvo el 50,44% de aprobación, una ventaja de más de 700 mil votos sobre su rival, el populista independiente Rodolfo Hernández, que obtuvo el 47,31% de los votos. El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia ya entregó las credenciales de presidente electo y a su vicepresidenta, quienes asumirán el mando de la nación cafetalera el 7 de agosto. Impulsora del “vivir sabroso”, una filosofía de vida de las comunidades afrocolombianas, Márquez inició el 26 de julio una gira por la región que incluyó visitas a Brasil, Chile y Argentina. En su primera parada por Sao Paulo (Brasil), Márquez se reunió con el candidato presidencial y exmandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Los dos líderes de izquierda se reunieron en la sede de una fundación vinculada al Partido de los Trabajadores (PT), del cual Lula es el actual líder natural. Este encuentro se llevó a cabo a puerta cerrada, de modo que solo se conoce lo que ambos líderes compartieron sobre este. En su estadía en Chile, el jueves 28 de julio, el presidente de Chile, Gabriel Boric, brindó su país como sede para reiniciar el diálogo entre el Gobierno de Colombia y el grupo armado Ejército de Liberación Nacional (ELN), gesto que fue agradecido por la vicepresidenta electa. La integrante de Pacto Histórico apuntó a que el pueblo colombiano está cansado “de vivir en la violencia (…) de tener que padecer el miedo”, y reafirmó que lograr la paz en Colombia resulta el principal desafío. El Presidente chileno destacó a Márquez como la gran lideresa y defensora medioambiental con quien comparte la visión de unión de los pueblos y América Latina. “Miro con mucha esperanza y alegría lo que está pasando en Colombia”, expresó Boric. El viernes, Márquez se trasladó a Argentina, donde fue recibida por el presidente argentino Alberto Fernández. Dialogaron sobre los desafíos de la región en materia ambiental y los derechos de las personas afrodescendientes. Además, en el encuentro se analizó la compleja coyuntura internacional y se debatió una posible agenda de trabajo entre ambas naciones. “Es un gran honor haber recibido a la vicepresidenta electa de Colombia. Nuestras luchas nos hermanan: contra el racismo, la discriminación de género y el cambio climático. Su visión, junto a la de Gustavo Petro, es la que Colombia y Latinoamérica necesitan”, publicó el mandatario argentino en sus cuentas de redes sociales. Alcón indicó que la visita de la vicepresidenta electa se realiza en el marco de la invitación realizada al presidente Luis Arce Catacora para que participe en la envestidura de Petro, el próximo 7 de agosto. La viceministra precisó que luego de los actos por el 197 aniversario patrio de Bolivia, el 6 de agosto, y de realizar su mensaje al país, el Jefe de Estado emprenderá su viaje a Colombia. Fuente: ABI

Vicepresidenta electa de Colombia visitará La Paz el lunes Leer más »

Francia Márquez, primera vice afro de Colombia, pide ‘reconciliación’ tras elecciones

La ambientalista Francia Márquez, primera afrodescendiente en conquistar la vicepresidencia de Colombia de la mano del izquierdista Gustavo Petro, llamó a la «reconciliación» tras el balotaje de este domingo. «El gran desafío que tenemos todos los colombianos es la reconciliación (…) En medio de las diferencias podemos construir una nación hacia adelante, una nación próspera», afirmó Márquez, de 40 años, en entrevista con Caracol Radio. Junto a Petro encabezará el primer gobierno de izquierda en la historia de un país gobernado hasta ahora por élites liberales y conservadoras. El binomio derrotó con 50,5% de los votos a la fórmula del millonario constructor y outsider Rodolfo Hernández y Marelen Castillo -también de raíces afro- que cosechó 47,3%. El 10% de la población colombiana que se identifica como afrodescendiente. «Esperamos juntos construir un país en paz, un país en dignidad, un país con oportunidades, con justicia», dijo la activista a sus rivales, quienes aterrizaron en la campaña como relativos desconocidos y vencieron a los partidos tradicionales en el primer turno. En la recta final, la campaña se tornó sucia con filtraciones y golpes bajos de lado y lado. Ahora Petro y Márquez asumirán el liderazgo de un país polarizado y con reservas frente a las ambiciosas trasformaciones que plantea la izquierda, entre ellas cesar la exploración petrolera ante la crisis climática y aumentar los impuestos a los ricos para robustecer el estado. «Que la diferencia no sea una razón para seguirnos violentando, para seguirnos asesinando», expresó Márquez, quien en 2019 fue objeto de un atentado con ráfagas de fusil en su natal departamento de Cauca (suroeste), donde grupos armados se disputan las rentas del narcotráfico y la minería ilegal a pesar del desarme de la guerrilla FARC en 2017. «Llegó el momento de construir la paz, una paz que implica justicia social», expresó Márquez. «Me veo gobernando este país desde los lugares más olvidados (…) desde las periferias», anticipó, agregando que Petro le encargó liderar un nuevo «ministerio de la igualdad» que velará por los derechos de las mujeres la juventud, los pueblos étnicos y la población LGBTIQ+. Fuente: La Razón

Francia Márquez, primera vice afro de Colombia, pide ‘reconciliación’ tras elecciones Leer más »

Fórmula electoral Petro-Márquez denuncia nueva amenaza de muerte

La candidata a la vicepresidencia de Colombia por el Pacto Histórico, Francia Márquez, denunció este lunes en la noche la tercera amenaza de muerte en su contra, así como contra la fórmula con el candidato Gustavo Petro, quien encabeza el dúo desde su coalición. “Nos quieren imponer el terror en Colombia. ¡Exigimos garantías para nuestro ejercicio político!”, reclamó Márquez en su cuenta en Twitter Con este mensaje inquirió directamente a la Misión de Apoyo del Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (OEA), a la Misión de Verificación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de Colombia, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a la Fiscalía de Colombia y al presidente Iván Duque. Recibieron amenazas también los candidatos Alirio Uribe, Gloria Flórez, Ariel Ávila y Jahel Quiroga; los congresistas María José Pizarro, Iván Cepeda, Gustavo Bolívar, Carlos Antonio Lozada; y otras personalidades como Rodrigo Londoño (Timochenko), Hollman Morris, integrantes de las Primeras Líneas, entre otros. La fórmula Petro-Márquez ha venido denunciando desde marzo la falta de garantías para desempeñar su campaña con normalidad y solicitaron al presidente Duque protección para el ejercicio político y llamaron a la Fiscalía a investigar las amenazas. La aspirante a la Vicepresidencia de Colombia denunció el pasado 28 de marzo otra amenaza de muerte proveniente de las autodenominadas Águilas Negras. Desde este lunes, Márquez se radicó en Medellín, ciudad que será la sede de su campaña por el segundo cago político más importante de las elecciones del 29 de mayo próximo. Esta decisión fue tomada a petición de Petro, como una estrategia para asentarse en uno de los nichos electorales más difíciles para la izquierda. Vía: TeleSUR

Fórmula electoral Petro-Márquez denuncia nueva amenaza de muerte Leer más »