G20 Brasil 2024

Argentina cambia de decisión y se une a la alianza contra el hambre propuesta en el G20

Argentina dio la sorpresa este lunes. Aunque en principio no se había adherido a una alianza mundial contra el hambre y la pobreza lanzada por Brasil, en el marco de la cumbre del Grupo de los Veinte (G20), cambió de decisión ‘in extremis’ y al final se unió a la propuesta. De acuerdo a lo reportado por varios medios internacionales, Argentina se sumó a las 81 naciones que originalmente aparecían en la lista oficial, junto a la Unión Europea y la Unión Africana. La inclusión del país latinoamericano estaba «en negociaciones» cuando se conoció la primera lista, según lo que manifestó una fuente de la Presidencia brasileña a la agencia AFP. En una carta introductoria, el Ejecutivo argentino aceptó la incorporación, pero hizo una serie de acotaciones, entre las que destacan palabras del presidente Javier Milei a favor del capitalismo de libre empresa, como «el único sistema posible para acabar con la pobreza mundial». Asimismo, planteó su preocupación por algunas «contradicciones problemáticas» de esta nueva alianza, como su invocación a la Agenda 2030 de Naciones Unidas —denostada repetidamente por Milei—, que «es un conjunto de metas jurídicamente no vinculantes». «El hambre y la pobreza no serán erradicados luchando contra la desigualdad económica. Algunas formas de desigualdad son el resultado de incentivos de mercado que recompensan los esfuerzos productivos de los individuos y las naciones, y no debe olvidarse que estos esfuerzos productivos, al fomentar el crecimiento económico, son de la mayor importancia», dijo el Gobierno de Milei. En la Declaración de Río de Janeiro, resultado del G20 Social, se establecen tres pilares centrales, entre los que sobresale la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad. Milei, quien ha vivido momentos de tensión con el Gobierno brasileño, se encontró este lunes por primera vez con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tras asumir el poder hace casi un año. RT

Argentina cambia de decisión y se une a la alianza contra el hambre propuesta en el G20 Leer más »

Argentina cambia de decisión y se une a la alianza contra el hambre propuesta en el G20

Argentina dio la sorpresa este lunes. Aunque en principio no se había adherido a una alianza mundial contra el hambre y la pobreza lanzada por Brasil, en el marco de la cumbre del Grupo de los Veinte (G20), cambió de decisión ‘in extremis’ y al final se unió a la propuesta. De acuerdo a lo reportado por varios medios internacionales, Argentina se sumó a las 81 naciones que originalmente aparecían en la lista oficial, junto a la Unión Europea y la Unión Africana. La inclusión del país latinoamericano estaba «en negociaciones» cuando se conoció la primera lista, según lo que manifestó una fuente de la Presidencia brasileña a la agencia AFP. En una carta introductoria, el Ejecutivo argentino aceptó la incorporación, pero hizo una serie de acotaciones, entre las que destacan palabras del presidente Javier Milei a favor del capitalismo de libre empresa, como «el único sistema posible para acabar con la pobreza mundial». Asimismo, planteó su preocupación por algunas «contradicciones problemáticas» de esta nueva alianza, como su invocación a la Agenda 2030 de Naciones Unidas —denostada repetidamente por Milei—, que «es un conjunto de metas jurídicamente no vinculantes». «El hambre y la pobreza no serán erradicados luchando contra la desigualdad económica. Algunas formas de desigualdad son el resultado de incentivos de mercado que recompensan los esfuerzos productivos de los individuos y las naciones, y no debe olvidarse que estos esfuerzos productivos, al fomentar el crecimiento económico, son de la mayor importancia», dijo el Gobierno de Milei. En la Declaración de Río de Janeiro, resultado del G20 Social, se establecen tres pilares centrales, entre los que sobresale la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad. Milei, quien ha vivido momentos de tensión con el Gobierno brasileño, se encontró este lunes por primera vez con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tras asumir el poder hace casi un año. RT

Argentina cambia de decisión y se une a la alianza contra el hambre propuesta en el G20 Leer más »

«Dejar de sembrar guerra»: la propuesta ambiental de Sheinbaum en el G20

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso este lunes la creación de un programa de reforestación para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático y el calentamiento global, que sería financiado por un fondo que recibirá el 1 % del gasto militar de los países que integran el Grupo de los Veinte (G20). La propuesta de la mandataria mexicana fue expuesta en Río de Janeiro, Brasil, donde este lunes se reúnen los líderes del G20 para celebrar su cumbre anual, que este año se centra en la inclusión social, las reformas globales y el desarrollo sostenible. «En la Cumbre de Líderes del G20, planteamos establecer un fondo para financiar el programa de reforestación más grande de la historia: Sembrando Vida, que mitiga el calentamiento global y reduce la pobreza. La propuesta es dejar de sembrar guerras; sembremos paz y sembremos vida», resumió Sheinbaum a través de la red social X. Durante su intervención, reseñada por la Presidencia de México en un comunicado, Sheinbaum indicó que al destinar el 1 % del gasto militar de los países de ese bloque multilateral, el fondo podría recaudar 24.000 millones de dólares al año para reforestar 15 millones de hectáreas. Estos recursos, agregó, servirían para apoyar los trabajos que realizan «6 millones de sembradores de árboles», para abarcar un territorio superior a cuatro veces Dinamarca, el 30 % de Suecia, o la superficie de países como Guatemala, Belice y El Salvador, en conjunto. «Con ello ayudaríamos a mitigar el calentamiento global y restauraríamos el tejido social ayudando a las comunidades a salir de la pobreza», expresó Sheinbaum durante la reunión. México como ejemplo La presidenta puso como ejemplo el programa «Sembrando Vida» que se ejecuta en México y que consiste en apoyar a familias del campo, con capacitación técnica para sembrar árboles maderables y frutales, así como otros cultivos. Sobre ese programa, dijo, México destina cada año 1.700 millones de dólares para beneficiar a 439.000 familias de México, así como otras 40.000 de Guatemala, Honduras y El Salvador, lo que ha permitido reforestar en los últimos seis años de más de un millón de hectáreas con la siembra de 1.100 millones de árboles, que podrán capturar anualmente 30 millones de toneladas de dióxido de carbono. Entre tanto, la mandataria hizo un llamado de atención debido al incremento vertiginoso del gasto mundial en armas. «¿Qué está pasando en nuestro mundo que en tan solo dos años el gasto en armas creció casi el triple que la economía mundial?», se preguntó. Así mismo, cuestionó que mientras el negocio de las armas aumenta sus ingresos, en el mundo aún viven 700 millones de personas por debajo de la línea de pobreza. «Resulta absurdo, sinsentido, que haya más gasto en armas que para atender la pobreza o el cambio climático», expresó. Para Sheinbaum resultaría más útil invertir en las poblaciones necesitadas, porque así se reducirían situaciones humanitarias como la migración y el hambre. «Me niego a pensar que somos capaces de crear la inteligencia artificial e incapaces de dar la mano al que se quedó atrás», aseveró. RT

«Dejar de sembrar guerra»: la propuesta ambiental de Sheinbaum en el G20 Leer más »