Gobierno Bolivia

La ATT dice que el informe de Meta no tiene pruebas para vincular al Gobierno con cuentas falsas

La Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) aseguró este lunes que el informe de la empresa Meta sobre la eliminación de cuentas falsas de Facebook e Instagram no tiene pruebas para vincularlas con el Gobierno. El director jurídico de la ATT, Marcio Gutiérrez, informó que se analizó el informe emitido por Meta y que se trata de un reporte unilateral que no ofrece ningún documento de respaldo. “Realizado el análisis respecto a ese reporte de Meta, no se evidencia ningún tipo de prueba, documentación ni datos de respaldo que validen tales afirmaciones. Es decir que las cuentas que supuestamente son de identidad falsa tengan una relación o vínculo con el Gobierno”. Gutiérrez explicó que Meta es una empresa privada y cuenta con el dominio de su información; sin embargo, no muestra respaldos sobre las publicaciones. Añadió que aún se analiza si se tomará alguna acción al respecto. Meta eliminó cuentas La semana pasada, Meta anunció el desmantelamiento de una red de 1.600 cuentas falsas que operaban en las plataformas de Facebook e Instagram. Supuestamente estaban vinculadas al Gobierno de Bolivia para desacreditar a opositores y la difusión de mensajes oficialistas. Según Meta, estas cuentas estaban vinculadas al Movimiento Al Socialismo (MAS) y a sus “guerreros digitales”, y violaban las políticas de esta transnacional. La publicación generó mucha polémica. El jefe del MAS, Evo Morales, acusó a la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, y otra funcionaria del Ministerio de la Presidencia, de financiar esas cuentas. La viceministra negó esas acusaciones. Ratificó que desde su despacho solo se usa dinero del Estado para fines de gestión gubernamental. Este lunes, el Gobierno ordenó auditar la difusión de información en medios de comunicación y redes sociales para descartar cualquier sospecha de manipulación. Fuente: La Razón

La ATT dice que el informe de Meta no tiene pruebas para vincular al Gobierno con cuentas falsas Leer más »

Gobierno y UNODC uniformarán “metodologías” para medir extensión de los cultivos de coca

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, adelantó este martes que se compatibilizarán metodologías con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) para medir la extensión de los cultivos de coca en el país. El anuncio se da tras una diferencia en los datos de medición en el periodo 2021-2022 presentados hoy por ambas partes. “Esperamos para la siguiente gestión compatibilizar la metodología de interpretación de imágenes satelitales y la realización del trabajo de campo para evitar estas pequeñas diferencias que, debido a lo álgido del tema, tienden a convertirse en escollos que debemos resolverlos”, indicó la autoridad. Según el titular de Gobierno, la verificación en campo contabiliza que Bolivia tiene 29.200 hectáreas de hoja de coca y no así de 30.500 como señaló en su informe la UNODC.   Este organismo internacional reportó en el 2021 la existencia de 30.500 hectáreas. Sin embargo, técnicos especializados del Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas constataron errores de medición porque incluían polígonos, caminos, escuelas y otros cultivos que no tenían ninguna relación para determinar la superficie real de los campos de hoja de coca en el país.        “Cuando se realizó el trabajo de campo (…) se descubrió que muchos de los polígonos que fueron contabilizados como hectáreas de cultivos de coca por parte de la UNODC, en realidad tendrían otros cultivos o incluso caminos, por lo que se realizó un trabajo exhaustivo en la revisión de estas hectáreas llegando a contabilizar la existencia de 29.200 hectáreas de cultivos de coca, una cifra 1.300 hectáreas inferior a la expresada documentalmente por la UNODC”, aclaró del Castillo. Ante esas diferencias, instó a compatibilizar una metodología conjunta para obtener datos certeros sobre los cultivos de coca en el territorio nacional. Destacó que gracias al uso de imágenes satelitales y de la realización de un trabajo de campo “in situ” (en el lugar) se puede determinar con mayor precisión el número de hectáreas cultivadas en todo el territorio nacional.        “Si empezamos a utilizar los datos y el trabajo de campo efectuado por el Estado Plurinacional de Bolivia, quienes de manera reiterativa han pedido a los técnicos de la UNODC se hagan presentes en estas visitas, estaríamos hablando que Bolivia ha logrado reducir la superficie total de producción de la hoja de coca en nuestro país en un 0,7%”, indicó la autoridad. En esa línea, destacó los resultados positivos del modelo boliviano de lucha contra el narcotráfico que se basa en la erradicación concertada y la racionalización de los cultivos de coca, modelo que fue reconocido por organismos internacionales.    “Tenemos un compromiso con toda la comunidad internacional y queremos que nuestro Modelo Boliviano sea replicado en el mundo entero, principalmente en los países productores de la hoja de coca”, remarcó el titular de Gobierno. Hasta el 27 de noviembre, las Fuerzas de Tarea Conjunta (FTC) lograron erradicar 9.775 hectáreas de coca excedentaria en el país, por lo que se estima superar la meta de 10.000 hectáreas erradicadas. Fuente: ABI

Gobierno y UNODC uniformarán “metodologías” para medir extensión de los cultivos de coca Leer más »

Gobierno crea el “comité de diésel” y ratifica que se garantiza el carburante en todo el país

El Gobierno creó el “comité de diésel”, conformado por instituciones como la ANH, YPFB, la Aduana Nacional (AN) y la DGSC, para tener información “real” y transparente sobre este carburante; asimismo, ratificó que se garantiza el abastecimiento de este y otros hidrocarburos en todo el país.  El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó anoche, en entrevista con Bolivia Tv, que las autoridades gubernamentales aplican acciones y medidas para el abastecimiento de diésel controlado y para evitar especulaciones.  “Estamos creando el comité de diésel, que ya hoy (ayer martes) mismo hemos iniciado con las acciones correspondientes. Este comité de diésel va a generar que los sectores tengan la información real por parte de las instituciones involucradas”, dijo. Explicó que un dato es que el abastecimiento de carburantes en el mercado interno, no solamente es una responsabilidad de la ANH, sino también de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que es la empresa que opera y genera contratos con compañías internacionales. “(En ese sentido), nosotros garantizamos el abastecimiento en el mercado interno y es por eso que, a través de este comité de diésel, que va a estar incluida Yacimientos, Aduana, (Dirección General de) Sustancias Controladas (DGSC)”, enfatizó. Remarcó que, para evitar especulación en la venta del combustible, es menester que representantes de todos los sectores, como los transportistas, tengan a diario información “real” y transparente. “Es importante que la población tenga la certidumbre que los precios están garantizados, la calidad también (está) garantizada (…). Estamos generando este comité de diésel para informar a la población y seamos responsables con el manejo de nuestros hidrocarburos”, insistió. Según un reporte de la emisora Patria Nueva, en la estación de servicio Volcán, ubicada en la avenida Montes de la ciudad de La Paz, los buses interdepartamentales recargan diésel con normalidad esta jornada. “Se están dispersando los buses, el combustible nos está llegando con normalidad, de la misma manera se está despachando a los motorizados con normalidad, no nos está faltando combustible”, dijo la responsable de venta, quien añadió que este surtidor atiende las 24 horas. Fuente: RT

Gobierno crea el “comité de diésel” y ratifica que se garantiza el carburante en todo el país Leer más »

Gobierno y COB instalan mesa de Comisión Productiva para atender pliego petitorio

La tarde de este lunes, representantes del Gobierno Central y de la Central Obrera Boliviana (COB) instalaron la mesa de Comisión Productiva donde se prevé analizar el pliego petitorio de los trabajadores del país. De esta mesa participan los ministros de Minería, de Desarrollo Productivo y Economía Plural, de Planificación del Desarrollo, de Hidrocarburos y de Medio Ambiente y Agua y el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi. En la ocasión el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, subrayó que durante la reunión se dará a conocer las políticas de reactivación económica que viene trabajando el Gobierno, además de escuchar a los trabajadores. A su turno, el ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, ratificó el compromiso del gobierno con la industrialización de los recursos naturales y reafirmó su compromiso de impulsar el camino para convertir a la minería del país en sostenible y sustentable, según destaca ABI. En tanto, el ministro de Medio Ambiente y Agua, Santos Cruz, puntualizó que además se abordarán temáticas que conciernen a las necesidades de comunidades indígenas y campesinas.

Gobierno y COB instalan mesa de Comisión Productiva para atender pliego petitorio Leer más »