Hackers

Alertan que los datos personales de 12,5 millones de bolivianos estarían a la venta en redes sociales

El Observatorio de Delitos Informáticos de Bolivia encendió las alarmas sobre una grave amenaza cibernética. Según sus informes, se está ofreciendo a través de redes sociales una base de datos con información personal de 12,5 millones de ciudadanos bolivianos. Este hecho, de confirmarse, representaría una de las mayores brechas de seguridad de datos en la historia del país. Andrés Ritter, un abogado, manifestó su preocupación ante la posibilidad de que esta venta de datos se concrete. “Creo que toda la seguridad del Gobierno tiene que estar centrada en dar garantías a los ciudadanos de que no se van a filtrar los datos”, expresó Ritter, enfatizando la necesidad de un sistema de protección robusto y confiable. El Observatorio también lanzó sus predicciones de ciberseguridad financiera para el año 2024, anticipando que será un año desafiante para la protección del dinero en línea de los bolivianos. “Obviamente con los documentos de identidad son base principal para realizar cualquier tipo de transferencia ya sean bancaria o de disposición patrimonial como casa, lotes o terrenos”, añadió Ritter, destacando los riesgos financieros que conlleva esta posible filtración. La publicación inicial de esta venta fue atribuida a un perfil identificado como José Richard Richard, quien mostró una imagen de la base de datos en venta. En dicha imagen se revelan datos sensibles como cédulas de identidad, fechas de nacimiento, nombres completos, lugares de emisión de documentos, género, estado civil e incluso información financiera de los ciudadanos afectados. El Observatorio de Delitos Informáticos de Bolivia advirtió que, de ser cierta esta venta, las implicaciones serían alarmantes. Los riesgos incluyen el robo de identidad, fraude financiero, suplantación de identidad y el uso indebido de datos personales con fines delictivos. “Toda la documentación tiene que estar bien resguardada y tiene que ser un sistema completamente confiable porque de lo contrario se va prestar a cualquier cantidad de estafas”, indicó Ritter, subrayando la importancia de fortalecer las medidas de seguridad. Eju

Alertan que los datos personales de 12,5 millones de bolivianos estarían a la venta en redes sociales Leer más »

Asfi recomienda a usuarios tener cuidado para evitar clonación y hackeo de cuentas

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) recomendó a los consumidores financieros que utilizan la banca digital a tener el cuidado necesario cuando acceden a los sitios web de las entidades financieras, para evitar la clonación y hackeo de sus cuentas bancarias. En un comunicado, la entidad reguladora aconseja a los clientes y usuarios no brindar a terceros, “por ningún medio, sus claves de acceso y datos personales, a fin de evitar clonaciones y/o hackeo de sus cuentas bancarias y/o de los dispositivos o sus líneas de telefonía celular”. Lea también: Robo a clientes del Banco Unión se debe al ‘hackeo’ de sus dispositivos móviles La Asfi insta, asimismo, a no dejarse sorprender con mensajes o llamadas telefónicas de personas malintencionadas que solicitan estos datos, “con el único propósito de ocasionar algún tipo de afectación a sus cuentas” bancarias. Ante cualquier duda o consulta, la autoridad reguladora pide ponerse en contacto con su entidad financiera o con la línea gratuita de Asfi 800 103 103. CIBERCRIMEN En febrero de este año, la Asfi ya alertó sobre el cibercrimen. Dijo que los ciberdelincuentes aplican al menos cuatro modalidades para hackear las cuentas bancarias de los usuarios que utilizan la banca a través de las plataformas digitales. Las modalidades que utilizan los delincuentes cibernéticos son el “Phishing”, el “Smishing”, el “Vishing” y el “Pharming”. El “Phishing” es un delito cibernético en el que delincuentes simulan comunicaciones de empresas para obtener nuestra información como datos personales o financieros. DELITOS En el “Smishing” el atacante utiliza mensajes de texto (SMS) para persuadir a la víctima a revelar sus datos para instalar un software malicioso en su celular sin que se dé cuenta. El “Vishing” es un método, por el cual, hacen uso de las llamadas telefónicas para engañar a las personas y obtener información. Y el “Pharming” es utilizado mediante un correo electrónico. Al momento de abrirlo instala un código en tu equipo, este hará que cuando ingreses a la web de tu entidad financiera dirija a páginas falsas. La Razón

Asfi recomienda a usuarios tener cuidado para evitar clonación y hackeo de cuentas Leer más »

Hackers vaciaron la cuenta bancaria del empresario minero Orlando Careaga

Orlando Careaga, empresario minero potosino, denunció que hackers vaciaron su cuenta bancaria en 11 minutos, pero destacó la reacción inmediata del banco para congelar las cuentas de los delincuentes y evitar que se consuma el robo. De acuerdo con el relato del empresario, recogido por el diario El Potosí, detectó las transferencias de su cuenta del banco Bisa a cinco cuentas diferentes del banco Ganadero, registradas presumiblemente en El Alto. De la cuenta sacaron 589.550 bolivianos en transferencias realizadas de 10:21 a 10:32 de este lunes. En cada operación se movieron montos cercanos a los Bs 100.000. Al percatarse de esta situación, acudió inmediatamente al banco donde tiene su cuenta y evitó que se sigan llevando más dinero; además, fue al banco donde se había hecho la transferencia y bloqueó a las cinco personas. Pidió a la población tener máximo cuidado con sus cuentas para evitar este tipo de robos de personas que acceden a las cuentas bancarias mediante Internet. Además, advirtió que en algunas instituciones “están ocultando información” sobre este tipo de casos. Correo del Sur

Hackers vaciaron la cuenta bancaria del empresario minero Orlando Careaga Leer más »