Haití

Cuba finaliza repatriación de connacionales varados en Haití

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, informó este domingo que se completó con éxito el traslado seguro a esta isla caribeña, vía aérea, de 248 connacionales que se encontraban en Haití por asuntos particulares. El traslado se llevó a cabo entre los días 19 y 21 de abril e involucró a 248 ciudadanos cubanos que habían viajado a Haití por asuntos personales. Esta operación fue coordinada por las autoridades de la mayor de las Antillas, con el apoyo de la embajada en Haití y la asistencia constante de funcionarios de la misión diplomática, explicó por su parte la Cancillería cubana en un comunicado. Desde principios de marzo, la embajada de Cuba en Haití mantuvo una estrecha comunicación con los ciudadanos varados allí debido a la compleja situación política en el país. Además, se mantuvo en contacto con otros ciudadanos cubanos residentes en Haití, garantizando su seguridad y atendiendo sus preocupaciones dentro de las posibilidades disponibles. Las oficinas de atención a la población del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Presidencia de la República brindaron asistencia a los familiares y seres queridos de los ciudadanos cubanos varados que establecieron contacto, ya sea en persona o de forma virtual, agregó la nota de prensa. El ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, expresó su agradecimiento a las entidades haitianas involucradas y felicitó a la embajada de Cuba en Haití por cumplir con esta importante tarea del país. La legación llevó a cabo gestiones sistemáticas con la aerolínea Sunrise Airways, que transportó a los ciudadanos cubanos hacia Haití y acordó mantener abierta la opción de repatriarlos en sus aviones una vez que se crearan las condiciones adecuadas. Debido al cierre del aeropuerto internacional Toussaint Louverture en Puerto Príncipe, no fue posible garantizar su salida por esa vía. Las autoridades cubanas esperaron el momento oportuno para llevar a cabo esta operación, con el fin de garantizar las condiciones que aseguraran un retorno seguro a la patria. Otras alternativas, como las operaciones helitransportadas, no fueron viables debido al alto número de personas involucradas, apuntó el boletín. La embajada de Cuba coordinó la salida voluntaria de los ciudadanos por vía terrestre hasta la ciudad de Cabo Haitiano, donde aún se realizan vuelos internacionales de manera limitada. El gobierno de La Habana cubrió los gastos de esta operación única para todos los connacionales varados que voluntariamente se acogieron a esta alternativa. Los ciudadanos cubanos regresaron al país a través de los aeropuertos internacionales Ignacio Agramonte de Camagüey y Antonio Maceo de Santiago de Cuba, en seis vuelos de la aerolínea Sunrise Airways, que cumplió con su compromiso de trasladarlos. Fuente: TeleSUR

Cuba finaliza repatriación de connacionales varados en Haití Leer más »

Publican decreto de nombramiento a Consejo de Transición de Haití

En Haití, se publicó este martes por el Consejo de Ministros el decreto de nombramiento a los miembros del Consejo Presidencial de Transición (CPT), luego de que las organizaciones que los respaldan denunciaran que el Gobierno del primer ministro Ariel Henry obstaculiza su juramentación. Según el documento publicado por el periódico oficial Le Moniteur, el ente que liderará la transición política en la nación caribeña hasta el 7 de febrero de 2026 estará integrado por nueve personas, de las cuales siete tendrán derecho a voto y dos trabajarán en calidad de observadores y sin derecho a sufragio. El primer grupo lo conforman Smith Augustin (partido EDE/RED y Compromis Historique), Louis Gerald Gilles (Acuerdo del 21 de diciembre), Fritz Alphonse Jean (Acuerdo de Montana), Edgard Leblanc Fils (Acuerdo del 30 de enero), Laurent Saint-Cyr (sector empresarial privado), Emmanuel Vertilaire (Parti Pitit Dessalines) y Leslie Voltaire (Fanmi Lavalas). Como observadores y sin derecho a voto aparecen Regine Abraham (organización REN) y Frisnel Joseph, quien representa a la sociedad civil. El 12 de abril se publicó otro decreto nombrando a los integrantes del CPT, pero las organizaciones que los respaldan emitieron una protesta alegando que el texto publicado tenía importantes cambios con respecto al acuerdo del 3 de abril pasado para una transición pacífica y ordenada, impulsado por la Comunidad del Caribe (Caricom), los EE.UU. y Canadá. Las organizaciones exigieron que se publicase el documento aprobado el 3 de abril y no el modificado por el Consejo de Ministros. Consideraron que lo publicado el 12 de abril desvirtúa el proyecto consensuado con el CPT y que esa maniobra obedece a trabas que coloca el primer ministro Ariel Henry para dar largas al asunto. Aunque renunció el 11 de marzo pasado y se halla en el extranjero, Henry aún sigue formalmente al frente del país. Desde el Consejo de Ministros señalaron que Henry presentará la dimisión luego del nombramiento de un nuevo jefe de Gobierno. La situación de seguridad en Haití sigue siendo insostenible debido a la violencia causada por pandillas que dicen representar al pueblo haitiano, pero que prosperan gracias a la violencia y la miseria. Las pandillas han cerrado infraestructuras y sitios económicos clave que son rutas de combustible, ayuda humanitaria y otros suministros vitales, y continúan negando a los haitianos su derecho a la alimentación, la educación y la atención médica.  Fuente: RT

Publican decreto de nombramiento a Consejo de Transición de Haití Leer más »

El inédito rescate de 34 mexicanos en Haití

La canciller mexicana, Alicia Bárcena, anunció este lunes el rescate de 34 connacionales que se encontraban en territorio haitiano, en medio de la crisis de violencia e ingobernabilidad que se ha agravado en las últimas semanas tras la renuncia del primer ministro, Ariel Henry. En medio de la conferencia de prensa de López Obrador, Bárcena detalló que el operativo se hizo con la ayuda de un helicóptero y un buque de la Secretaría de Marina, en vista de que el aeropuerto local no está en funcionamiento desde hace casi un mes. «Ya vienen de vuelta y llegarán a las costas de Progreso», aseveró la Secretaria de Relaciones Exteriores, tras precisar que un buque de la Marina tuvo que navegar hasta aguas cercanas a Haití para completar la complicada operación. Cada uno de los rescatados –24 hombres, 10 mujeres– retornó de manera voluntaria, luego de que la legación diplomática hiciera una encuesta entre los connacionales que se encontraban como residentes en la isla. Del grupo rescatado, cuatro eran del cuerpo diplomático acreditado en Haití. La funcionaria destacó que aunque en el país caribeño se ha creado un consejo presidencial de transición, de momento no están garantizadas las condiciones de seguridad. «Por lo tanto, esa es la razón por la que decidimos traer de vuelta a nuestros connacionales», apuntó. Fuente: RT

El inédito rescate de 34 mexicanos en Haití Leer más »

Conforman Consejo de Transición en Haití con nueve miembros

La lista de quienes formarán parte del Consejo Presidencial de transición de Haití ya está completa y los nombres de sus siete miembros y dos observadores se conocieron este jueves, en medio del agravamiento de la crisis en ese país. El anuncio de la conformación definitiva llega tras casi dos semanas de discusiones y conflictos internos en los diversos grupos, sectores políticos y organizaciones sociales involucrados en su designación. De hecho, en las dos últimas jornadas han cambiado varios nombres, se han suprimido representantes y han surgido nuevas personalidades en la escena política como figuras claves del consejo de transición, tras cuya implementación dimitirá, como prometió, el primer ministro haitiano, Ariel Henry. De esta manera, el partido Pitit Dessalines, liderado por el antiguo candidato presidencial Moise Jean Charles, que se había mostrado muy reticente y había anunciado que no nombraría un delegado  está representado por Emmanuel Vertilaire. El pastor Frisnel Joseph representará a la sociedad civil (Diáspora) como uno de los dos observadores, ocupando el lugar del hasta ahora designado Pierre Jean Raymond André.  Asimismo, el otro observador será el exministro René Jean-Jumeau, en nombre del Rassemblement pour une Entente Nationale et Souveraine (Agrupación por un Entendimiento Nacional y Soberano, REN).  Por la coalición RED/EDE et Compromis Historique, en lugar de la exministra Marie Gislène Mompremier estará Dominique Dupuy. Las demás coaliciones y agrupaciones mantienen a las personas que habían designado. De esta forma, el partido Fanmi Lavalas, fundado por el expresidente Jean Bertrand Aristide, ha mantenido a su representante, Lesly Voltaire.  El Colectivo del 30 de enero, con Edgar Leblanc Fils, y el Acuerdo de Montana, con Fritz Alphonse Jean. El sector empresarial privado también ha mantenido a su representante, Laurent St-Cyr. Por su parte, el Acuerdo del 21 de diciembre abandonó a sus dos primeros candidatos -los exdiputados Vikerson Garnier y Levaillant Louis-Jeune- en favor del antiguo senador Louis Gérald Gilles. Al menos cuatro de los miembros de este consejo proceden de Fanmi Lavalas, personas que en un momento u otro han sido miembros del partido o han estado cerca de él. Es el caso de Fritz Alphonse Jean, Edgar Leblanc Fils, Louis Gérald Gilles y Leslie Voltaire. Una vez implementada, esta institución deberá llegar a un acuerdo para designar al nuevo primer ministro y preparará el camino para la celebración de elecciones presidenciales.  En respuesta, el secretario general de la ONU, António Guterres, saludó  la formación del Consejo Presidencial de Transición, un paso necesario para avanzar en el complicado proceso político en el país. A través de su portavoz adjunto Farhan Haq, Guterres dio la bienvenida «a los informes de que los actores haitianos han nombrado a sus representantes» en el Consejo, aun cuando falta todavía nombrar a un primer ministro que permita reemplazar al actual, Ariel Henry (quien se comprometió a dimitir cuando tenga sustituto). Para Guterres, ahora se necesita redoblar los esfuerzos para mantener el impulso y trabajar «de forma cohesionada» para crear mecanismos de gobernanza aceptados por todas las partes, condición necesaria para el despliegue de la fuerza policial multinacional. Fuente: TeleSUR

Conforman Consejo de Transición en Haití con nueve miembros Leer más »

ONU anuncia puente aéreo en Haití en medio de violenta crisis

La misión de Naciones Unidas en Haití anunció este jueves que implementará un puente aéreo entre este país y la República Dominicana para viabilizar la ayuda humanitaria en medio de la severa crisis de violencia. A través de su cuenta en X, el organismo internacional señaló que está trabajando para establecer el puente aéreo en aras de “asegurar el flujo fluido de la ayuda y el movimiento de su personal”. De igual forma, la Unión Europea anunció durante la víspera que enviará ayuda humanitaria por valor de 20 millones de euros. “Un nivel sin precedentes de violencia de pandillas aumenta en forma dramática las necesidades humanitarias en todo el país”, indicó el portavoz de la Comisión Europea, Balazs Ujvari. Por su parte, fuerzas políticas en Haití expresaron su rechazo al Consejo Presidencial propuesto por la Comunidad del Caribe (Caricom). “La decisión de la Caricom no es nuestra decisión”, afirmó el exsenador y candidato presidencial Moïse Jean-Charles. En este sentido, quien recientemente salió de la cárcel tras declararse culpable de lavado de dinero, destacó que los haitianos son los que tienen que decidir a los que gobernarán en su país. Asimismo, el presidente del partido Gran Reunión para la Evolución de Haití, Himmler Rébu, dijo que preferiría que un juez de la Corte Suprema asuma el poder antes que un ente impuesto en el extranjero. En consonancia, enfatizó que la bancada está avergonzada y furiosa con respecto a que “la búsqueda de posiciones de poder que no tienen en cuenta las responsabilidades asignadas a ellas”. Fuente: TeleSUR

ONU anuncia puente aéreo en Haití en medio de violenta crisis Leer más »

Reportan al menos 15.000 desplazados por la violencia en Haití

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de Naciones Unidas informó este domingo que aproximadamente 15.000 personas han sido desplazadas debido a la violencia en Haití durante la última semana. Esto eleva la cifra total de haitianos que han tenido que abandonar sus hogares debido a la crisis a 362.000 en todo el país, de los cuales más de 160.000 se encuentran en Puerto Príncipe. La OIM expresó su profunda preocupación por el reciente estallido de violencia, que agrava aún más la grave situación que ya se vivía en el país. La mayoría de las personas desplazadas durante la última semana ya habían tenido que abandonar sus hogares en el pasado. Diez puntos de acogida han tenido que ser desalojados debido a este estallido de violencia, lo que ha generado nuevos traumas en las familias desplazadas. Además, advirtió sobre la necesidad de alimentos, atención médica, agua, instalaciones de higiene y apoyo psicológico para esta población. El jefe de la OIM para Haití, Philippe Branchat, afirmó que los haitianos no pueden llevar una vida digna y viven con miedo. La inseguridad está aumentando en todo el país y las personas que viven en la capital se encuentran atrapadas. Branchat enfatizó que las personas que huyen no pueden llegar a sus familiares y amigos en otras partes del país para encontrar refugio. La capital está rodeada de grupos armados y es una ciudad sitiada. La violencia en Puerto Príncipe ha aumentado significativamente desde que el primer ministro Ariel Henry se comprometió, el 28 de febrero, a celebrar elecciones en Haití antes de finales de agosto de 2025. Esta fecha es considerada lejana, especialmente considerando que el gobernante debía haber dejado el cargo el 7 de febrero pasado, según un acuerdo de 2022. Fuente: TeleSUR

Reportan al menos 15.000 desplazados por la violencia en Haití Leer más »

Gobierno de Haití prolonga por un mes el estado de emergencia

Ante el incremento de los ataques de las bandas criminales, el Gobierno haitiano prolongó el jueves por un mes el estado de emergencia en gran parte de la capital, Puerto Príncipe. La medida fue publicada en el diario oficial del país caribeño, por su parte una fuente gubernamental comunicó a medios y agencias internacionales que «el toque de queda se aplicará según las necesidades» de las autoridades. Varias bandas armadas mantienen los enfrentamientos contra las autoridades del primer ministro Ariel Henry, cuya dimisión exigen.  El fin de semana se anunció un toque de queda inicial de tres días, pero las pandillas han seguido atacando comisarías y otras instituciones estatales, mientras la Policía Nacional de Haití lucha por contener la violencia con personal y recursos limitados El miércoles por la noche, grupos pandilleros incendiaron un nuevo puesto de policía en una zona de Puerto Príncipe, en una clara demostración de que  no piensan detener la espiral de violencia en Haití. Antes del ataque al puesto policial del barrio Bas-Peu-de-Chose, los policías que se encontraban dentro del edificio tuvieron tiempo de abandonarlo. Fuentes policiales señalaron que tenían conocimiento que el asalto a la comisaría estaba planeado desde el pasado fin de semana. En este contexto, la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos en Haití (Rnddh) ha denunciado la inacción del Gobierno para hacer frente a las bandas armadas. «Hoy, los hechos son claros: las autoridades gubernamentales han dimitido», escribió la asociación en un informe fechado el miércoles.  «El pueblo haitiano ha sido abandonado a su suerte», añadió, lamentando la ausencia de policías en las calles.  Según un recuento del Sindicato Nacional de la Policía Haitiana (Synapoha), desde que comenzaron los ataques de las bandas criminales, al menos 10 edificios policiales han sido destruidos y dos prisiones civiles atacadas y vaciadas de sus reclusos. Con las autoridades y las escuelas cerradas, muchos residentes intentan huir de la violencia, mientras que otros se aventuran a salir sólo para comprar lo esencial. Fuente: TeleSUR

Gobierno de Haití prolonga por un mes el estado de emergencia Leer más »

Bandas criminales asaltan la Academia Nacional de Policía de Haití

En Haití, que vive una fuerte escalada de violencia, grupos criminales armados atacaron este martes la Academia Nacional de Policía, situada en la capital, Puerto Príncipe. De acuerdo con Lionel Lazarre, del sindicato de la Policía haitiana, citado por AFP, los atacantes fueron repelidos tras la rápida llegada de refuerzos a la academia, que alberga a más de 800 cadetes. Los brutales ataques de bandas criminales se producen mientras que el primer ministro haitiano, Ariel Henry, se encuentra en el extranjero. Realizó una visita oficial a Kenia para firmar un acuerdo para el envío de policías kenianos a Haití, como parte de una misión apoyada por la ONU. Se informa que después de su viaje al país africano, Henry intentó acceder a la vecina República Dominicana, pero se le denegó la entrada. Puerto Rico, por su parte, confirmó que el avión del dirigente haitiano había aterrizado en la isla. Previamente, bandas fuertemente armadas intentaron el lunes tomar el control del Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture, situado en la capital. Los ataques violentos también provocaron que el pasado sábado quedaran libres casi el 100% de los presos de la principal cárcel del país, la Penitenciaría Nacional de Puerto Príncipe. Fuente: RT

Bandas criminales asaltan la Academia Nacional de Policía de Haití Leer más »

Haití vive ola de violencia mientras Ariel Henry esté ausente

Los tiroteos y en general la violencia armada se intensificaron este lunes en diversos puntos de Puerto Príncipe, incluido el aeropuerto Toussaint Louverture, en una nueva jornada violenta, mientras el primer ministro, Ariel Henry, sigue en paradero desconocido, tras su viaje a Kenia. Reportes locales de prensa dan cuenta de que en las últimas horas también ha aumentado el número de desplazados que huyen de los enfrentamientos entre bandas y la Policía en el centro de la ciudad, al tiempo que siguen los anuncios de eventuales ataques de bandas armadas contra instituciones públicas. Esto sucede a los ataques del sábado en dos cárceles en Haití a manos de las bandas armadas, La Capitale y Croix des Bouquets, las mayores del país, de las que habrían huido unos 3.600 reos, muchos de ellos líderes de bandas conocidos por su crueldad. Durante la jornada del lunes las escuelas, las universidades y los establecimientos privados e instituciones públicas de la capital permanecieron cerrados; mientras el Ejército y la Policía se desplegaron en el principal aeropuerto de Puerto Príncipe, el Toussaint Louverture, para hacer frente a las bandas fuertemente armadas que intentaron nuevamente tomar el control de la terminal. Esta nueva escalada de violencia en Haití se registra desde el pasado jueves, después de que el primer ministro de Bahamas, Phillip Davis, informara de que Henry se habría comprometido a celebrar comicios antes del 31 de agosto de 2025. Por su parte, Henry, la máxima autoridad en el país tras el asesinato en julio de 2021 del presidente Jovenel Moise, sigue este martes fuera del país, aunque hay fuertes rumores de que su regreso podría ser inminente, y la última información que se tiene de él es que el sábado abandonó Kenia, adonde viajó para tratar el posible envío de la misión multinacional de apoyo a la seguridad que espera Haití. El propio lunes, el secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su profunda preocupación sobre el deterioro de la situación de seguridad en Puerto Príncipe, tras un fin de semana de violencia mortífera, declaró su portavoz jefe el lunes.  De acuerdo al portavoz, Stephane Dujarric: «El secretario general está profundamente preocupado por el rápido deterioro de la situación de seguridad en Puerto Príncipe, donde bandas armadas han intensificado sus ataques contra infraestructura crítica durante el fin de semana, incluidas comisarías y dos prisiones». De acuerdo al secretario genral de la ONU, se reitera la necesidad de una acción urgente, particularmente en proveer apoyo financiero para la misión de Apoyo Multinacional a la Seguridad, aprobada pero no dirigida por la ONU. La misión integra a un grupo de países con contingentes voluntarios de policías que asistirán a la policía haitiana para satisfacer las necesidades urgentes de seguridad y prevenir que el país se suma más en el caos. Fuente: TeleSUR

Haití vive ola de violencia mientras Ariel Henry esté ausente Leer más »

Nuevo capítulo en la investigación del magnicidio en Haití: imputan por asesinato a la viuda del presidente Moise

La imputación por asesinato a Martine Moise, viuda del ejecutado presidente haitiano Jovenel Moise, abre un nuevo capítulo en la investigación de este magnicidio, un caso por el que cinco personas ya se han declarado culpables ante la justicia de Estados Unidos, donde se planificó y financió el complot. Moise fue torturado y asesinado la madrugada del 7 de julio de 2021 en su residencia privada del sector capitalino de Pétion-ville por un grupo de mercenarios, en su mayoría colombianos. En el ataque su esposa, la primera dama Martine Moise, resultó herida, por lo que ese mismo día fue trasladada a Miami (Estados Unidos). Informaciones publicadas este martes en la prensa local dan cuenta de que el juez Walter Wesser Voltaire, quien investiga el caso, emitió una orden de detención contra Martine Moise en octubre de 2023 con relación al asesinato del jefe de Estado. La mujer, quien siempre ha abogado por la creación de un tribunal internacional que investigue la muerte de su marido, está acusada de robo a mano armada, intento de asesinato y conspiración para atentar contra Jovenel Moise, de acuerdo con las publicaciones. La noticia sobre la acusación de la ex primera dama se ha conocido coincidiendo con el fin de la gestión de Wesser Voltaire, cuya sentencia podría hacerse pública entre finales de febrero y marzo, de acuerdo con las informaciones divulgadas. De momento, Martine Moise no se ha referido públicamente al tema. El ex senador haitiano Joseph Joel John, el haitiano-chileno Rodolphe Jaar y el ex militar colombiano Alejandro Rivera García han sido sentenciados a cadena perpetua en un tribunal de Miami por su participación en el magnicidio. Otras dos personas, el ex militar colombiano Mario Antonio Palacios y el haitiano-colombiano y ex informante del Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA) Joseph Vincent, se declararon culpables del asesinato y esperan sentencia en Miami. De acuerdo con documentos de la corte de Miami, entre febrero y julio de 2021 el sur de Florida “sirvió como lugar central para planificar y financiar el complot para derrocar al presidente Moïse y reemplazarlo con alguien que sirviera a los objetivos políticos e intereses financieros de los conspiradores”. El 7 de julio de 2021, un comando de mercenarios colombianos asesinó a tiros a Moïse, de 53 años, en su residencia privada de Puerto Príncipe, sin que intervinieran sus guardaespaldas. Según la acusación, Palacios acompañó ese día a los sicarios al interior del domicilio del presidente, donde robó dinero y joyas. Según los fiscales, dos directivos de una empresa de seguridad de Miami planearon secuestrar a Moïse y sustituirlo por Christian Sanon, un ciudadano haitiano-estadounidense que quería ser presidente del país caribeño. El objetivo de esos instigadores -el venezolano Antonio Intriago y el colombiano Arcángel Pretel Ortiz- era firmar contratos lucrativos con un futuro gobierno liderado por Sanon, también inculpado en Estados Unidos. Al no conseguir secuestrar a Moïse, los conspiradores decidieron matarlo. Haití ha detenido a 17 personas por el asesinato, según el Miami Herald, pero ninguna de ellas ha sido acusada formalmente. El pequeño país, considerado el más pobre de América, se ha hundido en un caos profundo y violento desde la muerte de Moïse y su presidencia sigue vacante. Eju

Nuevo capítulo en la investigación del magnicidio en Haití: imputan por asesinato a la viuda del presidente Moise Leer más »