Historia

«Histórico»: el Vaticano condena por primera vez a un sacerdote por abuso sexual a menores

El Tribunal de Apelaciones del Vaticano condenó este martes a dos años y medio de prisión a un sacerdote italiano por el delito de «corrupción de menores». Se trata del primer fallo por violencia sexual dictado dentro de ese Estado soberano. «Este es el primer veredicto que trata sobre violencia sexual y condena a alguien por ello dentro del Vaticano. Desde este punto de vista, esto es histórico», afirmó Laura Sgro, abogada de la víctima, citada por el diario The Washington Post. El implicado, Gabriele Martinelli, de 31 años, es acusado de abusar sexualmente de un exmonaguillo de forma reiterada, entre 2007 y 2012, cuando ambos eran menores y estudiaban en el preseminario San Pío X, ubicado dentro de los muros de la Santa Sede, recoge el servicio de noticias Catholic News Agency. Martinelli, nombrado sacerdote en la diócesis de Como (Italia) en 2017, había sido absuelto de todos los cargos en un primer juicio en octubre de 2021, argumentando que no había evidencia de que hubiera usado coerción sobre la víctima, identificada con las siglas L.G. Esa persona había relatado en una audiencia, meses antes, que el sacerdote se metía en su cama y él terminaba «resignado a la violencia» porque solo «era un niño».  Los escándalos de abuso estallaron en 2017 cuando exmonaguillos hicieron públicas acusaciones de mala conducta por parte de Martinelli y encubrimiento por parte de los superiores del seminario. Sin embargo, el Vaticano no pudo seguir el caso, ya que las denuncias se presentaron fuera del plazo de prescripción de un año. Hasta entonces, se habían ignorado en gran medida las acusaciones contra Martinelli y solo se realizaron investigaciones rápidas y superficiales. Finalmente, luego de que en 2019 el papa Francisco levantara la causa de inadmisibilidad, se inició en 2020 un primer juicio en el que fue declarado no punible, entre otros, por los hechos impugnados hasta el 2 de agosto de 2008, por ser menor de 16 años. Posteriormente, el promotor de justicia Roberto Zannotti y la abogada Sgro interpusieron un recurso contra la sentencia, y este 23 de enero el Tribunal de Apelaciones del Vaticano revirtió parcialmente la decisión del tribunal de 2021, explicó Vatican News. Según lo dispuesto en la sentencia, vista por la agencia ANSA, se confirmó la existencia de «delito de corrupción de menores» por hechos ocurridos entre el 9 de agosto de 2008 y el 19 de marzo de 2009, periodo que se considera que estaba dentro del plazo de prescripción, cuando Martinelli era mayor de edad y la víctima menor de edad. Además de la pena de prisión, a Martinelli también se le impuso una multa de 1.000 euros (1.089 dólares) y debe cubrir los honorarios legales de la víctima. Según The Washington Post, la condena, que aún puede apelarse ante el Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica —máxima autoridad del Vaticano—, no señala si podrá seguir siendo sacerdote o no.  Fuente: RT

«Histórico»: el Vaticano condena por primera vez a un sacerdote por abuso sexual a menores Leer más »

Beyoncé hizo historia como la artista con más premios Grammy: suma 32

La emoción se vive a tope al interior de la Arena Crypto, en Los Ángeles, California, donde ya ha comenzado la edición número 65 de los premios Grammy, que como cada año enaltece a lo más destacado del mundo discográfico y que en esta edición en especial abre la posibilidad de que la superestrella Beyoncé haga historia en la emblemática ceremonia estadounidense. Y es que si la compositora, productora, bailarina, cantante y diseñadora obtiene al menos cuatro premios de las nueve nominaciones que logró este año, se habrá convertido en la persona que más gramófonos haya ganado en la historia de la Academia de la Grabación. La también empresaria nacida hace 41 años en Houston, Texas, además se ha convertido en la artista con la mayor cantidad de nominaciones, 88, de todos los tiempos, por lo que podría coronarse esta noche como la ganadora absoluta del gramófono a través de la historia, por encima de estrellas como Michael Jackson, Paul McCartney y Aretha Franklin. Este domingo, la intérprete de Love on top se ha convertido en la principal nominada: Álbum, Canción y Grabación del año, Mejor canción de R&B por Cuff It, Interpretación de R&B por Virgo’s Groove, Interpretación de R&B tradicional por Plastic Off the Sofa, y Canción escrita para medios visuales por Be Alive, tema también nominado al Oscar, del soundtrack de El rey Ricardo. La mujer que comenzó su carrera ante los ojos del mundo con Destiny’s Child ya ha ganado tres Grammys al momento de la redacción de esta nota, acercándose un paso más en su búsqueda por alzarse como la artista más condecorada por la entrega. El primer Grammy que obtuvo Beyoncé fue anunciado durante la ceremonia previa a la transmisión: Mejor grabación de música electrónica de baile, por Break My Soul, convirtiéndose en la primera ocasión que la artista gana en la categoría. Tras ello, la estadounidense se alzó con el Grammy a Mejor interpretación de R&B tradicional porPlastic Off the Sofa y, ya una vez iniciada la gala, fue enaltecida por la Mejor canción R&B con Cuff It, sumando al momento 31 gramófonos obtenidos por la estrella, lo que la coloca al nivel del fallecido director de música clásica Georg Solti, quien hasta ahora ostenta el mismo logro. El Grammy número 32 llegó para Beyoncé con Mejor álbum dance y electrónico por su Reinassance, logrando con ello romper el récord histórico. Fue en esta nominación donde la prolífica artista subió al escenario por primera vez en la noche, pues el gramófono a Mejor canción R&B fue recibido por su productor musical. Enfundada en un ceñido vestido metálico con olanes y guantes largos hasta el antebrazo en color negro, la “Queen B” subió al estrado incluso antes de que su nombre fuera mencionado. “Gracias, intento no angustiarme demasiado, quiero recibir esta noche…, quiero agradecerle a Dios, también a mi tío Johnny, que no está aquí, pero está aquí en espíritu. A mis padres, mi padre, mi madre, por amarme y empujarme, a mi hermoso esposo, a mis tres hijos que están en casa mirando. A la comunidad queer por su amor y por abrazar este género”, expresó visiblemente conmovida para dar paso a una gran ovación ante el histórico suceso. Fuente: Infobae

Beyoncé hizo historia como la artista con más premios Grammy: suma 32 Leer más »

El Presidente destaca que en un año se cambia la historia y se logra una “economía absolutamente solvente”

El presidente Luis Arce destacó que en un año se cambió la situación económica de Bolivia y ahora se tiene una “economía absolutamente solvente”, en medio de un contexto externo adverso caracterizado por la inflación y la recesión. “Se siente poca a poco los resultados de las políticas económicas que vamos dando en todo el país, de las crisis que comentábamos el año pasado a hoy han pasado 365 días y la historia del país ha cambiado, hoy tenemos un economía absolutamente solvente”, aseguró. Arce habló de los logros en materia económica, en el acto de homenaje por los 152 años de aniversario de fundación del municipio de San Ramón, en el departamento de Santa Cruz. El gobierno de facto de Jeanine Áñez sumió a Bolivia en una de las peores crisis, que en su peor momento llegó a un decrecimiento de cerca de 12%. “Hoy la inflación, la recesión, está azotando a varios países de la región y del mundo, Bolivia en ese marco permanece como el país con la más baja tasa de inflación de toda la región”, recordó. Efectivamente, la inflación se ubicó en 1,6%, lo que se traduce en la estabilización de precios y fortalecimiento de la moneda boliviana. Entre otros indicadores está el superávit comercial de $us 1.287 millones. “Las veces que sea necesario estaremos aquí, en Santa Cruz, en San Ramón, para participar en el desarrollo y crecimiento del pueblo boliviano”, anunció. El departamento de Santa Cruz celebrará el 24 de septiembre su aniversario cívico. Arce aseguró que este mes tendrá una apretada agenda. El modelo económico se asienta en una fuerte inversión pública, la redistribución de la riqueza y una agresiva política de sustitución de importaciones. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

El Presidente destaca que en un año se cambia la historia y se logra una “economía absolutamente solvente” Leer más »

La verdadera historia de la cerveza

La gente ha estado tomando birra durante por lo menos siete milenios, y hay que decir que las primeras en fabricarla fueron las mujeres. Como les sucedió en otros rubros en épocas medievales, apelando a calumnias y amenazas se las apartó de una industria pujante que hoy dominan varones. Una de las recetas de cerveza más antiguas proviene de un canto sumerio a Ninkasi, diosa consagrada a esta gratificante bebida, de la que atinadamente se ha dicho que “llena la boca y sacia el corazón”. Deidad refrescante de la antigua Mesopotamia, no fue la única patrona dedicada a mantener viva la burbuja: en el Antiguo Egipto, Tjnenet lo mismo te cuidaba el útero que la fermentación. Tanto la mitología báltica como la eslava contaban con una tal Raugutiene, que brindaba cuidado celestial al popular brebaje. Muy socorrida porque salvaba las papas a la hora de alimentarse; o más bien, los granos: desde la Edad de Piedra hasta el siglo XVI, la cerveza fue un alimento básico en los hogares, una manera económica de consumir y conservar cereales ricos en nutrientes y calorías. No por nada se la llamaba “pan líquido”: su versión primitiva era harina de cereal fermentada, la diferencia con el pan radicaba en la proporción de agua utilizada. Tan común era su ingesta que su fabricación devino una tarea doméstica de lo más rutinaria: desde vikingas hasta egipcias se volvieron duchas en prepararla. Liviana, de baja graduación para el día a día; más potente cuando estaba destinaba a ocasiones especiales, como fiestas populares o ceremonias religiosas. Día de San Patricio: quién fue y por qué se celebra Así, desde sus albores hasta bien entrado el siglo XVI, la elaboración de cerveza fue básicamente un laburo femenino; bastante pesado, por cierto. De tan exigente, algunas mujeres comenzaron a compartir la carga con amigas y vecinas, generando un excedente que podía venderse. De ese modo, poco a poco fueron profesionalizando la faena en pos de morlacos -o la moneda en curso- en sus tabernas improvisadas. Según versión de historiadores, era común que en ciertas zonas de Europa, a modo de cartel promocional, se colocasen palos de escoba en las fachadas para indicar que había stock a la venta. Adentro, un gatito siempre alerta, quizás negro, cuidaba que ratones hambrientos no sustrajeran los granos. Además de calderos burbujeantes donde se cocinaba este elixir, que también empezó a venderse en ferias, las entrepreneuses se distinguían por un reconocible accesorio de vestuario: sombreros de punta. Un total look que poco después se convertiría en sinónimo de bruja. El trabajo de estas mujeres comenzó a hacerse cuesta arriba cuando a muchos borrachines -con un toque de misoginia- se les dio por desconfiar de la qualité de la birra dando por sentado que ellas, hijas de la tentadora Eva, dominaban el arte del engaño. La Iglesia medieval, inspirada en San Pablo y su menosprecio hacia las mujeres, aportó decisivo puñado de arena al prejuicio, condenando la labor de las cerveceras que, a su consideración, eran poco menos que femmes fatales que embriagaban a pobres hombres honrados. Viendo que el asunto dejaba dividendos, tipos de mala entraña y peor calaña decidieron sacar provecho de la situación para dominar el pujante negocio, y como estando fuera de circulación ellas dejaban de ser competencia, empezaron las denuncias por brujería… El diablo metió la cola, y las mujeres fueron privadas del oficio que habían labrado durante añares a través de inicuos procesos que incluían torturas atroces y la hoguera posterior. “La iconografía de las brujas con sus sombreros puntiagudos ha permanecido, al igual que la dominación de los varones de la industria cervecera: las 10 mayores compañías del mundo están hoy regentadas por ejecutivos masculinos”, apuntaba un reciente artículo de la revista Smithsonian, agregando que “las grandes empresas han tendido a retratar la cerveza como bebida de varones”, a punto tal que muchos avisos son analizados como “manuales de masculinidad”. Manuales tóxicos, por si hace falta aclararlo: en huestes locales, hace poquitos años podía verse en pantalla chica cómo fembots se arrastraban por un tal Juan, que pedía sosiego: tras darle unos sorbitos a su lata, él podía con todas, ¡tremendo ejemplo de virilidad! Y cómo olvidar la épica publicidad que “zanjaba” la guerra de los sexos exponiendo estereotipados reclamos de los bandos binarios: si no corría sangre era gracias cierta marca que proponía, flojita de conceptos, “cuando el machismo y el feminismo se encuentran, nace el igualismo”. Ajá, mirá vos. Y llegamos a estas fechas, donde la cerveza sigue reinando, y no solo en su día internacional (el primer viernes de agosto, non sancto): no baja del top 5 de las bebidas más consumidas del globo, donde el agua sigue invicta. Ya que estamos en el baile, ampliemos horizontes gastronómicos: una lata de rubia le sienta de maravillas a un pollo con manzana; y para quienes se bandean hacia el dulce, habemus birramisú, alternativa al tiramisú que sustituye café por una stout. En cuanto al modo de empleo, a gusto personal de consumidores, aunque se llenen la boca ciertos sabelotodos sobre cómo tirar la mejor caña comparando ángulos, temperaturas, dedos de espuma aceptables. Concordancia, sí que sí, en máxima inamovible: ni muy fría ni muy caliente, para que no se pierdan sus matices. Y por casa, ¿cómo andamos?, ¿cuántas brujas haciendo bebedizos en sus calderos? La homebrewer Alejandra Alomo, del colectivo Birreras de Argentina, dice a Las12 sobre la presencia femenina en el mundillo “que se incrementó notoriamente estos últimos 5 años, en todo el país, en talleres, congresos, cursos. Hay un interés por recobrar la práctica”. Aunque no se cuenta con estadísticas oficiales, estima -con conocimiento de causa- que “1 de cada 20 emprendimientos cerveceros artesanales son de mujeres. La mayoría de las que trabaja en pymes son generadoras de su propio proyecto”, aporta esta especialista, y añade que, en general, “ellas están más atentas a las necesidades locales, incursionando -por ejemplo- en cervezas aptas para celíacos, reutilizando deshechos, participando de eventos solidarios”.  Fuente: Página 12

La verdadera historia de la cerveza Leer más »