Industria

La industria boliviana se contrae por el contrabando, bloqueos y falta de divisas

La industria nacional se contrajo durante 2023 debido a distintos factores, entre los que resaltan la falta de divisas, constantes bloqueos de caminos, masivo contrabando y deficiencias en la distribución de combustible, de acuerdo a datos de la Cámara Nacional de Industria (CNI). “El descenso en la demanda de bienes industriales nacionales es producto del incremento del contrabando y la informalidad, que superó los 3.300 millones de dólares; la escasez de divisas y los costos de transacción financiera asociados para importaciones; la escasez de diésel y gasolina para producir, y fundamentalmente por los más de 150 días de bloqueos en las diferentes carreteras”, informó la organización durante su evaluación anual. La situación económica por la que atraviesa el país con caída de reservas, de ingresos por ventas de gas, déficit fiscal, aumento de la deuda, y dificultades para mantener la subvención a los hidrocarburos, ha repercutido en el sector privado. Se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria manufacturera bajó de 2,20 por ciento en 2022 a 2 por ciento para 2023 (ver infografía). El crecimiento ha sido tan lento que, en los últimos tres años, aún no se ha podido superar la caída que se tuvo durante la pandemia en 2020, manifestó el presidente de la CNI, Pablo Camacho. Por otro lado, los créditos de la banca múltiple al sector industrial cayeron en 1,4 por ciento a septiembre de 2023 respecto a similar periodo de 2022. La participación del número de industrias respecto al total de empresas en el padrón del Seprec se estancó en 10,5 por ciento a octubre de este año, lo que equivale a 39.439 industrias. Las exportaciones industriales descendieron en 4,9 por ciento a septiembre, alcanzando 3.036 millones de dólares. Las importaciones de materias primas e insumos bajaron en 12,2 por ciento, pero las de bienes de consumo no duradero subieron en 3 por ciento, lo que representa una directa competencia a la producción nacional. Los analistas económicos señalaron que, ante la falta de dólares, el Estado compite de forma agresiva por las divisas, en desmedro de los privados. Camacho señaló que aún no se tiene disponibilidad normal de divisas. Cuestionó que actividades ilícitas como la minería ilegal, el contrabando, el narcotráfico y la conducción de vehículos indocumentados se financien con el subsidio a los combustibles. Añadió que se presentó un proyecto de ley para penalizar los bloqueos que afectan a la economía. Celebran diálogo con el Gobierno Después de al menos una década, el 16 de noviembre, un presidente de la nación visitó la sede del sector industrial en Cochabamba, indicó ayer el presidente de la CNI, Pablo Camacho. El sector celebró este acercamiento e indicó estar abierto a continuar para combatir el contrabando, reducir la burocracia en los trámites y actualizar la normativa en beneficio del desarrollo económico. Arce expresó el interés del Gobierno por trabajar de manera conjunta con los empresarios privados. Fuente: Los Tiempos

La industria boliviana se contrae por el contrabando, bloqueos y falta de divisas Leer más »

Gobierno garantiza provisión y subvención del gas para el sector industrial

Las industrias bolivianas tienen garantizado el abastecimiento de gas natural y la subvención, para los procesos productivos, informó este sábado el Ministerio de Hidrocarburos. “En ningún momento se está cortando el gas para el sector industrial, simplemente que ya no podrán generar electricidad con ese recurso si tienen facilidad de acceso al SIN, un sistema robusto y confiable que puede cubrir cualquier crecimiento de la demanda nacional”, se aclaró en un reporte institucional. El Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4794, para promover el uso eficiente del gas y la migración de las industrias al Sistema Interconectado Nacional (SIN), que tiene un precio subvencionado de la electricidad, “inferior, incluso, a la tarifa de la categoría domiciliaria”. El uso del gas natural por los industriales en la autogeneración eléctrica, puede ser mejor aprovechado, según el Ministerio de Hidrocarburos. Hay un crecimiento de la demanda de gas y electricidad por parte de la industria. Asimismo, se viabilizará cinco nuevos Contratos de Servicios Petroleros con una inversión de $us 582,2 millones para actividades de exploración y explotación. Estos proyectos tienen importantes potenciales de gas, especialmente, pero también de líquidos. Fuente: ABI

Gobierno garantiza provisión y subvención del gas para el sector industrial Leer más »

Industria manufacturera concentra el 50% de las exportaciones bolivianas al mundo

La industria manufactura concentra el 50% de las exportaciones del país al mundo a julio de este año, superando de lejos a las ventas de minerales, hidrocarburos, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas de la industria manufacturera sumaron $us 4.155,2 millones, que representa el 49,7%, del total de las exportaciones registradas en el país a julio de este año, que totalizan $us 8.274,9 millones. Este impulso de la industria manufacturera responde al incremento de las exportaciones de oro metálico, productos derivados de soya, estaño metálico, joyería de oro, plata metálica, productos derivados de girasol, carne de la especie bovina, maderas y manufacturas de madera, gas licuado de petróleo, azúcar, alcohol etílico y urea granulada, entre otros. A la industria manufacturera le sigue en ventas la actividad minera con $us 1.819,5 millones (21,9%), hidrocarburos con $us 1.749,5 millones (21,1%), agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con $us 499,3 millones (6%) y reexportaciones y efectos personales con $us 51,4 millones (0,6%). De enero a julio de 2022, los principales productos de la actividad de industria manufacturera que incrementaron las exportaciones fueron: estaño metálico en 52,0%, productos derivados de soya en 47,3% y oro metálico en 28,5%, respecto al mismo período de 2021. El incremento de las exportaciones en la actividad de la industria manufacturera, también se explica por las ventas externas que corresponden a la urea granulada, cuyo valor llegó a 147,8 millones de dólares. Las exportaciones A julio de 2022, las exportaciones nacionales (que no incluyen reexportaciones ni efectos personales) llegaron a 8.223,4 millones de dólares, cifra mayor en 2.190,0 millones de dólares a la registrada en similar período de 2021, cuando se alcanzó 6.033,5 millones de dólares, que representa un incremento de 36,3%. Este comportamiento se explica por las variaciones positivas que registraron las actividades económicas: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca en 113,0%; extracción de hidrocarburos en 36,8%; extracción de minerales en 19,0% e industria manufacturera en 38,9%. Los productos que destacan, por su variación positiva respecto a similar período del año anterior, en las exportaciones de la actividad de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, fueron: semillas y habas de soya en 976,5%, castaña en 49,2%, bananas en 41,1% y semillas de sésamo (ajonjolí) en 10,7%. En el período analizado, las exportaciones de productos procedentes de la extracción de hidrocarburos muestran una recuperación paulatina, que se explica por el crecimiento del 37,8% de la venta de gas natural. Por su parte, el incremento de las exportaciones de productos de la extracción de minerales responde a las variaciones positivas registradas del mineral de zinc en 49,4% y mineral de plomo en 11,1% en comparación a enero a julio de 2021. Fuente: ABI

Industria manufacturera concentra el 50% de las exportaciones bolivianas al mundo Leer más »

La industria manufacturera representa más del 50% de las exportaciones, destaca el Presidente

El presidente, Luis Arce, destacó que a mayo de este año la industria manufacturera representa más del 50% de las exportaciones y agradeció a los bolivianos que apuestan por el trabajo y son ejemplo “para esos grupos que sólo quiere bloquear el crecimiento del país”.  “A mayo de 2022, la industria manufacturera representa más del 50% de las exportaciones, con $us 2.892 millones. El mandato que nos dio el pueblo boliviano es irrenunciable, volver a la senda de la estabilidad política, económica y social”, publicó anoche en su cuenta en Facebook. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a mayo de este año, el país registró su mayor superávit comercial en nueve años, por $us 1.082 millones. Las exportaciones totalizaron $us 5.716 millones, superando de lejos a las importaciones que sumaron $us 4.634 millones. “Agradecemos al pueblo boliviano que apuesta por el trabajo y es ejemplo para esos grupos que solo quieren bloquear el crecimiento del país, imponiendo sus intereses mezquinos por sobre los intereses colectivos, sin mirar el presente con responsabilidad ni compromiso con la patria”, expresó el mandatario en su cuenta en dicha red social. A inicios de este mes, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) avizoró nuevos récords de exportaciones bolivianas este 2022, tomando en cuenta que a mayo de este año Bolivia alcanzó un superávit comercial de $us 1.082 millones. Fuente. ABI

La industria manufacturera representa más del 50% de las exportaciones, destaca el Presidente Leer más »