Repoblamiento en el Titicaca: Buscan salvar del peligro de muerte a peces nativos, entre ellos el Karachi

De acuerdo con los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), actualmente más de 5.000 especies de animales están en peligro de extinción en el mundo. Por clase, se encuentra en peligro de desaparecer el 34% de los peces, el 25% de los anfibios y mamíferos, el 20% de los reptiles y el 11% de las aves. Las causas son múltiples; sin embargo, las más particulares son la destrucción y fragmentación de sus hábitats, el cambio climático, la caza y tráfico ilegal, y la introducción de especies exóticas. Bolivia no se salva de registrar especies en peligro de extinción, en riesgo de desaparecer o en situación vulnerable, en sus lagos, ríos y áreas protegidas de zonas ubicadas en el altiplano, valle y amazonía. En La Paz, el lago Titicaca, rodeado de montañas de la cordillera de Los Andes, donde habitan especies de peces únicos en el mundo, tiene sus aguas actualmente golpeadas por la contaminación, el cambio climático y la sobrepesca. Por decisión de la Madre Naturaleza, en el lago navegable más alto del mundo, ubicado a 3.800 metros sobre el nivel del mar, habita el Ispi, el Mauri, el Karachi (amarillo y negro), la Boga y el Umanto, especies endémicas. En la edición 2009 del Libro Rojo de la Fauna Silvestre de los Vertebrados de Bolivia, el Umanto (orestias cuvieri, nombre científico) fue declarado extinto (EX: el último individuo murió) y la Boga (orestias pentlandii) se encuentra en Peligro Crítico (CR: riesgo extremadamente alto de extinción).  Además, ese documento sitúa en la categoría En Peligro (EN: en riesgo alto de extinción) al Karachi amarillo (orestias albus) y ubica en estado Vulnerable (VU: moderado riesgo de extinción) al Karachi negro (orestias agassii) y al Mauri (trichomycterus rivulatus). Según la ictióloga e investigadora boliviana, Soraya Barrera, tanto el Karachi amarillo como el negro abundaron en el lago Titicaca en la década de los ‘80. “No hay información de años anteriores, ya que todavía no había gente formada en la rama de la Biología”. En febrero de este año, el director ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU) del Ministerio de Desarrollo Rural, Grover García, reveló que en el Lago Titicaca el 85% de especies nativas está desapareciendo. “A la fecha, las especies ícticas nativas en nuestro lago Titicaca, como el Karachi negro y el Karachi amarillo, están en un peligro de extinción (…). Esto se debe a una pesca indiscriminada, a la contaminación de lago”, alertó en una entrevista con la ABI. Siembran más de 2,2 millones de alevines De acuerdo con García, con base en esos datos y otras investigaciones, el IPD-PACU puso en marcha este año un plan de repoblamiento de especies nativas, como el Karachi y el Mauri, principalmente, en los lagos Titicaca, en La Paz, y Uru Uru, en Oruro.  El plan ese ejecutado por el IPD-PACU y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), en coordinación con la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa (ALT), representado por Bolivia y Perú, países que comparten las aguas del lago sagrado. El plan consiste en sembrar alevines (pez de corta edad y pequeño tamaño, para repoblar), obtenidos a través de la reproducción artificial, con el fin de multiplicarlos y mantenerlos con vida “para las actuales y futuras generaciones”. La primera siembra de 1,2 millones alevines de Karachi amarillo y negro, a orillas del lago Titicaca, exactamente en el municipio lacustre Chua Cocani, estuvo a cargo del presidente boliviano Luis Arce y autoridades nacionales y locales, el 27 de diciembre de 2022. “Tenemos un enorme potencial en nuestro lago y por eso debemos ponernos manos a la obra para incrementar la producción de peces, como Gobierno apoyaremos en ese objetivo.Ésta es la siembra inicial de alevines de Karachi, vamos a seguir sembrando más especies en todo el país”, aseguró el mandatario aquella vez. El Jefe de Estado demandó a los pesqueros dejarlos reproducirse para hacer sostenible la actividad y afianzar la potencialidad pesquera de Bolivia con la producción a gran escala de especies nativas. “Hay que dejarlos reproducir, hermanos. Por favor, hay que dejarlos reproducir”, exhortó. La reproducción artificial implica un riguroso trabajo, desde investigación y preparación, “no es sólo ir pescar y hacer el desove”. Ahora, la finalidad, es que este procedimiento también sea aplicado por los mismos pescadores de las regiones aledañas al lago. “Hoy producimos a través de nuestro IPD-PACU e Iniaf, pero nosotros vemos por conveniente que ustedes (los pesqueros) también sepan la producción de alevines para que ustedes mismos puedan producir todos los pescaditos que quieran”, dijo Arce. Según los datos del IPD-PACU, a finales de 2022 se sembró un total de 2,2 millones de alevines de Karachi negro y amarillo en el Titicaca. Con ello, se estima que las familias pesqueras que habitan alrededor del lago generen más de Bs 1,1 millones en recursos económicos. Alistan un ambicioso programa de repoblamiento Sin embargo, esto no se quedará ahí, en la línea del compromiso del dignatario de Estado, el IPD-PACU alista un ambicioso programa, cuya ejecución requiere Bs 22 millones, para repoblar especies nativas de lagos y ríos de Bolivia. El programa consiste en equipar los centros piscícolas instalados en el país para la reproducción artificial de especies ícticas nativas, además de realizar estudios e investigaciones. “Vamos a continuar con el repoblamiento, pero primero tiene que aprobarse este programa, este presupuesto, para mejorar la infraestructura, el equipamiento y los insumos para que se puedan reproducir artificialmente los alevines de especies ícticas nativas”, precisó García. El programa de repoblamiento abarca no sólo el Karachi, sino también especies como el Mauri, Ispi, Sábalo, Tambaquí, entre otros. En ese sentido, el IPD-PACU prevé presentar el programa a las autoridades nacionales el 2 de agosto y estima su aprobación a fines de este año, mediante una ley. Uno de los objetivos del ambicioso programa es continuar con la reproducción artificial de alevines de especies ícticas nativas y alcanzar

Repoblamiento en el Titicaca: Buscan salvar del peligro de muerte a peces nativos, entre ellos el Karachi Leer más »