Lago Poopó

Autoridad originaria alerta que los urus estarían camino a la extinción por la sequía en el lago Poopó

El mallku q’ota de la nación Uru, Florencio Aguilar, señaló que la sequía en el lago Poopó está afectando el sistema de vida y cultura de esta etnia originaria ancestral, generando incluso emigración de sus habitantes, llevándola al camino de la extinción. “Con esta sequía del Lago Poopó, que era nuestro tierra, territorio, nuestra fuente de trabajo, que era nuestro subsistencia, nuestro fortalecimiento a nuestra cultura con esta sequía estamos a ese camino (de la extinción). Para que no pase esto necesitamos apoyo de todas los autoridades”, afirmó en el programa La Mañana en Directo de ERBOL. Explicó que, desde sus ancestros, la nación Uru vive de la caza y pesca en el Lago Poopó, pero sus aguas se están secando de manera continua. Para ilustrar, mencionó que sus botes están botados en el desierto que se ha convertido el lago. Indicó que lugares que antes tenían agua del lago, ahora se pueden pasar caminando o en movilidad, hasta con motocicleta. Además de esa afectación a su forma de subsistencia, la sequía en el lago impide fortalecer la cultura de los urus, según el dirigente. “El lago era nuestra casa, era nuestro trabajo, nuestro lugar de encuentro para nuestras reuniones, para nuestros costumbres”, detalló Aguilar. Recordó que en 2018 se realizó una cuantificación de habitantes y que los urus alrededor del Lago Poopó llegaban a más de 1.500, sin embargo, desde entonces hubo personas que debido a la sequía han migrando a diferentes lugares no sólo dentro del país, sino también al exterior. Señaló que en este contexto los originarios urus están viendo cómo sobrevivir con su artesanía, pero no tienen un mercado para sus productos. Otra alternativa es que, con ayuda de autoridades, los urus también incursionen en la agricultura , sin embargo para ello necesitan tierras. “Estamos queriendo que nos den una oportunidad (…) No tenemos el lago. De dónde vamos a vivir. Tenemos que adaptarnos y tenemos que seguir fortaleciendo para seguir manteniendo lo que es nuestra cultura”, agregó. Erbol

Autoridad originaria alerta que los urus estarían camino a la extinción por la sequía en el lago Poopó Leer más »

Comunidad indígena reclama legalmente reparación de daños por contaminación del lago Poopó

La comunidad indígena del ayllu San Agustín de Puñaca, del municipio de Poopó del departamento de Oruro, interpuso este martes una acción popular, con el apoyo de organizaciones ambientales y sociales, ante la Sala Constitucional del Tribunal Departamental de Justicia para reclamar legalmente la reparación de los daños por contaminación al lago Poopó.  “Ante los graves daños socioambientales generados por la contaminación minera de la cuenca del lago Poopó, integrantes del ayllu San Agustín de Puñaca interpusieron una acción popular ante la Sala Constitucional del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro para reclamar legalmente el reconocimiento de la vulneración de sus derechos y la reparación de los daños por parte de las autoridades correspondientes”, afirmó la coordinadora del Colectivo Casa, Ángela Cuenca, en conferencia de prensa.  Explicó que la acción legal fue presentada por la comunidad San Agustín de Puñaca y las organizaciones sociales como la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (Renamat), los líderes ambientales, el Defensor del Pueblo en Oruro y organizaciones ambientalistas como el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA). Detalló que a diario las empresas mineras situadas en la cuenca del lago Poopó vierten enormes cantidades de metales pesados a las aguas, convirtiéndolas en peligrosas para el consumo humano animal y el regadío.  “La contaminación está deteriorando gravemente el lago Poopó, humedal declarado de importancia internacional bajo la Convención Ramsar y acabando con especies animales y vegetales”, precisó. Agregó que las aguas más afectadas del Poopó y de los ríos Huanuni y Desaguadero, rodean al ayllu San Agustín de Puñaca, una comunidad situada en la zona de mayor presencia minera. La acción popular es un proceso legal empleado ante la vulneración de derechos colectivos. Quienes conforman el ayllu San Agustín de Puñaca han visto vulnerados sus derechos constitucionales al agua, a la salud, a la soberanía alimentaria y a un medio ambiente sano. Sus modos de vida están siendo afectados por la degradación ambiental, explicó. Fuente: Agencia Boliviana de Información

Comunidad indígena reclama legalmente reparación de daños por contaminación del lago Poopó Leer más »