Las Bambas: los jóvenes peruanos que frenan los planes de expansión de una gran minera china en los Andes

Sentado en el cerro Chalcobamba, a casi 4.700 metros de altura en los Andes peruanos, Romualdo Ochoa, líder de la comunidad indígena de Huancuire, proclama: «Hemos venido con nuestros animales para recuperar nuestras tierras». Desde aquí arriba, donde los pocos forasteros que llegan suelen sucumbir al mal de altura, Ochoa divisa el estrecho valle en la región Apurímac en que su comunidad ha vivido durante siglos dedicada a las tareas del campo. El líder indígena, como otros hombres del lugar, pasa últimamente más tiempo subido a las alturas de Chalcobamba que en los campos donde se recogen las papas y pastan las ovejas. Le cuesta expresarse en español, idioma que aprendió con 21 años, pero su mensaje está claro. Chalcobamba les pertenece a los indígenas de Huancuire. Es «el legado de sus ancestros». El problema es que una gigantesca multinacional china de la minería, MMG, también dice que Chalcobamba es suyo. Pero ni los documentos que esgrime la minera, ni el permiso que le concedió el Ministerio de Energía y Minas para empezar a explotar las riquezas minerales que esconde esta montaña rocosa son argumentos suficientes para los indígenas de Huancuire, que permanecen acampados aquí, combatiendo las gélidas temperaturas de la noche en las alturas andinas a base de mucho abrigo y caldo de cordero. Armados con sus warakas, la tradicional honda indígena, se dicen resueltos a repeler cualquier intento de arrebatarles una montaña que consideran suya desde tiempo inmemorial. Han colocado en la cima una bandera de Perú y desde ahí hacen guardia día y noche. El litigio comenzó en 2013, cuando la compañía china y los líderes de la comunidad huancuire firmaron un contrato por el que MMG adquirió los terrenos de Chalcobamba, pero las nuevas generaciones de indígenas aseguran que la compañía engañó a sus mayores en las negociaciones aprovechándose de su ignorancia. «No sabían leer y escribir, no sabían castellano, y fueron engañados para apropiarse de nuestras tierras», dice su líder actual. A cientos de kilómetros de allí, en Lima, donde se ubica la sede de MMG en Perú, su gerente de asuntos legales, Claudio Cáceres, le dio a BBC Mundo una versión diferente. «Pagamos por la compraventa 122 millones de soles (unos US$ 32,2 millones al cambio actual) en 2013. En 2017 la comunidad pretendió desconocer esa compraventa y firmamos una transacción judicial para cerrar cualquier controversia por la que pagamos 100 millones (de soles)». Los indígenas niegan haber recibido estas cantidades. Las diferencias se mantienen y ya ha habido enfrentamientos. El último el pasado 31 de mayo, cuando personal de la compañía trató de acceder a Chalcobamba escoltado por la policía. Según los comuneros, uno de ellos resultó herido por un perdigón lanzado por la policía. La minera habló en un comunicado de «algunos heridos y contusos en los efectivos de la PNP (Policía Nacional de Perú) y personal de mantenimiento». No era la primera vez que se producían episodios de violencia en la zona, en la que el gobierno de Pedro Castillo decretó el estado de emergencia el pasado abril para encauzar la situación. Pero, ¿por qué es tan importante este paraje montañoso y aislado? La respuesta está al otro lado de la montaña, en la gigantesca mina Las Bambas, propiedad de MMG, un descomunal mordisco a la cordillera andina cuya vista domina el paisaje. Los datos dan una idea de la magnitud de Las Bambas. Es una de las minas de cobre más grandes del mundo y según MMG, cuyo principal accionista es el Estado chino, se trata de la mayor inversión que Pekín ha hecho nunca en una mina en el extranjero. Solo el año pasado produjo 290.000 toneladas de cobre y en sus primero cinco años de actividad sumó dos millones de toneladas. Las reservas se calculan en unos 5.630 millones de toneladas, a explotar durante los 18 años de vida útil de la mina. «Las Bambas es la segunda empresa minera más importante de América Latina y está llegando al 2% del Producto Interno Bruto de Perú», explicó Roberto Sánchez Palomino, ministro de Comercio Exterior de Perú. Pero la producción en los últimos años ha comenzado a decaer. Por eso MMG quiere abrir cuanto antes un segundo tajo de explotación en Chalcobamba. Troy Hey, gerente general de MMG, le dijo a BBC Mundo que «Chalcobamba es crítico para mantener los niveles de producción de Las Bambas». El directivo lamenta que el proyecto se ha visto retrasado por la demora en la concesión de los permisos necesarios. Ahora que todo está listo y que el precio del cobre alcanza niveles récord en los mercados internacionales, solo la resistencia de los alrededor de 400 indígenas de Huancuire impide llevarlo a cabo. «Si no obtenemos acceso a esa mina y no podemos desarrollar las operaciones, perdemos dinero cada día», se queja Hey. El potencial de Chalcobamba se percibe a simple vista. El tono rojizo del cobre se aprecia en las rocas y los indígenas ya han comenzado a hacer allí a escala artesanal lo que MMG lleva años haciendo a escala industrial en Las Bambas: sacarlo y venderlo. En un mundo cada vez más dependiente de los dispositivos electrónicos y al que el calentamiento global empuja hacia alternativas a los combustibles fósiles, el cobre se ha convertido en uno de los artículos más demandados. El shock en los mercados energéticos provocado por la guerra de Ucrania no ha hecho sino acentuar la tendencia. Y Perú, segundo productor mundial del mineral después de Chile, se ha convertido en el escenario de cada vez más conflictos entre las multinacionales que lo extraen y comunidades locales que creen que el trato recibido no es justo, en medio de reproches al presidente Pedro Castillo y su aparente incapacidad para encauzar un problema cuyo precio ya paga la economía nacional. Un informe de la Defensoría del Pueblo publicado el 7 de junio señala que 86 de los 130 conflictos sociales en curso en Perú están relacionados con la acción de compañías mineras y otro estudio del

Las Bambas: los jóvenes peruanos que frenan los planes de expansión de una gran minera china en los Andes Leer más »