Latinoamérica

Netflix anuncia una inversión millonaria en este país latinoamericano

La plataforma de transmisión en continuo Netflix invertirá 1.000 millones de dólares para producir películas y series en México durante los próximos cuatro años, anunció este jueves el codirector general de la empresa, Ted Sarandos. Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, el alto ejecutivo aseguró que comparten la visión del Gobierno de «un México vibrante y próspero, lleno de crecimientos y oportunidades». Sarandos indicó que Netflix tiene una «historia especial» con México, dado que allí se grabó ‘Club de Cuervos’, la primera serie filmada fuera de EE.UU. de la plataforma. Aunque no quiso catalogar sus principales socios, dijo que el país «es muy importante» para la compañía. «México es tan grandioso que decidieron invertir aquí», celebró Sheinbaum al inicio de su rueda de prensa. «No solamente es que vienen a una locación en México para una idea de producción, es la creación en México de series para Netflix. Eso cambia un poco la dinámica«, agregó. Sarandos precisó que tendrán alrededor de 20 producciones por año y, al momento de ser consultado sobre la opción de evitar que se haga apología a la cultura narco, defendió la «libertad creativa» de los guionistas. «Hay una rica variedad de historias en México, hay historias en ese campo que tenemos que discutir. Apoyamos la libertad creativa y la libertad de expresión de nuestros narradores para contar la historia de sus vidas (…) es importante que la audiencia vea esta variedad de historias«, contestó. En la víspera se confirmó que EE.UU. designará a ocho organizaciones criminales, entre ellas seis cárteles mexicanos, como organizaciones terroristas. Una decisión que fue comentada por Sheinbaum en la segunda parte de su conferencia matutina. FUENTE : RT

Netflix anuncia una inversión millonaria en este país latinoamericano Leer más »

Un ambicioso proyecto para ampliar la potencia global de la IA pasará por Suramérica

La iniciativa tendrá puntos de anclaje en Brasil, EE.UU., India y Sudáfrica. El conglomerado Meta* presentó en data reciente el Proyecto Waterworth, que contempla la construcción de un cable submarino de más de 50.000 kilómetros de largo y con alcance en los cinco continentes, en interés de ampliar su infraestructura para el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial (IA). Con una longitud mayor a la circunferencia terrestre, el cable tendrá puntos de conexión en Brasil, EE.UU., India y Sudáfrica y «representará una inversión multimillonaria y plurianual para ampliar la escala y confiabilidad de las autopistas digitales del mundo, estableciendo tres nuevos corredores oceánicos con conectividad abundante y de alta velocidad, esenciales para la innovación en inteligencia artificial a nivel global», reseñó la compañía en un comunicado. En el texto, se destaca: «La IA está revolucionando todos los aspectos de nuestras vidas, desde cómo interactuamos entre nosotros hasta cómo pensamos sobre la infraestructura» y, por ello, esa tecnología «sigue transformando las industrias y las sociedades de todo el mundo». Ante ese panorama, la empresa afirma que «la capacidad, la resiliencia y el alcance global son más importantes que nunca para respaldar una infraestructura líder». En ese orden, Meta* afirma que la iniciativa pretende «ayudar a garantizar que los beneficios de la IA y otras tecnologías emergentes estén disponibles para todos, independientemente de dónde vivan o trabajen». La empresa apunta que por los cables submarinos pasa más 95 % de todo el tráfico intercontinental de internet, de los cuales ya Meta* es copropietaria de unos 20, que utilizan la tecnología de 24 pares de fibra, lo que los dota de mayor capacidad de procesamiento. Empero, los contemplados en el Proyecto Waterworth serán los primeros de su exclusiva propiedad, reporta el portal especializado Wired. También estamos implementando un enrutamiento pionero en su tipo, maximizando el cable tendido en aguas profundas (a profundidades de hasta 7.000 metros) y utilizando técnicas de enterramiento mejoradas en áreas de fallas de alto riesgo, como aguas poco profundas cerca de la costa, para evitar daños causados ​​por anclas de barcos y otros peligros», agregó Meta*. Las plataformas de Meta*, que incluyen Facebook, Instagram y WhatsApp, representan el 10 % del tráfico fijo y el 22 % del móvil a escala global, recoge Wired. La firma especializada TeleGeography estima que con esta propuesta, la compañía competirá directamente con Google, que a la fecha dispone de 33 rutas de cables submarinos, algunos de ellos de propiedad única. *Calificada en Rusia como organización extremista, cuyas redes sociales están prohibidas en su territorio. FUENTE : RT

Un ambicioso proyecto para ampliar la potencia global de la IA pasará por Suramérica Leer más »

Estas son las cuatro universidades latinoamericanas que están entre las 100 mejores del mundo

La región de América Latina cuenta este año con cuatro universidades entre las 100 mejores del mundo, según el ranking QS World University que en su vigésima edición examina a 1.500 instituciones educativas de todo el planeta. Según estos resultados, basados en el análisis de 17,5 millones de artículos académicos y las opiniones de más de 240.000 profesores, académicos y empleadores, la mejor universidad de Latinoamérica es la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, que ocupa el sitio 71 del ranking.  La UBA, que tiene una nota global de 67,6 sobre 100, destaca especialmente en la puntuación de su reputación académica (94,1), sus resultados laborales (99,8), la proporción de estudiantes de profesores (71,7) y la red internacional de investigación (73,4). La UBA desplaza así a la Universidad de São Paulo, que lideraba la clasificación regional con el puesto 85 y que este año ha caído a la segunda posición latinoamericana, ocupando el lugar número 92. En la posición siguiente, la 93, se encuentra la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC); mientras que en la 94 se ubica la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fuente: RT

Estas son las cuatro universidades latinoamericanas que están entre las 100 mejores del mundo Leer más »

Este país podría ser el segundo en Latinoamérica que legaliza las criptomonedas

El diputado paraguayo Derlis Rodríguez presentó el pasado 11 de abril ante la Honorable Cámara de Diputados de la República un proyecto de ley que busca enmarcar jurídicamente la unidad monetaria virtual, lo que permitiría el uso libre de las criptomonedas en el país, recogen medios locales. La iniciativa, denominada ‘Ley del régimen general de la unidad monetaria virtual, de su interacción e integración con la moneda fiscal nacional y de los cripto activos en el territorio nacional de la República’, pretende crear un marco regulatorio jurídico para el curso legal de las criptomonedas, además de una legislación tributaria sobre las mismas. El proyecto incluye una propuesta para permitir el «curso legal ilimitado en todo el territorio» nacional, así como la creación a largo plazo de un criptoactivo propio nacional. De ser aceptado, Paraguay se convertiría en el segundo país de Latinoamérica que permite la circulación legal de monedas virtuales, después de que El Salvador permitiera en 2021 el uso libre de bitcóin. En una entrevista el día de ayer, Rodríguez aseguró que en el país existen muchas granjas de criptomonedas ilegales debido a que mucha gente había invertido en ellas antes de que la empresa pública de electricidad paraguaya dejara de firmar contratos para estos propósitos «haciendo que proliferaran las ilegalidades», es por esto que el proyecto de ley también pretende legalizar la criptominería y así, al mismo tiempo aumentar los ingresos del país por la venta de energía eléctrica. Asimismo, se pretende legalizar la criptominería para que el país obtenga ingresos por vender energía eléctrica a las granjas de producción de monedas virtuales, así como crear a largo plazo un criptoactivo nacional propio. Rodríguez explicó que, al no ser una moneda circulante en el país, las criptomonedas son utilizadas para cometer diferentes delitos, como el lavado de activos, estafas e «incluso para el terrorismo», por lo que se busca su regulación. «Estamos trabajando en un proyecto innovador, por sobre todas las cosas, y darle ese marco regulatorio para que la brecha de la ilegalidad sea cada vez más pequeña», afirmó. FUENTE: RT

Este país podría ser el segundo en Latinoamérica que legaliza las criptomonedas Leer más »

Países de Latinoamérica se oponen a agenda centrada en Ucrania en la cumbre UE-Celac

Los próximos 17 y 18 de julio se celebrará en Bruselas, Bélgica, la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). La preparación de la declaración de la cumbre ha generado algunos inconvenientes entre ambas partes, puesto que los países de la Celac rechazan una agenda centrada en Ucrania, como propusieron las naciones europeas.   El mes pasado, la UE envió una propuesta de texto para esa declaración en la que incluía varios párrafos sobre el apoyo expreso a Ucrania, haciendo referencia a resoluciones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), según reporta Euractiv. «El texto sobre Ucrania fue muy equilibrado […] No hay nada especial en lo que les enviamos», defendieron diplomáticos de la UE, en declaraciones al mencionado medio. Sin embargo, a principios de julio la Celac mandó una contrapropuesta, en la que, en su lugar, proponen que la declaración que se aprobará durante esa cumbre se refiera a que ambos bloques regionales abogarán por «soluciones diplomáticas serias y constructivas al conflicto actual en Europa». Añaden que esa solución sea «por medios pacíficos», que garanticen la soberanía y la seguridad de todos, así como «la paz regional e internacional, estabilidad y seguridad». «Borraron todo sobre Ucrania», se quejó otro diplomático europeo al respecto, al ver la contrapropuesta presentada por la Celac. Además de la declaración, otro factor que habría causado molestia a la Celac fue la incertidumbre sobre la asistencia del mandatario de Ucrania, Vladímir Zelenski, a la cumbre, por invitación del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez. «Él (Pedro Sánchez) me invitó, pero algunos líderes de Latinoamérica bloquearon esa invitación«, reconoció Zelenski a finales de junio.  «Reparaciones» En la contrapropuesta de borrador presentada por la Celac, los países de Latinoamérica y el Caribe piden a los europeos «reparaciones» por los daños causados por la ocupación colonial. «Reconocemos y lamentamos profundamente el sufrimiento incalculable infligido a millones de hombres, mujeres y niños como resultado de la trata transatlántica de esclavos africanos«, dice el borrador. En el texto se añade el reconocimiento a «la necesidad de que se tomen medidas apropiadas para restaurar la dignidad de las víctimas [de la trata transatlántica de esclavos africanos], incluidas reparaciones y compensaciones» para ayudar a sanar la memoria colectiva y revertir los legados del subdesarrollo. Además de esto, en el documento enviado por la Celac se hace referencia a cuestiones de salud, educación, desarrollo cultural y seguridad alimentaria. UE-Mercosur Asimismo, el texto de la contrapropuesta dice que ambas partes «esperan la futura firma y aprobación» del acuerdo de la UE con el Mercado Común del Sur (Mercosur). En el texto también incluyeron que la transición hacia un sistema económico más sostenible debe «tener en cuenta las circunstancias, los planes y las políticas nacionales».  Fuente: RT

Países de Latinoamérica se oponen a agenda centrada en Ucrania en la cumbre UE-Celac Leer más »

Von der Leyen en Latinoamérica: ¿qué busca la gira de la presidenta de la Comisión Europea?

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, comienza este lunes una gira de cuatro días por Latinoamérica en la que tiene prevista reuniones en Brasil, Argentina, Chile y México. El objetivo de este viaje es estrechar lazos entre las dos regiones a nivel político y comercial, así como reforzar una relación que, según el propio bloque comunitario, ha sido «descuidada» en los últimos tiempos. Otro de los propósitos, en el marco de las consecuencias económicas que ha provocado el conflicto bélico en Ucrania, es el conseguir socios que ayuden a los miembros de la UE a reducir su dependencia de los combustibles fósiles, especialmente los procedentes de Rusia. Asimismo, la UE ahora pretende convertirse en socio comercial e inversionista preferente de la región latinoamericana, intentado reducir la penetración e influencia china en el área. Intensa agenda Durante los próximos días von der Leyen se reunirá con los presidentes de las cuatro economías más importantes de América Latina, unos meses después de que el canciller alemán, Olaf Scholz, viajara a la región. La agenda de la presidenta de la Comisión durante los próximos cuatro días será maratoniana. Este lunes está previsto que llegue a Brasilia, donde se reunirá con Lula y pronunciará un discurso ante la Confederación Nacional de Industria. El martes será el turno de Argentina. En Buenos Aires, la jefa de la Comisión se reunirá con el presidente argentino, Alberto Fernández, y pronunciará un discurso de apertura en el Foro Empresarial UE-Argentina. El miércoles se producirá el encuentro con el presidente chileno Gabriel Boric en Santiago de Chile, y la gira se cerrará el jueves con la reunión con el mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador. Antesala de la cumbre UE-CELAC La visita de la presidenta de la Comisión Europea también se enmarca en la preparación de la próxima cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que tendrá lugar los días 17 y 18 de julio en Bruselas, donde se darán cita más de 30 líderes políticos americanos. El alto comisionado de la UE para las Relaciones Exteriores, el español Josep Borrell, defendió hace pocos días la importancia de cuidar la relación entre los dos bloques, que se ha dado «por sentada e incluso se ha descuidado», abogando por convertir a los países del otro lado del Atlántico en «socios preferentes». Entre las prioridades del próximo encuentro se citan la culminación del acuerdo comercial entre la UE y Mercosur –conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay–, así como las negociaciones sobre cuestiones medioambientales, como la protección del Amazonas. La ratificación de otros pactos comerciales, como el acordado en 2018 entre la UE y México, también serán parte importante de las conversaciones. Fuente: RT

Von der Leyen en Latinoamérica: ¿qué busca la gira de la presidenta de la Comisión Europea? Leer más »

Presidente iraní comienza en Venezuela su gira por Latinoamérica

El presidente de Irán, Ebrahim Raisí, partió este lunes rumbo a Venezuela para iniciar su primera gira por Latinoamérica que incluye visitas a Cuba y Nicaragua. Antes de abordar el avión rumbo a Venezuela, el mandatario iraní destacó las relaciones amistosas de su país con los países latinoamericanos y puso de manifiesto que Teherán aboga por cimentar vínculos con estas naciones. Raisi consideró como “estratégicas” las relaciones con los países de América Latina  y afirmó que esta visita supondrá “un punto de inflexión” en la profundización de sus lazos. Según el jefe del Ejecutivo iraní, además de las relaciones políticas, económicas y comerciales con Venezuela, Nicaragua y Cuba, Irán también ha tenido una buena cooperación con estos países en diversos campos como el energético. Se espera que a su llegada a Venezuela, el presidente iraní sea recibido a su llegada al país suramericano por su par venezolano, Nicolás Maduro. Ebrahim Raisí, es acompañado por una delegación de alto nivel, compuesta por ministro de Asuntos Exteriores, ministro de Defensa, ministro de Petróleo y ministro de Salud, entre otros. Durante su visita a Caracas, La Habana y Managua, el mandatario iraní firmará varios acuerdos de cooperación en diversos campos. El presidente de Irán también sostendrá encuentros con empresarios y activistas económicos, locales e iraníes durante su periplo por América Latina. Este será el primer viaje del mandatario iraní a Latinoamérica desde que asumió la presidencia de Irán en agosto de 2021. Irán mantiene estrechos lazos con Venezuela, Nicaragua y Cuba, cimentadas en su oposición mutua a Estados Unidos. Fuente: TeleSUR

Presidente iraní comienza en Venezuela su gira por Latinoamérica Leer más »

Latinoamérica le ha perdido el miedo a Washington: García Linera

Estados Unidos está preocupado con la silenciosa y fuerte presencia China en América Latina y ha tratado a la región con desprecio. Latinoamérica, liderada por México, le ha perdido el miedo a Washington. Estamos aprendiendo de manera compartida a dejar de bajar la cabeza frente a los poderosos, dijo a La Jornada, el ex VicePresidente boliviano, Álvaro García Linera. Según el autor de La potencia plebeya, en Colombia el progresismo de segunda generación tiene sus demandas más avanzadas: sustitución gradual de combustibles fósiles y garantizar en la vida cotidiana el empoderamiento de la mujer en términos económicos, materiales y de justicia social. En las próximas elecciones en ese país, se juega que deje de ser el portaaviones estadunidense en la región. A continuación, la segunda parte de la entrevista que este diario tuvo con unos de los más relevantes ideólogos de la izquierda continental. ¿Hay una nueva política en Estados Unidos hacia América Latina? ¿Hay una nueva actitud de América Latina hacia Estados Unidos? Sin duda. Estamos viviendo tiempos de un imperio decadente. Estados Unidos sale con la cola bajo el rabo de Afganistán. Dijeron que los iba hacer regresar a la Edad de Piedra. Y esos hombres y mujeres derrotaron a los que manejan la guerra desde el espacio. La piedra derrotó al silicio. Es un síntoma de decadencia. ¿Sigue siendo el imperio más poderoso del planeta? Sí. Pero ha perdido fuerza, vigor, capacidad de decidir el destino de la humanidad. Hay un imperio ascendente, pero silencioso: China. Va trabajando sus estructuras económicas. No entra al ámbito bélico, pero expande sus rutas comerciales para garantizar abastecimiento y crecimiento. Para buena parte de los países de América Latina, exceptuando México y algunos países centroamericanos, es el principal socio e inversor. Lo mismo se puede decir de Euroasia y África. Tienes un imperio fallido: Rusia. Está intentando proteger sus áreas de influencia ante el cerco europeo-norteamericano. Y tienes un geriátrico de imperios melancólicos que es Europa, más preocupados por cuidar a sus gatitos que por mirar el mundo, pero a los que, de rato en rato, les preocupa lo que pase en sus puertas y cómo los grandes están disputándose espacios de influencia. América Latina está en los bordes de las grandes disputas planetarias, que toman forma de guerras proteccionistas: 5G, aluminio, mercancías chinas, mercancías indias, alimentos, energéticos. O de guerras directas de intervención: Irak, Afganistán, Siria. O de guerras indirectas y por encargo como Ucrania. No sabemos que nos deparara este reacomodo. Pero si América Latina no actúa como colectivo, como grupo, para protegerse -ya no digamos para intervenir como actor relevante en el mundo- , nos puede ir muy mal. Estados Unidos está relativamente preocupado por la región por dos cosas. Primero, por la presencia China que es silenciosa, pero fuerte, sistemática, contundente y cada vez mas enraizada. No desaparece con un soplo. Y, segundo, por la pérdida de autoridad. Tenía las narrativas en torno al cual el mundo se alineaba. Del norte venían los horizontes compartidos y las ilusiones colectivas. Ahora se ha quedado sin eso. No se entiende a sí mismo. Eso debilita su autoridad moral y cultural. Sigue siendo el más poderoso, pero ya no tiene el poder de años atrás. Está preocupado. Sin embargo, sigue confiando en que puede recuperarlo. ¿Cómo enfrenta la presencia de China en América Latina? Diciendo que los chinos son malvados y poniendo 200 millones de dólares para que no haya migración. Es una burla. Si quieren en verdad contraponer su presencia en el continente, necesitan poner 30 mil o 100 mil millones de dólares para desarrollo, agricultura y transición energética durante la siguiente década. Pero salen con 200 millones de dólares. Están preocupados pero no tanto. Sigue el desprecio hacia América Latina. Ven que hay un problema pero no están entendiéndolo. Han dejado de ser el gran cerebro del mundo. Durante esta Cumbre y para enfrentar la presencia China, si hubieran actuado como gran imperio, el tema sería chequera contra chequera. China te presta sin condiciones. No te pide que apoyes la OEA, simplemente, que sus empresas vengan y hagan y gasten. Y pagan. Han otorgado créditos públicos que rondan los 150 mil millones de dólares. Eso no lo tiene Estados Unidos. Hay un menosprecio hacia la región, que les va costar. Va a tener una América Latina cada vez más distanciada. En las Cumbres anteriores, nunca hubo esta exhibición de protesta frente al gran patrón. Pero ahora, -dijo el canciller Ebrard- 20 de países protestaron, seis no dijeron nada y dos defendieron a Estados Unidos. Hay, de América Latina hacia Estados Unidos, pérdida de miedo y hasta falta de respeto ante el poderoso. Se ha desvanecido la idolatría y sumisión voluntaria de las élites políticas hacia lo norteamericano. Era una especie de cadena mental que te amarraba a mover tu cabeza siempre diciendo sí a lo que decía Estados Unidos. Ahora no lo oyes. Te vas. No vienes. Dices lo que quieres. Los otros nos desprecian y nosotros le hemos perdido el respeto. México ha lidereado este divorcio. Es un mundo muy interesante. No sabemos adonde vamos a ir. Pero, sabemos lo que ya no nos cae bien. Estamos aprendiendo de manera compartida a dejar de bajar la cabeza frente a los poderosos. Esa es la característica de este tiempos. ¿Las elecciones de Colombia expresan el fin de la vieja política o son más bien el reformateo de los viejos actores en otras coordenadas? Es muy fuerte lo sucedido en Colombia en esas elecciones. Ese país se convirtió en los últimos 30 años en el portaaviones norteamericano enclavado latinoamericana. En sentido militar y policíaco, cultural y político. El gobierno colombiano fue el gran aliado de la avanzada norteamericana en Sudamérica. Toda la élite política, económica y cultural que acompañó este proceso de neo-colonización continental, ha sido derrotado en las elecciones. Hay el antecedente del gran levantamiento. Lo que era una torre inexpugnable de acero, de cemento, artillada, ha sido derrotada, desplazada, convertida en humo. Pero lo que viene no está

Latinoamérica le ha perdido el miedo a Washington: García Linera Leer más »