Lectura

Cerca del 85% de alumnos de 6° de primaria no entiende lo que lee, según un estudio de Milenio

El estudio “La situación social de Bolivia”, el último de Milenio, revela en su análisis sobre la educación, que la mayoría de los niños y adolescentes que asisten a las escuelas no tienen los niveles mínimos de competencia en materias básicas para su formación. Tomando como referencia las pruebas de medición de aprendizajes del Tercer Estudio Comparativo y Explicativo de la Unesco, el especialista en estadísticas educativas y coautor de la investigación de Milenio, Ernesto Yáñez, afirma que “en lectura el 74% de los estudiantes (bolivianos) de tercer grado de primaria se halla en los niveles de rendimiento más bajos, y muy atrás del promedio latinoamericano. Entre los alumnos de sexto grado de primaria, cerca al 85% no entiende lo que lee y no tiene la capacidad de establecer relaciones ni de interpretar e inferir significados. En matemáticas, ocho de cada diez estudiantes en tercer grado y dos de cada tres en sexto grado, se ubican en los niveles de rendimiento más bajos, lo que significa que nuestros estudiantes carecen de las habilidades necesarias para resolver problemas matemáticos básicos”, según un boletín de prensa. El informe de Milenio concluye que “la mala calidad de la educación, el rezago en aprendizajes básicos y las desigualdades en oportunidades educativas están hipotecando el porvenir de las nuevas generaciones y la deficiente preparación de los estudiantes podría dejarlos en el futuro fuera del mercado laboral o limitados a trabajos precarios y con escasas posibilidades de progresar en sus vidas”. Correo del Sur

Cerca del 85% de alumnos de 6° de primaria no entiende lo que lee, según un estudio de Milenio Leer más »

Campaña “Bolivia Lee” recolecta 3.976 libros para las bibliotecas comunitarias de La Paz

Con la ayuda de las unidades educativas, editoriales y la población civil, la campaña “Bolivia Lee” recolectó 3.976 libros que serán destinados a bibliotecas comunitarias del departamento de La Paz, informó el Ministerio de Educación que promueve la iniciativa. El trabajo de recolección de los libros se llevó adelante mediante el equipo del Programa Nacional de Post-Alfabetización durante la XXVII Feria Internacional del Libro de La Paz. El Ministerio de Educación impulsa la campaña “Bolivia Lee” que tiene por objetivo fomentar el hábito de la lectura y escritura, principalmente, en el área rural. “Bolivia Lee” es una estrategia de movilización popular y ciudadana para efectuar acciones de alfabetización y promoción de la lectura en comunidades de lectura encabezados por maestras y maestros. Estos espacios educativos se desarrollan en espacios educativos, en la familia y la comunidad. Participan estudiantes, maestros, facilitadores, promotores, madres y padres de familia y la población.

Campaña “Bolivia Lee” recolecta 3.976 libros para las bibliotecas comunitarias de La Paz Leer más »

Lectura de la sentencia ratifica cárcel para Añez y se mantiene pedido de aumentar su pena a 15 años

Luego de una sesión que duró más de seis horas, el Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz cumplió ayer con la lectura de la sentencia del caso Golpe de Estado II, que dictó el 10 de junio, en contra de la exsenadora Jeanine Añez, además de exjefes militares y policiales que participaron en los hechos en 2019. El Tribunal ratificó la condena de 10 años de prisión para la exsenadora Añez, para el excomandante de las Fuerzas Armadas Williams Kaliman y el excomandante de la Policía Vladimir Calderón. Las partes, con el detalle del proceso en que se sustentó el fallo, preparan las apelaciones que pueden presentarlas en los siguientes 15 días. La Fiscalía General del Estado aguardó hasta ayer para conocer el texto íntegro de la condena para apelar la sentencia, pues considera que por los delitos que pesan sobre la exlegisladora, entre ellos resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes e incumplimiento de deberes, la pena debería ser sancionada con 15 años de privación de libertad. El fiscal general Juan Lanchipa dijo que acreditó la ruptura de la sucesión constitucional en noviembre de 2019 y que se demostró judicialmente que hubo un quebrantamiento a la Constitución Política del Estado. Según la imputación, la entonces segunda vicepresidenta de la Cámara Alta quebrantó tres artículos del Reglamento del Senado para proclamarse titular de ese cuerpo legislativo sin el quórum requerido. También vulneró otros tres del Reglamento de Diputados al instalar una sesión ilegal de la Asamblea Legislativa y, finalmente, violó nueve preceptos de la Constitución para usurpar la primera magistratura de la nación en perjuicio de la mayoría parlamentaria, el Movimiento Al Socialismo. En la misma línea, los abogados de los sentenciados aguardaron conocer el contenido y los elementos de la resolución para interponer recursos legales tanto a nivel interno como internacional. Los otros coimputados, como el excomandante de las FFAA Jorge Elmer Fernández Toranzo y el excomandante también de las FFAA Sergio Orellana Centellas fueron condenados a cuatro años de cárcel en el penal de San Pedro. Por su parte, el excomandante del Ejército Pastor Mendieta fue sentenciado a tres años de prisión y el exjefe del Estado Mayor Flavio Gustavo Arce a dos años de cárcel en el penal de San Pedro. Estos últimos ya están con detención preventiva. El 10 de junio, el Tribunal informó que Añez fue sentenciada a 10 años de prisión. Los jueces aseguraron que las pruebas presentadas y proporcionadas en el juicio oral fueron suficientes para que los miembros del Tribunal tengan la “plena convicción” sobre la participación y responsabilidad penal de los acusados. Según especialistas y actores políticos, esta determinación sentó un precedente y cierra un capítulo para víctimas y familiares de las masacres que clamaban justicia. Analistas y juristas coincidieron en que estas sentencias permitirán que en un futuro, nadie vuelva a trasgredir las normativas bolivianas ni rompan el orden constitucional del Estado Plurinacional. FUENTE: Ahora el Pueblo

Lectura de la sentencia ratifica cárcel para Añez y se mantiene pedido de aumentar su pena a 15 años Leer más »

Ministro de Educación pide mejorar la calidad educativa e incentivar la lectura e investigación

En el “Día del Maestro” que se celebra este 6 de junio, el ministro de Educación, Edgar Pary, pidió a los profesores su compromiso de mejorar la calidad educativa, incentivando a las nuevas generaciones a la lectura e investigación para el desarrollo de Bolivia.  “Vamos a lograr nivelar y mejorar la calidad educativa. Es importante mejorar la lectura en todos los niveles y desarrollar la investigación, es fundamental trabajar en la investigación, Bolivia necesita recursos humanos preparados para el desarrollo económico y productivo del país”, pidió Pary, en su intervención en el acto de homenaje al maestro que contó con la participación del presidente Luis Arce, en la Casa Grande Del Pueblo. El titular de Educación resaltó la importancia del compromiso por parte de los profesores para mejorar la calidad educativa, debido al impacto negativo que las políticas del gobierno de Jeanine Áñez, particularmente por la clausura del año escolar de la gestión 2020. “Fue una gestión nefasta para la educación boliviana, una gestión en la que se cerraron unidades educativas, un gobierno golpista que quitó el derecho a la educación”, recordó la autoridad de Estado. Asimismo, el titular de educación recordó que en el tiempo de la política neoliberal había muchas falencias en educación, a diferencia de la gestión del Estado Plurinacional. “Había infraestructuras inadecuadas y escasas, el maestro rural viajaba días en camión con su familia, o volvía de un mes, un semestre o solo para el descanso pedagógico; otros estaban en la frontera en lugares inaccesibles, hoy la educación ha cambiado”, dijo Pary. El ministro destacó el trabajo del Estado Plurinacional en beneficio de los maestros.  “Con los incrementos salariales, pagos de manera oportuna, infraestructura nueva, nivelación en la formación de maestros, tenemos al 95 por ciento con nivel de licenciatura, apertura de la unidad pedagógica con formación post gradual, funcionamiento de la UNEFCO (Unidad Especializada de Formación Continua) para la actualización permanente y otros cursos de actualización del Ministerio de Educación en los diferentes subsistemas”, dijo Pary. El “Día del Maestro” se celebra en homenaje al profesor Modesto Amiste, el “padre de la educación de Bolivia”, quien nació el 6 de junio de 1840 en la ciudad de Potosí. Fuente. Agencia Boliviana de Información (ABI)

Ministro de Educación pide mejorar la calidad educativa e incentivar la lectura e investigación Leer más »