Luna de Sangre

El 19 de noviembre se vivirá el eclipse de luna más largo del siglo

El eclipse más largo del siglo se lo vivirá este 19 de noviembre, los cielos de distintas partes de mundo serán testigos de este maravilloso fenómeno. Tendrá una duración de 3 horas, 28 minutos y 23 segundos. Diversas partes del mundo ya se preparan para una noche inolvidable que no se repetirá en más de 500 años. Este eclipse de luna será el más largo registrado en más de un milenio, ya que el último que duró tanto ocurrió en 1440 y no habrá otro similar hasta 2669. La luna adquirirá un color rojizo proveniente de la luz dispersa de nuestra atmósfera, lo que como resultado nos mostrará la “luna de sangre”. Técnicamente será un eclipse parcial, la magnitud de la sombra lo hará lucir como uno de tipo total, como el que se vio en mayo de este año. El eclipse tendrá lugar entre las 7.18 y 10.47 UTC, informó Timeanddate.com, portal especializado en zonas horarias y fechas de eventos astronómicos. Este fenómeno será visible con mayor duración en América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México), donde se podrá ver desde que la Luna entra en la sombra de la Tierra hasta que sale de ella. Perú: entre 2.18 a.m. y 5.47 a.m. Argentina: entre 4.18 a.m. y 7. 47 a.m. Colombia: entre 2.18 a.m. y 5.47 a.m. México: entre 1.18 a.m. y 4.47 a.m. (CDMX) Estados Unidos: entre 3.18 a.m. y 6.18 a.m. (Washington D. C.) En Centroamérica, El Caribe y la parte oeste de Sudamérica (Perú, Colombia. Venezuela y Ecuador), la visualización en el punto máximo en un sector alto del cielo, durante el último momento del eclipse la luna se desplazará por debajo del horizonte oeste. En Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y el occidente de Brasil, también será visible la ‘luna de sangre’ casi completa, pero por menos tiempo y más cerca del horizonte. Otras partes del Pacífico también serán testigos del evento, como Nueva Zelanda, Japón, el noreste de China y el este de Rusia. En estas regiones el reloj marcará las primeras horas de la noche del 19 de noviembre. Un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se opone entre la el Sol y la Luna, la sombra o umbra de nuestro planeta se proyecta en el satélite. La luna adquiere un color que puede ser dorado, cobrizo o rojo como la sangre. Esto sucede debido a que una parte de los rayos de Sol atraviesan la atmósfera terrestre y llegan a la superficie lunar. Por: Vanesa Aliaga Cora

El 19 de noviembre se vivirá el eclipse de luna más largo del siglo Leer más »

América verá eclipse conocido como «luna de sangre»

Los aficionados a la astronomía en el continente americano serán testigos el próximo día 19 de noviembre de uno de los fenómenos astronómicos más impresionantes, un eclipse lunar, mejor conocido como «luna de sangre». Este acontecimiento ocurrirá mientras la luna esté en su fase llena. La sombra del planeta Tierra la cubrirá en un 97 por ciento y se reflejará de color rojizo, debido a la luz dispersa de la atmósfera, por lo que también se conoce este fenómeno como la “luna de sangre”, al tiempo que otra pequeña parte seguirá reflejando la luz del Sol. Ello acontecerá durante la madrugada del 19 de noviembre y tendrá una duración de 3 horas y 28 minutos. El mejor momento para apreciar el color rojizo, similar a la sangre, en la mayoría del satélite, será justo a mitad de ese tiempo. El suceso se apreciará en América del Norte y del Sur, así como también en Australia y parte de Europa y Asia, pero no todas las personas lo verán por igual. Norteamérica, Centroamérica, El Caribe y la parte oeste de Suramérica serán los privilegiados al observar el punto máximo del eclipse. En cambio, la parte este de Brasil, sólo podrá ver una pequeña sombra ya que amanecerá antes que llegue a su esplendor. Fuente: Telesur Tv

América verá eclipse conocido como «luna de sangre» Leer más »