Luna

La NASA pone al alza las probabilidades de que un ‘asesino de ciudades’ se estrelle contra la Tierra

El asteroide 2024 YR4 también tiene 0,3 % de probabilidades de chocar contra la Luna. El Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (CNEOS, por sus siglas en inglés) advirtió que el riesgo de que el asteroide 2024 YR4 colisione contra nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032 aumentó a 3,1 %, en comparación con la estimación anterior de 2,6 %. Los nuevos cálculos del CNEOS sugieren que las probabilidades de impacto son de 1 en 32. Sin embargo, también hay 96,9 % de posibilidades de que el objeto rocoso, calificado como ‘asesino de ciudades’, no llegue a la Tierra. Se ha estimado que el 2024 YR4, que tiene entre 40 y 90 metros de diámetro, podría arrasar una gran ciudad, liberando una energía 500 veces mayor que la bomba atómica que destruyó la ciudad japonesa de Hiroshima. No obstante, el astrónomo David Rankin indicó que el asteroide también tiene 0,3 % de probabilidades de chocar contra la Luna. Los efectos de ese evento podrían ser visibles desde nuestro planeta, aunque probablemente no nos afectarían. «Existe la posibilidad de que esto expulse algún material que podría impactar la Tierra, pero dudo mucho que cause una amenaza importante», señaló Rankin. Por su parte, Gareth Collins, astrónomo del Imperial College de Londres, sostuvo que los fragmentos de material expulsado que llegasen a nuestro planeta serían «totalmente inofensivos» y que se quemarían en la atmósfera terrestre. Debido a que la Luna carece de atmósfera, el objeto rocoso se precipitaría sin obstáculos contra su superficie a una velocidad de 50.000 kilómetros por hora. Esto provocaría una explosión 343 veces más potente que la bomba lanzada sobre Hiroshima. «Cuando las probabilidades se duplicaron de 1 % a 2 %, se generó mucho ruido», comentó Rankin, quien precisó que «no es lo mismo que pasar de 40 % a 80 %», por lo que «este asteroide no es algo que nos quite el sueño». El 2024 YR4 hará una primera aproximación a la Tierra en diciembre de 2028, lo que ayudará a los astrónomos a conocer más sobre su forma y tamaño, así como a estimar cuál será su trayectoria en 2032. FUENTE : RT

La NASA pone al alza las probabilidades de que un ‘asesino de ciudades’ se estrelle contra la Tierra Leer más »

China recoge las primeras muestras de la cara oculta de la Luna

La Administración Nacional del Espacio de China (CNSA, por sus siglas en inglés) confirmó que el módulo de ascenso ingresó a una órbita preestablecida alrededor de la Luna tras el exitoso despegue. Esta hazaña pionera marca un hito sin precedentes en la historia de la exploración lunar realizada por seres humanos. Es preciso destacar que, la sonda Chang’e-6, similar a su predecesora, Chang’e-5, está compuesta por un orbitador, un módulo de alunizaje, un módulo de ascenso y un módulo de regreso. Lanzada el 3 de mayo, la combinación de módulos de alunizaje y ascenso tocó el área designada en la cuenca del Polo Sur-Aitken el 2 de junio. Durante la misión, la nave espacial completó de manera eficiente la recopilación y el almacenamiento de muestras en un contenedor dentro del módulo de ascenso de la sonda, según lo previsto por la CNSA. Esta operación fue acompañada por un riguroso proceso de simulación en un laboratorio terrestre, utilizando datos de detección enviados por el satélite de relevo Queqiao-2 para respaldar las decisiones y operaciones. La misión de la Chang’e-6 implementó dos métodos de muestreo: el uso de un taladro para recolectar muestras subsuperficiales y la toma de material presente en la superficie con un brazo robótico, automatizando la recolección en diferentes lugares. Las múltiples cargas útiles instaladas en el módulo de alunizaje, incluyendo una cámara de alunizaje, una cámara panorámica, un detector de estructura del suelo lunar y un analizador de espectro mineral lunar, funcionaron de manera óptima, llevando a cabo la exploración científica planificada. El análisis realizado por el detector de estructura del suelo lunar proporcionó datos cruciales sobre la estructura subterránea del área de muestreo, brindando información de referencia para la perforación en busca de muestras. Una vez completada la recolección, una bandera nacional china fue desplegada por primera vez en la cara oculta de la Luna, marcando un momento histórico para el país. El despegue del módulo de ascenso de Chang’e-6 desde el lado lejano de la Luna presentó desafíos únicos, al no poder contar con el apoyo de un sistema de torre de lanzamiento terrestre, reseñó la agencia de noticias Xinhua.  No obstante, el módulo de alunizaje actuó como una «plataforma de lanzamiento» temporal, logrando un despegue autónomo con la asistencia del satélite de relevo Queqiao-2 para la comunicación. En comparación con su predecesora, la Chang’e-6 ha mejorado en autonomía y fiabilidad del sistema de navegación, guiado y control para enfrentar los desafíos planteados por las incertidumbres de la cara oculta de la Luna durante su despegue y ascenso, como lo explicaron expertos de la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (CASC, por sus siglas en inglés). Esta proeza tecnológica representa un salto significativo en la exploración espacial, demostrando los avances en la capacidad de autonomía y la fiabilidad de los sistemas aeroespaciales de China.

China recoge las primeras muestras de la cara oculta de la Luna Leer más »

Qué tiene de especial el lado oculto de la Luna y en qué se diferencia de la cara visible

La sonda china Chang’e-6 está regresando a la Tierra con un cargamento muy valioso: las primeras muestras de suelo jamás recolectadas en la cara oculta de la Luna. El robot recogió alrededor de 2 kg de material tras descender en la cuenca Aitken del Polo Sur (APS), uno de los cráteres más grandes que se conocen en el Sistema Solar. Chang’e-6 pasó dos días juntando rocas y polvo, valiéndose de un brazo mecánico y un taladro, en una hazaña celebrada por la comunidad científica internacional. Se espera que la cápsula con las muestras aterrice en los desiertos de Mongolia Interior alrededor del 25 de junio. Ya varios países han emprendido misiones lunares, principalmente Estados Unidos con su programa tripulado Apolo y posteriores sondas no tripuladas de la NASA. Pero todas ellas ocurrieron en la cara observable de la Luna. La Administración Nacional del Espacio de China describió su más reciente logro como una «hazaña sin precedentes en la exploración lunar humana». Añadió que la misión Chang’e 6 involucró «muchas innovaciones de ingeniería, altos riesgos y grandes dificultades«, especialmente las altas temperaturas en el lado oculto de la Luna. ¿Cuál es, entonces, la diferencia entre los lados visible y no visible de nuestro satélite natural y por qué explorar en este último es tan problemático? Un hemisferio peligroso y misterioso Desde nuestra perspectiva, la Luna tiene dos lados o hemisferios, uno visible y otro oculto, también llamado “lado oscuro”, aunque a este también lo baña la luz del Sol pero no lo podemos ver. La razón por la cual la Luna solo nos muestra una cara se debe a un fenómeno conocido como “rotación sincrónica”, por la que el satélite tarda lo mismo en girar sobre su propio eje que en hacerlo alrededor de la Tierra. Enviar una nave espacial y hacerla descender allí está plagado de riesgos, porque es muy difícil comunicarse con ella una vez que cruza al lado oculto. Al llegar a la cara lejana de la Luna, el módulo se queda sin señal. “Como no podemos comunicarnos directamente con el lado oculto desde la Tierra, otra nave tiene que ponerse en órbita en torno de la Luna para transmitir las órdenes del centro de control y recibir los datos”, le explicó el profesor Martin Barstow, de la Universidad de Leicester, al diario británico The Guardian. Para ello, la CNSA se valió del satélite Queqiao-2, que con anterioridad había colocado en la órbita lunar. Asimismo, el módulo de descenso tuvo que poner en operación un sistema de evasión de obstáculos visuales autónomo, dotado con una cámara que seleccionaba automáticamente las áreas seguras de alunizaje según la luminosidad o la oscuridad de la superficie lunar. Geología diferente La cara oscura, o mejor dicho el hemisferio más remoto de la Luna, tiene un aspecto bastante distinto al que vemos desde la Tierra. Los científicos explican que tiene una corteza más antigua y gruesa, con muchos más cráteres. También hay pocos de esos «mares» o planicies oscuras de basalto creadas por el flujo de lava que son evidentes en el lado más visible. Se cree que un impacto poderoso en la cuenca Aitken puede haber atravesado la corteza hasta llegar al manto lunar. Se espera que la cápsula Chang’e 6 traiga a la Tierra muestras de esa capa. «Todo el mundo está muy emocionado de que podamos echar un vistazo a estas rocas que nadie ha visto antes», le dijo a la BBC el profesor John Pernet-Fisher, especialista en geología lunar de la Universidad de Manchester. Pernet-Fisher ha analizado otras rocas lunares traídas por las misiones Apolo de Estados Unidos y por las naves chinas. La mayoría de ellas son de origen volcánico, similares a las que podríamos encontrar en Islandia o Hawái. Pero el material del otro lado de la Luna podría tener una química diferente. Pernet-Fisher afirmó que la oportunidad de analizar rocas de un área completamente diferente de nuestro satélite natural podría responder a preguntas fundamentales sobre la formación de los planetas. El polo sur de la Luna es la próxima frontera de las misiones a nuestro satélite natural: varios países están interesados en comprender esa región porque hay muchas posibilidades de que tenga hielo. El acceso al agua aumentaría significativamente las probabilidades de establecer con éxito una base humana en la Luna. Objetivos mayores Además del entusiasmo por la investigación científica, las misiones Chang’e-6 también revelan las ambiciones de China más allá de la Luna. Este programa es una práctica útil para otro posible objetivo: recoger muestras de Marte. Si bien el material lunar promete grandes beneficios científicos en cuanto a revelar los secretos del Sistema Solar, las muestras del planeta rojo podrían, potencialmente, proporcionar nuevas pistas sobre si Marte podría ser habitable o no. Otro hecho notable es que la misión Chang’e-6 requiere una compleja maniobra de encuentro de la sonda que transporta las muestras con un módulo orbital que las traerá de regreso. Este procedimiento no es necesario para recuperar el material, pero sí para llevar a astronautas a la superficie lunar y regresarlos sanos y salvos a la Tierra. La complejidad añadida parece ser un trampolín hacia las misiones lunares tripuladas. China anunció el año pasado que planea lanzar su primera misión lunar tripulada antes de 2030. Su idea es llevar a la superficie a un par de astronautas que horas después se reúnan con un colega en órbita. Esto es muy similar a lo realizado con los módulos de descenso/ascenso y orbitales de las misiones Chang’e-6 y Apolo de la NASA. China no está considerando una mera presencia de corto plazo, plantando banderas y dejando huellas en la Luna. Su ambición se parece más al programa Artemis que al Apolo de la NASA: quiere lanzar dos misiones separadas a la cuenca APS en 2026 y 2028, que incluyen experimentos con suelo lunar para imprimir ladrillos en 3D que sirvan para construir una base lunar. «El polo sur de la Luna es el destino al que nos dirigiremos para prepararnos para cuando volvamos a enviar seres humanos a la Luna», explicó Katherine Joy, profesora de Ciencia Lunar y

Qué tiene de especial el lado oculto de la Luna y en qué se diferencia de la cara visible Leer más »

Primeras imágenes en 3D de la superficie del polo sur de la Luna obtenidas por India

La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO, por sus siglas en inglés) publicó este martes en X (anteriormente Twitter) una imagen «anaglifo» tridimensional desde el polo sur de la Luna del módulo de aterrizaje Vikram, que forma parte de la misión Chandrayaan-3. La agencia espacial explicó que el «anaglifo presentado» se creó utilizando una imagen izquierda y otra derecha capturadas por el instrumento NavCam, a bordo del róver Pragyan, que puede capturar imágenes en estéreo. «En esta imagen de 3 canales, la imagen de la izquierda se coloca en el canal rojo, mientras que la imagen de la derecha se coloca en los canales azul y verde (creando cian)», señaló a continuación ISRO. La agencia expuso que la diferencia de perspectiva entre las dos fotos muestra como resultado el efecto estéreo, que da «la impresión visual de tres dimensiones». También recomendaron usar gafas rojas y cian para ver en 3D. El 23 de agosto, India posó con éxito en el polo sur de la Luna el módulo de alunizaje Chandrayaan-3, convirtiéndose en el primer país en lograr esta hazaña histórica. En general, la India se convirtió en el cuarto país (después de EE.UU., China y Rusia) en posar con éxito una nave en la superficie de la Luna. RT

Primeras imágenes en 3D de la superficie del polo sur de la Luna obtenidas por India Leer más »

India muestra imágenes de su misión espacial sobre la Luna

La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO por sus siglas en inglés) publicó este viernes las primeras imágenes del avance de la misión espacial Chandrayaan-3 sobre la superficie de la Luna. Entre las imágenes publicadas se encuentran los primeros pasos de su explorador tras el alunizaje en el polo sur de la Luna. «Te espío», escribió ISRO en un mensaje en su cuenta X para acompañar a las imágenes de la misión, donde se observa con claridad la superficie lunar. La agencia espacial india también dio a conocer un video del explorador Pragyaan, sobre la Luna, que muestra el descenso del vehículo del módulo de aterrizaje Vikram, para comenzar su recorrido por la superficie lunar. El rover Pragyaan es un robot de seis ruedas que recopilará información e imágenes del suelo lunar que enviará a la Tierra. Además ayudará a estudiar la composición de la superficie lunar utilizando rayos X y láser. El módulo Vikram cuenta con cuatro instrumentos científicos o cargas útiles para analizar la actividad sísmica de la Luna, estudiar el flujo de calor y la densidad del plasma cercano a la superficie y permitirá medir con mayor precisión la distancia entre la Tierra y la Luna. Ambos aparatos enviarán datos a la ISRO durante 14 días terrestres, equivalentes a un día de luz en la Luna, ya que tanto el rover como el módulo dependen de la luz solar para funcionar. El alunizaje de la misión Chandrayaan-3 convirtió a la India en la cuarta nación en alunizar en la Luna, junto a EE.UU, Rusia y China, y en la primera en posarse sobre su polo sur. Fuente: TeleSUR

India muestra imágenes de su misión espacial sobre la Luna Leer más »

India realiza primer aterrizaje en polo sur de la Luna

La misión espacial Chandrayaan-3 de la India aterrizó exitosamente este miércoles en el polo sur de la Luna y se convirtió en la primera sonda en posarse en esta región del satélite natural de la Tierra. La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO, por sus siglas en inglés) anunció el acontecimiento que coloca al país asiático como cuarto en colocar un dispositivo en la superficie lunar, tras la Unión Soviética, EE.UU. y China. «Hemos logrado un aterrizaje suave en la Luna», expresó el director ejecutivo de la ISRO, Sreedhara Panicker, luego de realizada la compleja maniobra en la inexplorada zona meridional. Por su parte, el primer ministro indio, Narendra Modi, quien se encuentra en la XV Cumbre del Grupo Brics, siguió de manera virtual el trascendental momento del alunizaje y ofreció declaraciones en vivo. «Estos momentos históricos se convierten en la conciencia eterna de la vida de la nación. Este momento es inolvidable, sin precedentes, es el momento de un toque de clarín de una India desarrollada, es un grito de victoria para la nueva India», afirmó. A su vez, el presidente ruso Vladimir Putin felicitó a los científicos indios por el exitoso alunizaje. El pasado 14 de julio fue lanzada la misión conformada por un módulo de aterrizaje y un vehículo de exploración para realizar un conjunto de investigaciones científicas encaminadas a estudiar por dos semanas terrestres, equivalentes a medio día en el satélite, la composición mineral del suelo lunar. En este sentido, expertos internacionales consideran que en la zona más meridional de la Luna resulta probable encontrar reservas de agua en forma de hielo debido a la poca incidencia de la luz solar. Telesur

India realiza primer aterrizaje en polo sur de la Luna Leer más »

Un equipo chino descubre nuevas evidencias de agua en la Luna

Un equipo de científicos chinos ha descubierto nuevos restos de agua en cristales de impacto hallados en suelo lunar por la misión Chang’e 5 (CE5), según un estudio publicado en la revista especializada «Natura Geoscience». El grupo liderado por el profesor Sen Hu de la Academia China de Ciencias encontró que esos cristales son probablemente una nueva reserva de agua en la Luna, registrando el acceso y la salida de agua derivada de vientos solares y actuando como amortiguadores para el ciclo del agua de superficie lunar. Como recuerda la publicación, el agua de superficie de ese satélite despierta el interés de la comunidad científica por su potencial para ser utilizada «in situ» por futuras misiones de exploración espacial. Después de que muchas misiones lunares hayan confirmado la presencia de agua estructural o en forma de hielo sobre la Luna, apenas existen dudas acerca de que el astro contenga el elemento en su superficie, aunque en mucho menor medida que la Tierra. Los científicos creen que deben de existir reservas hídricas todavía por identificar que tengan la capacidad de amortiguar el ciclo del agua de superficie lunar, es decir, capaces de retener el agua en el satélite y que no se escape al espacio. Una de los miembros del equipo chino propuso que estos cristales de impacto, una presencia ubicua en el suelo lunar, podían ser un candidato a la investigación de esas «capas o reservas hídricas no identificadas». Los cristales recogidos por la misión Chang’e 5 -que alunizó en diciembre de 2020 para recoger muestras lunares durante dos días antes de su regreso a la Tierra- tienen «composiciones químicas homogéneas y superficies lisas». Se caracterizan por su abundancia de agua, y su composición refleja que ésta probablemente viene de vientos solares. Estos cristales de impacto «actuaron como una esponja para amortiguar el ciclo de agua de superficie lunar», según las conclusiones de los investigadores. Fuente: Los Tiempos

Un equipo chino descubre nuevas evidencias de agua en la Luna Leer más »

La nave espacial Orión alcanza la Luna con éxito

La cápsula Orion de la NASA se ha acercado este lunes a la Luna, dando vuelta por la parte trasera y sobrevolando a solo 130 kilómetros de la superficie en su camino a la órbita lunar, anunció Jim Free, administrador asociado de la Dirección de Misiones de Desarrollo de Sistemas de Exploración de la agencia espacial estadounidense. Este vuelo, sin tripulación a bordo, es una de las principales fases de la misión Artemis 1 que comenzó el pasado miércoles. «Este es uno de esos días en los que has estado pensando y hablando durante mucho, mucho tiempo», comentó Zebulon Scoville, director del vuelo. «Recuerdo cuando era un niño, solo soñando en ser un astronauta y trabajar en la NASA», agregó. Según la agencia espacial, Orión pasó por los lugares de aterrizaje de las naves Apolo 11, 12 y 14, que tuvieron lugar entre 1969 y 1971. Después de su sobrevuelo lunar, la nave especial viajará unos 64.000 kilómetros al lado oculto del satélite natural y se prevé su retorno para el 11 de diciembre con un amerizaje en el océano Pacífico. Es la primera vez en más de 50 años, desde el programa Apolo, que una sonda espacial está tan cerca de la Luna. Fuente: RT

La nave espacial Orión alcanza la Luna con éxito Leer más »

Difunden la imagen más cercana disponible desde el año 2000 de Europa, una luna de Júpiter

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) difundió la imagen más cercana que se tiene desde el año 2000, de Europa, una de las lunas de Júpiter, en un comunicado compartido este jueves en su página web. Concretamente, la sonda espacial Juno, alimentada por energía solar, tomó la fotografía a una distancia de unos 352 kilómetros de ese satélite natural cubierto de hielo, mostrando las características de la superficie en una zona próxima a su ecuador. La misión recopiló algunas de las imágenes de mayor resolución que se disponen de dicha luna (1 kilómetro por píxel) y obtuvo datos valiosos sobre la estructura de la capa de hielo que recubre a Europa, el interior, la composición de la superficie y la ionosfera, además de la interacción de la luna con la magnetosfera de Júpiter. «Todo indica a que el sobrevuelo de Europa por parte de Juno fue un gran éxito», declaró Scott Bolton, investigador principal del satélite en el Southwest Research Institute en San Antonio (EE.UU.). «Esta primera imagen es solo un vistazo de la nueva y notable ciencia que surgirá del conjuno completo de instrumentos y sensores de Juno que obtuvieron datos mientras pasamos cerca de la corteza helada de la luna», añadió. ¿Y ahora qué? Por su parte, Candy Hanse, investigadora de Juno que lidera la planificación de la cámara en el Instituto de Ciencias Planetarias en Tucson, Arizona (EE.UU.), detalló que los científicos compararán el conjunto completo de imágenes recopiladas por la sonda con las imágenes de misiones anteriores para comprobar si la superficie de Europa ha experimentado cambios en las últimas dos décadas. Se cree que estos datos adicionales sobre la geología de Europa serán de gran utilidad para las futuras misiones a la luna joviana, incluida Europa Clipper, cuyo lanzamiento está programado para 2024. Su objetivo será estudiar la atmósfera, la capa superficial y el interior de esa luna para determinar, entre otras cuestiones, si existen lugares que puedan albergar vida debajo de su superficie. Europa es la sexta luna más grande de nuestro sistema solar, siendo un poco más pequeña que la del satélite natural de la Tierra. Los expertos creen que debajo de una capa de hielo de kilómetros de espesor hay un océano salado, lo que genera preguntas sobre la existencia de condiciones para la vida en ese lugar de la luna de Júpiter. Fuente: RT

Difunden la imagen más cercana disponible desde el año 2000 de Europa, una luna de Júpiter Leer más »