Maria Nela Prada

Ministra de la Presidencia afirma que transferencias de dinero de Camacho a militares fue ilegal y exige investigación

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, afirmó este viernes que las transferencias económicas realizadas por el excívico Luis Fernando Camacho a los militares en la crisis de 2019 no fue legal por lo que exigió su investigación y esclarecer el fin de esos fondos, presuntamente empleados para el golpe de Estado. De acuerdo con información oficial, entre el 5 de noviembre y el 7 de diciembre de 2019, Camacho hizo movimientos bancarios por al menos Bs 4,5 millones. Las transacciones no solo involucraron al actual gobernador de Santa Cruz, sino también a su padre José Luis Camacho, quien “cerró” con los policías y militares para que no salgan a reprimir las protestas, a su hermana, Rosa María, y a otras ocho personas de su círculo cercano. El entorno de confianza de Camacho se constituyó en una suerte de vínculo con los mandos militares, dirigidos por el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Williams Kaliman, quien el 10 de noviembre de 2019 sugirió “al presidente del Estado que renuncie a su mandato presidencial, permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad por el bien de nuestra Bolivia”. Uno de los nombres que aparece en el flujograma de las transacciones financieras del excívico cruceño es el del excomandante de la Fuerza Aérea, general Jorge Terceros, parte del alto mando dirigido por Kaliman. El abogado de Terceros, Eusebio Vera confirmó el jueves que hubo depósitos en 2019 de parte de Luis Fernando Camacho a su defendido y que estos fueron “canalizados mediante el Comandante General de las Fuerzas Armadas el señor Kaliman”. “Efectivamente hubo esos depósitos (…) yo le puedo asegurar que no alcanza ni a 30.000 bolivianos”, confesó Vera en declaraciones divulgadas por la emisora Erbol. Ante la declaración, Prada señaló que el hecho debe investigarse y los involucrados esclarecer los montos y el destino que dieron a esos dineros. “Las fuerzas del orden, que tienen una jerarquía a la cual deben obedecer, estaban recibiendo en sus cuentas dinero de personas como el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz en ese momento, por supuesto que eso tiene que investigarse porque no es para nada ni legal, ni tampoco como ellos están dando a entender que fue un movimiento ciudadano”, señaló Prada a Bolivia Tv. Según las investigaciones, estos movimientos económicos sólo corresponderían a un una parte de todos los fondos que se movilizaron para concentrar la ruptura del orden constitucional y de ello también tendrá que dar explicaciones el gobernador Camacho, recluido de forma preventiva en el penal de Chonchocoro desde el 30 de diciembre por el caso Golpe de Estado I. “Llama la atención que un dirigente cívico tenga todo ese movimiento de dinero en sus cuentas y es eso lo que se tiene que investigar y es eso a lo que el señor Camacho debe responder”, afirmó Prada. La autoridad lamentó que, con protestas que están focalizadas en ciertas zonas de la capital cruceña desde que Camacho fue aprehendido el 28 de diciembre, se intente “generar impunidad” sobre los hechos de 2019. Responsabilizó de ello al Comité Pro Santa Cruz que desde hace varios años “impone una dictadura cívica con rasgos muy patronales” porque quien no se “somete, no se arrodilla” a las órdenes de estos sectores “es hostigado, declarado enemigo o traidor y con muerte civil”. Sugirió dejar a la justicia continuar con su labor, que investigue los hechos y se den con los responsables de la ruptura del orden constitucional que desencadenó en las masacres de Senkata, El Alto, y Sacaba, Cochabamba, con más de una veintena de muertos y cientos de heridos. Fuente: ABI

Ministra de la Presidencia afirma que transferencias de dinero de Camacho a militares fue ilegal y exige investigación Leer más »

La ministra Prada desmiente instrucción de utilizar banderas rojas en concentraciones

Consultada sobre las declaraciones del vicepresidente del MAS-IPSP, Gerardo García, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, señaló que lamenta que se recurra a mentiras sobre la militancia del presidente Luis Arce, y se pretenda confundir a las bases. «Jamás nuestro presidente ha prohibido que utilicemos banderas azules, somos militantes del MAS-IPSP y levantamos con orgullo nuestra bandera azul, blanco y negro, por lo que es, absolutamente, falso que él haya instruido que se pongan banderas rojas y no azules en los actos», manifestó. Asimismo, señaló: «Hemos recuperado nuestra democracia con tanta lucha del pueblo, como para que ahora desde la Dirección Nacional de nuestro Instrumento Político se esté diciendo estas mentiras respecto a nuestro Presidente Lucho, no sé con qué objetivo, y justo en este momento en el que estamos enfrentando nuevos intentos desestabilizadores de nuestra democracia por parte del fascismo,». Por otro lado, mencionó que junto a miles de banderas azules, siempre vio banderas rojas en actos y concentraciones del MAS-IPSP desde que estaba Evo Morales como presidente, porque indicó: «Son varios partidos y movimientos de izquierda los que han acompañado nuestro Proceso de Cambio, asumiéndolo también como suyo, como el Partido Comunista de Bolivia, el Partido Socialista-1, el PCB Marxista-Leninista-Maoísta, el Movimiento Guevarista, así como muchos otros movimientos y colectivos. Yo participé de algunos encuentros de esos partidos, como militante del MAS-IPSP, y me regalaron con mucho cariño sus poleras, banderas, la hoz y el martillo, y eso nunca me ha hecho sentir menos militante del MAS-IPSP, porque he estado y estoy en la lucha junto a compañeros con los que compartimos principios ideológicos. Más bien debería alegrarnos luchar codo a codo junto a compañeras y compañeros que desde sus espacios de militancia, del campo y la ciudad, siguen aportando, en pensamiento y acción revolucionaria, a la profundización de nuestra Revolución Democrática y Cultural». Añadió: «Nuestro presidente Lucho no se está cubriendo con la sigla del MAS, él es militante del MAS-IPSP. Ha entregado su vida a nuestro Proceso de Cambio durante nuestra anterior gestión de gobierno, cuando estaba el hermano Evo como Presidente y lo hizo siempre con convicción, compromiso, lealtad, honestidad y capacidad. Y hoy también está poniendo alma, corazón y vida para reconstruir nuestra Patria y fortalecer nuestro Proceso de Cambio.Él no ha traicionado ni traicionará el mandato que le dio el pueblo, porque como dijo el 8 de noviembre en la Asamblea Legislativa Plurinacional, no lo mueven ambiciones personales, económicas ni de poder». Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

La ministra Prada desmiente instrucción de utilizar banderas rojas en concentraciones Leer más »

La ministra de la Presidencia de Bolivia: “El pueblo organizado es invencible, más allá del poder económico de la derecha fascista”

Cuando Evo Morales ganó sus primeras elecciones en Bolivia, allá por el año 2005, María Nela Prada ya militaba en el Movimiento al Socialismo (MAS). De aquellos días de veinteañera recuerda algo que no olvidaría. Participaba en una campaña en una comunidad indígena. Conoció a un niño, de unos seis o siete años, según recuerda. “Le pregunté qué quería ser de grande y me dijo: ‘Presidente como Evo”. Un sueño inimaginable hasta entonces. En los pueblos, los hijos de los campesinos siempre aspiraban a tener sus propios camiones para transportar lo que diera el campo, las papas, o lo que fuera que hubieran hecho sus padres y abuelos. Ningún indígena había sido presidente hasta Morales y eso lo cambió casi todo; tampoco nunca una mujer había sido ministra de la Presidencia hasta que Nela Prada asumió el cargo el 9 de noviembre de 2020, 15 años después de que tuviera aquella conversación con el crío. La ministra, de 41 años, natural de Santa Cruz de la Sierra, recibió este domingo en Madrid a EL PAÍS, en una parada en su viaje de vuelta a Bolivia, tras presentar un informe en Ginebra (Suiza) ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. La vida de Nela Prada forma parte de la historia política de Bolivia. No recela de su padre, Ramón Prada, del partido de derecha boliviano ADN, fundado por el que fuera presidente y dictador Hugo Bánzer. Recuerda el día en el que anunció a su padre que iba a militar en el MAS. Se esperaba lo peor. “Me dijo que nos había dado a mí y a mis hermanas una educación para que pudiéramos pensar por nosotras mismas. Fue una suerte”. Eso y que su madre, Betty Tejada, hubiera sido diputada del partido de Morales. Pero el momento actual es difícil. El Gobierno de Luis Arce, con Nela Prada en la cartera de la Presidencia, inició su andadura en noviembre de 2020, un año después de que la senadora Jeanine Áñez recibiera la banda presidencial de manos de un militar. Era la culminación a semanas de violencia y tensión en las calles del país andino y que llevaron a Morales a abandonar el país después de denuncias de supuestas irregularidades en las elecciones de octubre de aquel año. La imagen de Bolivia fue la de una nación partida por la mitad. Yo no diviso un país partido o dividido, como a veces se muestra. Hay algunos grupos que nunca han aceptado ni aceptarán la democracia cuando gana el pueblo. Lo que sucedió en nuestro país fue un golpe de Estado, que no se hubiese consumado sin el concurso de las Fuerzas Armadas y la Policía. Arce fue ministro de Economía con Morales, el artífice de una suerte de milagro económico en el país andino. Nela Prada lleva en el petate un porfolio con los datos macroeconómicos de su país del último año; la envidia, a primera vista, de cualquier nación avanzada. La ministra hace un parón entre pregunta y pregunta y muestra las gráficas: un 6% de crecimiento del PIB, una inflación del 0,8%, un 5,3% de desempleo en las zonas urbanas, una caída de la pobreza extrema al 11,1%… En Bolivia, las cosas se ponen de cara para el Gobierno del MAS. Fuera también se presenta un contexto favorable para la izquierda, con una nueva oleada de victorias en las urnas que ha confirmado el candidato colombiano Gustavo Petro el pasado día 19, seguido muy de cerca del multimillonario populista de derechas Rodolfo Hernández. Es América Latina de izquierdas? Va avanzando con las diferencias que existen de un país a otro en los proyectos políticos de izquierda. Sus horizontes políticos no deben entenderse como una receta única, un manual único, sino que deben emerger como una fuerza de construcción creativa y colectiva con el sello de cada pueblo. Siento que se respiran vientos de transformación económica, política y cultura en beneficio de los pueblos. ¿Tiene más difícil la izquierda ganar en la región? Hay una articulación de la derecha internacional, con un movimiento muy grande de recursos económicos, orientada a coartar el desarrollo de procesos de izquierda en la región. Aunque logremos victorias contundentes, se replican narrativas de dictadura, dictadura, dictadura… Es alucinante. No se acepta la democracia cuando son movimientos de izquierda con un mandato popular. Aun así, hemos demostrado que el pueblo organizado y movilizado es invencible más allá del poder económico de la derecha fascista. Juicio a Jeanine Áñez Nela Prada recuerda bien aquellos días convulsos de 2019; había temor, una fuerte presencia militar en las calles, alrededor de la sede del MAS, incluso de su casa. Pero, sobre todo, la hoy ministra tiene en mente cómo el jefe del Ejército, Williams Kaliman, puso la banda a Áñez. “Esa imagen retrata bien lo que fue ese momento”, relata la ministra, “que un militar, tras 37 años de vida democrática, fuera quien le estuviera poniendo la banda a quien se autoproclamaba presidenta, reconociendo desde las fuerzas del orden una autoridad inconstitucional”. Aquellos militares y policías que obligaron a Morales a renunciar al cargo, que llegaron a quitarse de sus uniformes la whipala, la bandera de los pueblos originarios andinos, están hoy, un año y medio después de una nueva victoria del MAS en las urnas, a las órdenes de su capitán general, el presidente Luis Arce. Una transición corta que pone a prueba su lealtad. A Nela Prada le cuesta decir que no confía en ellos. Medita mucho la respuesta porque es un tema delicado. “La confianza se ha roto entre el pueblo y las fuerzas del orden”, admite, “estamos en un proceso de reconstrucción”. No han acabado, se entiende. “Somos hijos de la democracia”, prosigue, “pero no se puede dar por sentada, siempre puede haber retrocesos”. Y es aquí donde la historia política de Bolivia se presenta de nuevo en el relato de Nela Prada. Paradojas de su vida, la ministra evoca al poeta y cantante boliviano Nilo Soruco, perseguido por

La ministra de la Presidencia de Bolivia: “El pueblo organizado es invencible, más allá del poder económico de la derecha fascista” Leer más »