Mineros

Gases tóxicos siegan la vida de otro joven minero en Potosí: suman 43 muertes en lo que va del año

Un joven minero de 26 años murió por inhalación de gases tóxicos mientras trabajaba en la Cooperativa 22 de Febrero, en Potosí. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) informó que esta nueva tragedia eleva a 43 la cifra de víctimas fatales en las minas potosinas en lo que va del año. El coronel Marco Antonio Dávalos, director departamental de la Felcc, precisó que el trabajador fue alcanzado por una letal concentración de gas de mina, conocido como «bochorno», en la sección «paraje» del socavón. Sus compañeros intentaron socorrerlo y lo trasladaron de urgencia a la clínica Concepción, pero llegó sin signos vitales. De las 43 víctimas fatales registradas este año, 41 son hombres y dos mujeres, lo que subraya la peligrosa realidad de la minería informal y cooperativista en la región. La muerte de este joven pone de manifiesto los riesgos constantes que enfrentan los trabajadores en las minas de Potosí, quienes a menudo laboran en ambientes peligrosos sin equipos adecuados ni medidas de seguridad industrial básicas. La supervisión técnica insuficiente, la falta de sistemas de ventilación apropiados y la ausencia de protocolos de emergencia continúan siendo problemas críticos en el sector. Vía: El Potosí

Gases tóxicos siegan la vida de otro joven minero en Potosí: suman 43 muertes en lo que va del año Leer más »

Mineros auríferos rechazan precio de Bs 11,50 para diésel y dan 48 horas al Gobierno para resolver la crisis de combustibles

17/03/2025 También exigen la renuncia inmediata del ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo y del presidente de YPFB, Armin Dorgathen, “por su incapacidad para resolver la escasez del combustible», para el cual dan 48 horas y resuelvan la escasez de los carburantes. Los afiliados a la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) determinaron rechazar el precio de Bs 11,50 por litro de diésel, que propuso el Gobierno central para el sector productivo. Ante ese hecho, enfatizaron que le dan 48 horas a las autoridades para resolver la crisis del combustible, en relación a la escasez de diésel y gasolina.  “Rechazamos la propuesta del Gobierno sobre la importación de combustible por no ser viable ni dar solución a los requerimientos de las cooperativas mineras afiliadas a la Fecoman. Segundo, rechazar rotundamente el monto económico de 11,50 bolivianos  por litro de diésel, por ser una medida discriminatoria y abusiva que atenta contra el derecho fundamental al trabajo de las cooperativas mineras afiliadas a la Fecoman”, señala dos de las determinaciones emitidas por el sector, tras sostener un ampliado en esta jornada. Turismo en Bolivia Asimismo, conmina al Gobierno a que dé una solución a la crisis energética de combustible para el sector cooperativo minero. También exigen la renuncia inmediata del ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo y del presidente de YPFB, Armin Dorgathen, “por su incapacidad para resolver la escasez del combustible», para el cual dan 48 horas y resuelvan la escasez de los carburantes. En el documento también advierten que en el caso de no haber soluciones a la escasez de combustibles, saldrán a las calles a protestas, por tanto, se declaran en estado de emergencia. Los dirigentes del sector señalan que se dirigieron a distintos lugares para pedir la dotación del carburante, entre ellos, oficinas de la ANH y de YPFB, pero no recibieron respuesta alguna, por lo que consideran que son «discriminados». Lamentan que en el país se registren filas y que los conductores tengan que esperar por muchas horas para adquirir gasolina y diésel. FUENTE: EJU

Mineros auríferos rechazan precio de Bs 11,50 para diésel y dan 48 horas al Gobierno para resolver la crisis de combustibles Leer más »

Los auríferos abandonan la reunión con los ministros

Los mineros auríferos abandonaron ayer la reunión con los ministros de Estado después de que se avanzara en la solución de cuatro puntos de su pliego petitorio, pero se dejaron sin respuesta demandas, como la personería jurídica para su organización nacional y el acceso a las áreas protegidas.  “No llegamos al punto de los CCU (Certificados de Compatibilidad de Uso). Vinieron con la consigna de retirarse del diálogo. Vinimos con toda la normativa para explicarles que no se puede otorgar CCU en áreas protegidas, que no puede haber minería en áreas protegidas”, dijo ayer el ministro de Medio Ambiente, Rubén Méndez, en conferencia de prensa.  El funcionario añadió que se podía discutir el asunto de l asáreas mineras preconstituidas en los parques nacionales, pero los cooperativistas dejaron el encuentro.  Asimismo, el ministro de Minería, Marcelino Quispe, indicó que se avanzó en pedidos, como la anulación de una resolución de la Autoridad de Minería (AJAM), referida a la explotación en áreas protegidas, la aprobación de contratos en el Legislativo y la conciliación de deudas con la CNS, entre otros. Los dirigentes mineros expresaron su molestia por no tener mayores avances y señalaron que están “en pie de lucha”. Fuente: Los Tiempos

Los auríferos abandonan la reunión con los ministros Leer más »

Mineros cooperativistas se repliegan a la espera del diálogo para este lunes

La multitudinaria concentración de los mineros cooperativistas, el martes por la noche, determinó el repliegue del sector para esperar la instalación de la mesa de diálogo para este lunes 6 de noviembre a las 16 horas. «Como Fecmabol se sostuvo la idea de mantenernos movilizados, sin embargo, los otros sectores han pedido esperar la reunión de este lunes a las 4:00 p.m de la tarde con el Presidente (Luis Arce), es por esto que se ha tomado esta decisión orgánica», informó el dirigente minero Rosendo Flores. Entre tanto, los trabajadores mineros han retornado a sus lugares de trabajo dejando en manos de sus dirigentes el tratamiento de su pliego de demandas; sin embargo, retornarán a sitiar La Paz en caso de no haber avances, «todo depende del diálogo del lunes», añade Flores. El dirigente minero mencionó que el punto de partida de la mesa de negociación es la aprobación de la personería jurídica como Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (Fecmabol), con el objetivo de ser una organización legal con representatividad a nivel legal y legítimo, para trabajar y hacer conocer sus demandas a las autoridades nacionales de manera directa. «Si la gran concentración del día martes del sector minero aurífero no ha sido suficiente para calificar como federación nacional, me pregunto a muchos que se abrogan nuestra representación; si la personería jurídica del cooperativismo minero está al margen de nuestras demandas, estamos plenamente satisfechos», afirmó. Sobre los puntos más cuestionados a su pliego de demandas, como el ingreso a áreas no reservadas, Flores aseveró que se trata de una guerra sucia hacia el sector, existen varios contratos pendientes, se trabaja en zonas restringidas y con los planes de trabajo debidos. Sobre su intención de querer aportar al Estado 4.8%, Flores expresó que existe desconocimiento del proyecto de ley de régimen tributario, ya que, si bien se planteó este punto, «varios desconocen que parte del acuerdo es no recuperar el crédito fiscal». Fuente: Los tiempos

Mineros cooperativistas se repliegan a la espera del diálogo para este lunes Leer más »

Sernap admite que 10 áreas protegidas están amenazadas por la minería y que hubo «equívocos administrativos» al otorgar certificaciones

“El Sernap da a conocer que existe una contradicción en la Ley de Minería y Metalurgia (Ley No. 535) con respecto al reconocimiento y respeto de los derechos mineros preconstituidos (Los derechos preconstituidos de las cooperativas mineras, previos a la promulgación de la Constitución Política del Estado y la nueva Ley de Minería y Metalurgia de 2014) y la obligatoriedad del cumplimiento de las normas ambientales en Áreas Protegidas”, señala el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, a través de un boletín institucional. Agrega que, para “abordar esta cuestión de manera integral”, se necesita una interpretación legislativa que solo puede ser llevada a cabo por la Asamblea Legislativa Plurinacional, por lo que remitió una propuesta al Ministerio de Medio Ambiente y Agua para buscar una solución. “(…) Es necesario mencionar que las áreas protegidas donde actualmente se identificaron amenazas relacionadas con la minería son: La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa; Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi; El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Otuquis; Parque Nacional y ANMI Amboró; El Parque Nacional y ANMI Madidi; Parque Nacional Tunari; ANMIN Apolobamba; Reserva de la Biosfera y territorio Indígena Pilón Lajas; El Parque Nacional y PN ANMI Cotapata; y ANMI San Matías”, reconoce el boletín. Del mismo modo, el Sernap afirma su compromiso con “la conservación de la biodiversidad y la preservación de las Áreas Protegidas de carácter nacional”, e indica que continuará colaborando con las autoridades e involucrados para “abordar esta problemática de manera responsable y sostenible”. En el documento, el Sernap señala que está prohibido el desarrollo de actividades mineras nuevas en áreas protegidas, por lo que no se otorgarán derechos mineros nuevos, ni se suscribirán Contratos Administrativos Mineros en estas áreas “El Sernap asume la responsabilidad de corregir equívocos administrativos, generados en gestiones pasadas, que otorgaron la emisión de Certificados de Compatibilidad de Uso de Suelo (CCUs) en zonas incompatibles con la actividad minera y sin cumplir normas ambientales de protección. Estas acciones correctivas deben coordinarse con la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y se encuentran en proceso de coordinación”, afirma. El Deber

Sernap admite que 10 áreas protegidas están amenazadas por la minería y que hubo «equívocos administrativos» al otorgar certificaciones Leer más »

Dejan en libertad a los siete mineros detenidos durante protesta en La Paz

Por decisión judicial, se dejó en libertad pura y simple a los siete mineros cooperativistas que fueron detenidos el lunes, durante los hechos vandálicos contra las oficinas de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM). Los mineros fueron liberados de celdas policiales a primera hora de la tarde de este miércoles. Los mismos fueron detenidos después de que el lunes se produjo un ataque a pedradas contra la sede de la AJAM, en la zona Sopocachi de La Paz. La defensa de los mineros explicó que el Ministerio Público decidió no imputar a los mineros, tomando en cuenta que no se pudo identificarlos como autores de los daños. Entonces, un juez decidió la libertad. «Se cierra el proceso. El Ministerio Público ha fundamentado que en un tumulto de más de 350 a 400 personas no se ha podido determinar qué personas habrían agredido. Es decir, no hay una certeza por parte del Ministerio Público de si las personas que han intervenido eran compañeros mineros o eran infiltrados», afirmó el abogado Carlos Ledezma. El dirigente Ramiro Balmaceda negó que la liberación de los mineros se deba a un acuerdo con autoridades, sino la atribuyó al trabajo técnico de los abogados. Uno de los liberados insinuó que infiltrados serían los causantes de los daños. Aseguró que ellos sólo estaban dando lineamientos desde la parte de atrás. El minero lamentó que mientras inocentes estaban apresados, los culpables seguramente andaban felices. Instó a revisar los videos respectivos para identificarlos. Los Tiempos

Dejan en libertad a los siete mineros detenidos durante protesta en La Paz Leer más »

Cooperativistas se reunirán el lunes con Arce, pero no se levantan los bloqueos

Los cooperativistas auríferos aceptaron reunirse el lunes a las 16.00 con el presidente Luis Arce para definir su pliego petitorio. Descartaron el bloqueo de carreteras, empero, la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de La Paz (Fecoman) determinó continuar con los bloqueos en la ciudad de La Paz. Los dirigentes anunciaron que, preliminarmente, los ministros del área se comprometieron a que impulsarán este martes la liberación de los siete mineros aprehendidos por los destrozos del lunes y la validación de los contratos preconstituidos en áreas protegidas. Tras un mitin en la plaza San Francisco de La Paz, centenares de cooperativistas anunciaron que se mantendrán en vigilia permanente hasta que el presidente Arce valide sus peticiones. Otro grupo afirmó que las movilizaciones y los bloqueos continuarán. “Hemos conocido la invitación del Presidente para el lunes a las 16.00. Nuestros compañeros de manera independiente han determinado continuar con las movilizaciones, Fecoman está firme para continuar las movilizaciones. Hay situaciones que nos rebasan; pedimos las disculpas a la opinión pública, seguramente mañana (miércoles) una vez más se verán perjudicados”, explicó Ramiro Balmaceda, presidente de Fecoman. “En reiteradas oportunidades hemos pedido reunirnos con el Presidente, entiendo que tiene una agenda apretada, pero no lo ha hecho así con otras federaciones, a las que recibió de manera inmediata. Los compañeros han decidido mantenerse en movilización. Se descarta salir a bloquear las carreteras porque los compañeros han decidido seguir en La Paz”. Y remarcó que se mantendrán los puntos de bloqueo en la sede de gobierno. Cooperativistas Durante el mitin, el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (Fecmabol), Róger Coata, explicó que la lucha del sector no terminó y que seguirá con más fuerza hasta conseguir la aprobación de todas sus peticiones. Anunció que, tras sostener una reunión con autoridades del área, consiguieron que el compromiso para la liberación de los siete mineros aprehendidos el lunes tras el asedio al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM). Cuando Coata dijo que aceptaron reunirse con el presidente el lunes 13, la multitud de cooperativistas abucheó la decisión exigiendo una cita para esta semana y soluciones lo antes posible. El dirigente, sin embargo, subrayó que si el encuentro no se da el lunes, el diálogo se romperá y comenzarán a bloquear las carreteras. Asimismo, aseguró que existe el compromiso de que hasta el lunes las cooperativas firmarán sus contratos administrativos mineros y que las áreas preconstituidas en sectores protegidos serán respetados y validados. Pliego Respecto a la otorgación de la personería jurídica a Fecmabol y Ferecomin Potosí, dijo que el tema será tratado con el presidente Arce.  “El punto principal que estábamos discutiendo es el tema de nuestra personería jurídica para la federación nacional, es un tema irrenunciable. Seguiremos con más fuerza hasta lograr nuestros objetivos”, complementó Balmaceda. Los cooperativistas llegaron el lunes a La Paz exigiendo siete puntos: la otorgación de personería jurídica a Fecmabol y Ferecomin Potosí; la restitución de la personería jurídica 329/2022 a Ferecomin La Paz; seguridad jurídica para las cooperativas, lucha contra avasallamientos y minería ilegal. Además, la anulación de las resoluciones administrativas AJAM AD 06/2023 sobre áreas protegidas; la promulgación de la Ley de Régimen Tributario; la aprobación de contratos mineros por parte de la Asamblea Legislativa; y el reconocimiento a la inversión en el marco de la administración del Seguro Médico y condonación de deudas a la Caja Nacional de Salud. Fuente: La Razón

Cooperativistas se reunirán el lunes con Arce, pero no se levantan los bloqueos Leer más »

Ministro cuestiona que mineros auríferos bloqueen con actitud “beligerante e intransigente” pese a convocatoria al diálogo

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, cuestionó que los mineros cooperativistas auríferos bloqueen la ciudad de La Paz con actitud “beligerante e intransigente” pese a la convocatoria al diálogo con el presidente Luis Arce luego del 10 de noviembre. “El presidente está abierto al diálogo, el presidente Luis Arce ha solicitado, tanto a Ferreco (Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas) y Fecoman (Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz), en notas y misivas, a cada una de estas dos federaciones, tratar estos temas después del 10 de noviembre de este año”, dijo el ministro en contacto con Patria Nueva. Explicó que el Jefe de Estado envió notas que convocan al diálogo luego de esa fecha, porque debe brindar un informe a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el miércoles 8, por sus tres años de gestión, y debe asistir al aniversario de Potosí el viernes 10. “Entonces no se entiende una actitud de bloqueo de beligerancia, de intransigencia, cuando está abierta la posibilidad de sentarse en una mesa y hablar de todos estos temas que le atinge al sector minero y que pueden ser escuchados, dialogados con el presidente”, cuestionó. El ministro señaló que muchos de los puntos del pliego petitorio de Ferreco y Fecoman están en instancias que no dependen exclusivamente del Gobierno nacional, sino que se encuentran en la instancia judicial. “Hay muchos de los temas que no dependen directamente del Gobierno central, pero aun así estamos abiertos al diálogo y a ver las medidas de interponer los mejores oficios para mejorar y solucionar estos problemas”, sostuvo. Este martes, el sector minero aurífero cooperativista cumple dos días de bloqueos en la ciudad de La Paz y vías de acceso a El Alto, en demanda a la atención de un pliego petitorio de al menos siete puntos. La mañana de este martes, el ministro de Minería, Marcelino Quispe, junto con autoridades del Gobierno, emitió un pronunciamiento al respecto y llamó a la reflexión al sector, por los destrozos que causaron el lunes a predios de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap). ABI

Ministro cuestiona que mineros auríferos bloqueen con actitud “beligerante e intransigente” pese a convocatoria al diálogo Leer más »

Viceministro Ríos recuerda a mineros movilizados que pueden realizar su protesta sin violar derechos de otros

 Los cooperativistas auríferos mineros cumplen este martes su segundo día consecutivo de protestas y bloqueos en la ciudad de La Paz, por ello el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, afirmó que el derecho a la protesta está garantizado; sin embargo, remarcó que ese derecho no puede interponerse a otros, como al libre tránsito. “Si van a realizar su protesta, que lo hagan sin violar los derechos de otros bolivianos. Esperamos que el sector retome la línea del diálogo y la vía de la concertación. Esperamos que los representantes acudan a la convocatoria al diálogo. Nuestros ministros del área (Minería, Justicia, Salud, Economía y Medioambiente) han invitado públicamente al diálogo a los sectores movilizados”, indicó la autoridad gubernamental. Ante los recientes hechos de violencia e intento de toma de instituciones públicas, la autoridad gubernamental exhortó a los movilizados a dejar las actitudes violentas para no poner en riesgo la convivencia pacífica. Según el reporte de la Policía Boliviana, durante el segundo día de protesta, se tiene alrededor de 6.000 mineros movilizados en 39 puntos de bloqueo. Por ello, más 2.000 policías fueron desplazados a puntos estratégicos de la ciudad de La Paz para precautelar la seguridad de la población y habilitar vías alternas para el transporte vehicular. “Lamentamos que este sector esté atentando contra el patrimonio del Estado, porque no existe ningún argumento para provocar deterioro en las instituciones (…). Es importante que el sector deponga sus actitudes, la ciudad de La Paz merece tranquilidad, la gente quiere trabajar”, dijo Ríos, quien confirmó la aprehensión de siete mineros. ABI

Viceministro Ríos recuerda a mineros movilizados que pueden realizar su protesta sin violar derechos de otros Leer más »

Tras mitin minero daños a las jardineras en San Francisco ascienden a Bs 65.000 y Alcalde pedirá a Fencomin que pague las reparaciones

El alcalde Iván Arias informó este martes que el mitin realizado por mineros cooperativistas ayer en la plaza San Francisco originó un daño de jardineras y áreas verdes que asciende a los 65.000 bolivianos. El burgomaestre aseguró que enviará una nota a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) para que pague por los daños ocasionados. “Hemos hecho un relevamiento por parte de la Secretaría Municipal de Infraestructura Pública (SMIP) y la Secretaria de Medio Ambiente, solamente en áreas verdes los daños ascienden a 65.000 bolivianos, vamos a pedir esto a la Fencomin que nos ayude a reponer, aparte de los daños que hemos tenido en vía como la dinamita que se ha explotado indiscriminadamente”. El lunes centenares de mineros cooperativistas descendieron desde El Alto a la plaza Mayor de San Francisco con el fin de dar a conocer una demanda de 10 puntos al presidente del Estado, Luis Arce. A su llegada invadieron las jardineras de la Pérez Velasco, caminaron sobre ellas, otros se quedaron parados o sentados mientras se realizaba el mitin, pisaron las plantas para cruzar de un carril a otro. La primera autoridad de La Paz añadió que se hace la evaluación de los daños provocados en la capa asfáltica de la Av. Mariscal Santa Cruz y El Prado. “Estamos haciendo la evaluación en el destrozo del pavimento, ese pavimento nuevo que hemos puesto en la avenida de El Prado el año pasado y que ya recibe este tipo de destrozos, vamos a hacer conocer a Fencomin y que paguen”, dijo Arias. El burgomaestre también cuestionó el accionar de los mineros y este tipo de marchas que terminan en consumo de alcohol y música en plena vía pública. Catalogó este accionar como una forma de apoyo al Gobierno al mejor estilo del “pongueaje político” “Supongo que forma parte de una marcha de apoyo al Gobierno y otra vez vuelvo a decir, el pongueaje en Bolivia que se sufre en todas las organizaciones, hemos vuelto al tiempo del pongueaje político donde las organizaciones están al servicio de los políticos y no al servicio de sus bases”. Fuente: AMUN

Tras mitin minero daños a las jardineras en San Francisco ascienden a Bs 65.000 y Alcalde pedirá a Fencomin que pague las reparaciones Leer más »