Ministra

López Obrador, el primer presidente mexicano en elegir a la ministra de la Suprema Corte

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, designó este jueves a Lenia Batres Guadarrama como nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), confirmó la Secretaría de Gobernación (Segob). Se trata de la primera vez en la historia del país en que un mandatario designa ese cargo, a falta de consensos en el Senado.  En un comunicado, la Segob se «congratuló» por la elección e informó que Batres asumirá el cargo esta jornada ante el pleno del Senado de la República. Con esto terminó la incertidumbre en la SCJN iniciada en noviembre pasado, cuando el ministro Arturo Zaldívar renunció a su cargo. Batres tomará el puesto luego de que el mandatario completara el procedimiento tras una serie de rechazos por parte del Senado. En dos rondas de votación el pleno del Senado denegó las ternas enviadas por López Obrador, por lo cual quedó en sus manos, en apego al artículo 96 de la Constitución mexicana, el nombramiento definitivo. La propia Batres confirmó la noticia al compartir la información en redes sociales. Su perfil La nueva ministra de la SCJN fungió como consejera adjunta de Legislación y Estudios Normativos en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, hasta este jueves. Es licenciada en Derecho por la Universidad Humanitas y tiene una maestría en Derecho Penal por la misma institución educativa. De 1997 a 2000 fue diputada federal y actualmente forma parte del oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Fuente: RT

López Obrador, el primer presidente mexicano en elegir a la ministra de la Suprema Corte Leer más »

Renuncia ministra de la Producción de Perú, Sandra Belaunde

La ministra de la Producción del Perú, Sandra Belaunde, presentó este miércoles su renuncia al cargo, según informaron medios locales. Belaunde tomó posesión al frente de la cartera de Producción hace poco más de un mes, el pasado 10 de diciembre. En su carta de renuncia, la ministra saliente agradeció al presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola y enumeró varios de los motivos para tomar la decisión de no continuar desempeñándose en el cargo.  La extitular estuvo ausente en un Consejo del gabinete ministerial que se desarrolló en esta jornada en el Palacio de Gobierno.  Con esta renuncia, suman seis los ministros que pidieron abandonar su cargo desde el inicio del Gobierno de Dina Boluarte en diciembre de 2022 La ministra de Educación, Patricia Correa y de Cultura, Jair Pérez fueron los primeros en renunciar el pasado 16 de diciembre, tras las protestas en Andahuaylas y Ayacucho que terminaron con la muerte de al menos 20 manifestantes. Fuente: TELESur

Renuncia ministra de la Producción de Perú, Sandra Belaunde Leer más »

Ministra Prada afirma que jamás “permitiremos que nos arrebaten las luchas ganadas”

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, afirmó este domingo que jamás se permitirá que se arrebaten las luchas ganadas por el pueblo y las organizaciones sociales que pusieron los pilares para la construcción del Estado Plurinacional que reconoce a todos los bolivianos. “Nuestra dignidad no se negocia, nuestra dignidad no se pacta y jamás permitiremos que nos arrebaten las luchas ganadas porque no son solo nuestras, sino son de una Patria grande que también avanza a consolidarse a una Patria grande, unida y soberana”, afirmó la ministra en la apertura del acto por los 14 años de la fundación del Estado Plurinacional en la Casa Grande del Pueblo. Prada señaló que el Estado Plurinacional fue resultado de la resistencia y lucha de los ancestros en contra de la opresión colonial, de los hombres y mujeres que combatieron las dictaduras militares y del movimiento obrero y de las naciones indígenas que hicieron tambalear las estructuras de la República marcada por la exclusión, racismo, opresión e invisibilizaicón. “Definimos un horizonte al inicio nuestra Revolución Democrática y Cultural y ése es el horizonte que no vamos a permitir que nunca que nos arrebaten, ése es el horizonte que recuperamos, esa es la democracia que reconquistamos, gracias a la unidad y conciencia del pueblo boliviano”, afirmó Prada. Recordó que la construcción de la Revolución Democrática y Cultural inició con la victoria del MAS-IPSP a partir de la unidad del bloque popular en las elecciones generales de 2005 “a la cabeza de nuestro hermano Evo Morales” y que con ello se abrió “un nuevo capítulo en la historia de la Patria”. Ese paso histórico fue la instalación de la Asamblea Constituyente que contó con la representación de todas las naciones que redactó la nueva Constitución Política del Estado. “Hoy celebramos nuestra dignidad, celebramos el haber retornado a la senda de construcción del Estado Plurinacional”, expresó Prada al apuntar que esto fue posible con la recuperación de la democracia que se la hizo en las calles y en las urnas, en 2020. “Celebramos a ustedes que lucharon por la recuperación de nuestra democracia, celebramos que a la cabeza de nuestros hermanos Lucho y David hemos retornado a la senda de la construcción del Estado Plurinacional, a la senda de la estabilidad, de la certidumbre, a la senda de la reconstrucción de nuestra patria”, expresó. Fuente: ABI

Ministra Prada afirma que jamás “permitiremos que nos arrebaten las luchas ganadas” Leer más »

Gobierno vuelve a convocar al diálogo al Comité Interinstitucional para el sábado a las 08.00

 El Gobierno nacional volvió a convocar al diálogo al Comité Interinstitucional para el sábado a las 08.00, en instalaciones de Diprevcon, con el fin de evitar el perjuicio y las millonarias pérdidas para diversos sectores del departamento de Santa Cruz, por el paro cívico que iniciará a las 00.00 horas. “En función a esta nota que ha señalado el rector, volvemos a reiterar para que mañana a las 08.00, atendiendo justamente a esta nota que nos ha remitido como respuesta el rector (Vicente Cuellar) para que se instale una mesa sin ningún tipo de condiciones, eso quiere decir que no tengamos ningún tipo de trabas al diálogo para arribar a una solución, que es lo que está esperando el pueblo cruceño”, señaló la ministra de la Presidencia, María Nela Prada en conferencia de prensa. Señaló que se esperó a los representantes cívicos, junto al ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, para conocer su respuesta y dar certidumbre a la población, pero que su inasistencia generó la nueva convocatoria. La autoridad indicó que se recibió una nota de respuesta de parte del vocero del Comité, Vicente Cuellar, en la que se señala que existe la predisposición de sentarse en la mesa de diálogo para llegar a una solución; sin embargo, la misma contenía también condicionamientos, como la abrogación del Decreto Supremo 4760 y que una nueva reunión sea transmitida por el canal universitario. “Nosotros no tenemos ningún problema de que las reuniones se realicen de manera abierta, que se transmitan en vivo por los medios de comunicación, de cara al pueblo cruceño, para debatir técnicamente y garantizar un censo de calidad, que cumpla con los estándares internacionales”, aseveró. Prada dijo que la base del encuentro será la redistribución de los recursos con los resultados del precenso el mismo año, 2024, lo que beneficiará a todos los sectores del país. Más tarde, los dirigentes cívicos aceptaron ir al diálogo, no sin antes dar inicio al paro indefinido a los pies del Cristo Redentor, donde se congregaron para comenzar con la medida de presión. “Mañana vamos asistir a las 08:00 a la invitación que ha hecho la ministra de la Presidencia, supuestamente ahora con el papel en blanco, de esa manera vamos a ir”, afirmó Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz. Fuente: Abi

Gobierno vuelve a convocar al diálogo al Comité Interinstitucional para el sábado a las 08.00 Leer más »

La ministra de la Presidencia de Bolivia: “El pueblo organizado es invencible, más allá del poder económico de la derecha fascista”

Cuando Evo Morales ganó sus primeras elecciones en Bolivia, allá por el año 2005, María Nela Prada ya militaba en el Movimiento al Socialismo (MAS). De aquellos días de veinteañera recuerda algo que no olvidaría. Participaba en una campaña en una comunidad indígena. Conoció a un niño, de unos seis o siete años, según recuerda. “Le pregunté qué quería ser de grande y me dijo: ‘Presidente como Evo”. Un sueño inimaginable hasta entonces. En los pueblos, los hijos de los campesinos siempre aspiraban a tener sus propios camiones para transportar lo que diera el campo, las papas, o lo que fuera que hubieran hecho sus padres y abuelos. Ningún indígena había sido presidente hasta Morales y eso lo cambió casi todo; tampoco nunca una mujer había sido ministra de la Presidencia hasta que Nela Prada asumió el cargo el 9 de noviembre de 2020, 15 años después de que tuviera aquella conversación con el crío. La ministra, de 41 años, natural de Santa Cruz de la Sierra, recibió este domingo en Madrid a EL PAÍS, en una parada en su viaje de vuelta a Bolivia, tras presentar un informe en Ginebra (Suiza) ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. La vida de Nela Prada forma parte de la historia política de Bolivia. No recela de su padre, Ramón Prada, del partido de derecha boliviano ADN, fundado por el que fuera presidente y dictador Hugo Bánzer. Recuerda el día en el que anunció a su padre que iba a militar en el MAS. Se esperaba lo peor. “Me dijo que nos había dado a mí y a mis hermanas una educación para que pudiéramos pensar por nosotras mismas. Fue una suerte”. Eso y que su madre, Betty Tejada, hubiera sido diputada del partido de Morales. Pero el momento actual es difícil. El Gobierno de Luis Arce, con Nela Prada en la cartera de la Presidencia, inició su andadura en noviembre de 2020, un año después de que la senadora Jeanine Áñez recibiera la banda presidencial de manos de un militar. Era la culminación a semanas de violencia y tensión en las calles del país andino y que llevaron a Morales a abandonar el país después de denuncias de supuestas irregularidades en las elecciones de octubre de aquel año. La imagen de Bolivia fue la de una nación partida por la mitad. Yo no diviso un país partido o dividido, como a veces se muestra. Hay algunos grupos que nunca han aceptado ni aceptarán la democracia cuando gana el pueblo. Lo que sucedió en nuestro país fue un golpe de Estado, que no se hubiese consumado sin el concurso de las Fuerzas Armadas y la Policía. Arce fue ministro de Economía con Morales, el artífice de una suerte de milagro económico en el país andino. Nela Prada lleva en el petate un porfolio con los datos macroeconómicos de su país del último año; la envidia, a primera vista, de cualquier nación avanzada. La ministra hace un parón entre pregunta y pregunta y muestra las gráficas: un 6% de crecimiento del PIB, una inflación del 0,8%, un 5,3% de desempleo en las zonas urbanas, una caída de la pobreza extrema al 11,1%… En Bolivia, las cosas se ponen de cara para el Gobierno del MAS. Fuera también se presenta un contexto favorable para la izquierda, con una nueva oleada de victorias en las urnas que ha confirmado el candidato colombiano Gustavo Petro el pasado día 19, seguido muy de cerca del multimillonario populista de derechas Rodolfo Hernández. Es América Latina de izquierdas? Va avanzando con las diferencias que existen de un país a otro en los proyectos políticos de izquierda. Sus horizontes políticos no deben entenderse como una receta única, un manual único, sino que deben emerger como una fuerza de construcción creativa y colectiva con el sello de cada pueblo. Siento que se respiran vientos de transformación económica, política y cultura en beneficio de los pueblos. ¿Tiene más difícil la izquierda ganar en la región? Hay una articulación de la derecha internacional, con un movimiento muy grande de recursos económicos, orientada a coartar el desarrollo de procesos de izquierda en la región. Aunque logremos victorias contundentes, se replican narrativas de dictadura, dictadura, dictadura… Es alucinante. No se acepta la democracia cuando son movimientos de izquierda con un mandato popular. Aun así, hemos demostrado que el pueblo organizado y movilizado es invencible más allá del poder económico de la derecha fascista. Juicio a Jeanine Áñez Nela Prada recuerda bien aquellos días convulsos de 2019; había temor, una fuerte presencia militar en las calles, alrededor de la sede del MAS, incluso de su casa. Pero, sobre todo, la hoy ministra tiene en mente cómo el jefe del Ejército, Williams Kaliman, puso la banda a Áñez. “Esa imagen retrata bien lo que fue ese momento”, relata la ministra, “que un militar, tras 37 años de vida democrática, fuera quien le estuviera poniendo la banda a quien se autoproclamaba presidenta, reconociendo desde las fuerzas del orden una autoridad inconstitucional”. Aquellos militares y policías que obligaron a Morales a renunciar al cargo, que llegaron a quitarse de sus uniformes la whipala, la bandera de los pueblos originarios andinos, están hoy, un año y medio después de una nueva victoria del MAS en las urnas, a las órdenes de su capitán general, el presidente Luis Arce. Una transición corta que pone a prueba su lealtad. A Nela Prada le cuesta decir que no confía en ellos. Medita mucho la respuesta porque es un tema delicado. “La confianza se ha roto entre el pueblo y las fuerzas del orden”, admite, “estamos en un proceso de reconstrucción”. No han acabado, se entiende. “Somos hijos de la democracia”, prosigue, “pero no se puede dar por sentada, siempre puede haber retrocesos”. Y es aquí donde la historia política de Bolivia se presenta de nuevo en el relato de Nela Prada. Paradojas de su vida, la ministra evoca al poeta y cantante boliviano Nilo Soruco, perseguido por

La ministra de la Presidencia de Bolivia: “El pueblo organizado es invencible, más allá del poder económico de la derecha fascista” Leer más »