Momias

Suiza devuelve tres momias precolombinas a Bolivia

Suiza devolvió este lunes a Bolivia tres momias precolombinas de varios cientos de años de antigüedad, en pleno movimiento a favor de la devolución de restos humanos, obras u objetos a su país de origen por parte de los museos occidentales. En una ceremonia en el Museo de Etnografía de Ginebra (MEG), su directora, Carine Ayélé Durand, destacó que la ciudad hace «un gesto fuerte en términos éticos al devolver restos humanos a sus beneficiarios, como ya lo había hecho en 2014 a petición del pueblo maorí de Aotearoa», el nombre maorí de Nueva Zelanda.  «Ginebra, ciudad de paz y diálogo, sede de organismos internacionales, debe dar ejemplo», agregó otro dirigente municipal, Sami Kanaan, antes de devolver las cajas que contenían las momias a la ministra boliviana de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana Cruz. «Lo que buscamos, más allá de la restitución. Es la reparación ética», señaló la directora del museo. Fue nombre de la «ética» que las tres momias, dos adultas y un niño, no fueron exhibidas durante la ceremonia. Los periodistas solo pudieron ver las grandes cajas dentro de las cuales se habían colocado los tres cuerpos humanos momificados en cuclillas.  Las cajas fueron luego insertadas en grandes cajones de madera, sobre las que el cónsul boliviano en Suiza puso un sello para que viajen con la «valija diplomática«, a bordo de un avión.  «Hoy para Bolivia es un reencuentro con nuestras raíces» dijo a la AFP la ministra boliviana.   «Para nosotros, repatriar esto es la descolonización, encontrarnos con nuestros ancestros es pues esencialmente muy importante porque nosotros estamos en el camino de la descolonización», añadió. – «Rehumanización» El museo de Ginebra se ha comprometido en los últimos años a facilitar la «devolución incondicional» de restos humanos, bienes funerarios y objetos sagrados a sus legítimos propietarios. También decidió en 2022 no exhibir objetos compuestos por restos humanos, a menos que contara con el consentimiento del Estado o la comunidad en cuestión.  Con demasiada frecuencia, «los restos humanos conservados en los museos son asimilados legalmente a objetos, mientras que las comunidades exigen que se inicie un proceso activo de rehumanización», lamentó la directora del museo suizo. Pero el museo solo recibió hasta ahora tres solicitudes de restitución, dijo, enfatizando la complejidad del proceso. En diciembre de 2022 las autoridades bolivianas solicitaron la devolución de las momias después de que el museo les informara que formaban parte de su inventario, como parte de un programa destinado a «descolonizar las colecciones».  Según el museo, los tres cuerpos tienen señas de las costumbres funerarias precolombinas –antes de la llegada de los españoles– a la región del altiplano cerca del lago Titicaca.  La ministra boliviana aclaró que las momias eran de las culturas pacajes de origen aimara que se establecieron en la zona entre el año 1.100 y el 1.400.  Las estructuras funerarias, llamadas «chullpas», que custodian este tipo de momias, tienen forma de torre y pueden alcanzar varios metros de altura.  Estas torres funerarias atraen a ladrones de tumbas y coleccionistas.  Los cuerpos momificados fueron enviados en 1893 desde La Paz a la Sociedad Geográfica de Ginebra por el ingeniero suizo Gustave Ferrière (1846-1916), que era el cónsul alemán en la ciudad. El traslado se realizó sin el consentimiento de los propietarios tradicionales ni autorización formal, según el museo.  Luego fueron donados en 1895 al museo arqueológico, antes de integrarse en 1901 al antiguo museo etnográfico de Ginebra. El Deber

Suiza devuelve tres momias precolombinas a Bolivia Leer más »

Hallazgo monumental: descubren 250 impresionantes sarcófagos con momias del Antiguo Egipto

Egipto reveló el lunes el descubrimiento de 250 sarcófagos y 150 estatuas de bronce en la necrópolis de Saqqara en el sur de El Cairo, el último de una serie de hallazgos notables en la región. El sitio de Saqqara, a un poco más de 15 kilómetros al sur de los famosas pirámides de la meseta de Guiza, es clasificado en el patrimonio mundial de la UNESCO y conocido por la famosa pirámide escalonada del faraón Djeser. Este monumento, construido hacia 2.700 antes de la era cristiana por el arquitecto Imhotep, es considerado uno de los más antiguos del mundo. Entre las 150 estatuas descubiertas en el lugar figuran una del arquitecto, también visir y médico Imhotep. Inventor de la construcción en piedra tallada, Imhotep «revolucionó la arquitectura» en el mundo antiguo, declaró el lunes a la prensa Mostafa Waziri, director del Consejo supremo de Antigüedades. Estatuas de Osiris, Isis, Nefertum y Anubis «Hallar la tumba de Imhotep» es uno de los principales objetivos de la misión arqueológica que ya hizo cuatro temporadas de exploraciones arqueológicas en el sitio, agregó Waziri. Además de la estatua de Imhotep, otras de bronce que representan a las divinidades del panteón egipcio «Osiris, Isis, Hathor, Amon Min, Nefertum y Anubis» fueron develadas, indicó el Ministerio de Turismo y Antigüedades en un comunicado. Y «250 sarcófagos en madera con momias» del siglo V antes de nuestra, también fueron descubiertas, agregó Waziri. En uno de ellos, un papiro «intacto» y «sellado» encontrado por los arqueólogos fue inmediatamente trasladado al laboratorio del museo egipcio de la plaza Tahrir, en El Cairo, para ser restaurado y analizado. De unos nueve metros de largo, incluye seguramente capítulos del Libro de los muertos, según el director. Hallazgo para un museo monumental Waziri indicó que los sarcófagos serían desplazados hacia el nuevo «Gran museo egipcio», cerca de la meseta de Guiza, que las autoridades egipcias esperan inaugurar este año tras muchos aplazamientos. En enero de 2021, Egipto ya había descubierto nuevos «tesoros» arqueológicos en Saqqara, de los cuales unos 50 sarcófagos del Nuevo Imperio de más de 3.000 años de antigüedad. Las autoridades aseguran que estos hallazgos facilitarán «reescribir la historia» de este periodo. El Cairo cuenta con estos nuevos descubrimientos para relanzar el turismo, afectado por el Covid-19. Ese sector, que emplea dos millones de personas y genera más de 10% del PIB, está afectado desde la Primavera árabe de 2011. Fuente: DW

Hallazgo monumental: descubren 250 impresionantes sarcófagos con momias del Antiguo Egipto Leer más »