Moneda Nacional

Advierten que la moneda nacional perdió valor frente al dólar entre 40% y 70%

S&P Global Ratings advierte que el acceso limitado al financiamiento externo y las limitaciones que afronta el sector privado para acceder a moneda extranjera al tipo de cambio oficial han llevado a una depreciación en los mercados cambiarios. La moneda  boliviana perdió valor frente al dólar en el mercado paralelo entre un 40% a un 70%, según diversos análisis en el exterior, lo que implica en los hechos una devaluación de facto, aunque la cotización oficial del tipo de cambio fijada por el Banco Central de  Bolivia (BCB) se mantiene en 6,97 bolivianos. La Calificadora de Riesgo Standard & Poors (S&P Global Ratings), en su último informe, advierte que el acceso limitado al financiamiento externo y las limitaciones que afronta el sector privado para acceder a moneda extranjera al tipo de cambio oficial han llevado a una depreciación de facto en los mercados cambiarios (en agosto de 2024, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo aumentó al 70%). Esto, según la compañía, está ajustando las importaciones a la baja. Las importaciones hasta julio de 2024 disminuyeron un 14% en comparación con el mismo período de 2023. “Sin embargo, la disminución de las importaciones no es suficiente para contrarrestar la reducción del 21% de las exportaciones en general; las reducciones se dieron principalmente en gas natural (18%), oro (70%) y soja (38%), tres artículos que en conjunto representaron el 58% de las exportaciones totales en 2023”, puntualiza en su reporte. Según otro análisis del Instituto Peruano de Economía publicado en el diario El Comercio de Perú, la moneda boliviana habría perdido un 40% de su valor desde 2023. “Los esfuerzos por mantener un tipo de cambio fijo por casi 15 años han erosionado las reservas internacionales y debilitado seriamente la moneda boliviana. Así, usando el tipo de cambio paralelo, se estima que esta habría perdido cerca del 40% de su valor desde el 2023”, señala el análisis. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, al ser consultado sobre el tema, señaló que si el tema tiene que ver con la pérdida del poder adquisitivo respecto al dólar, ese porcentaje de 40% puede tener algún parangón. El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, explicó que una devaluación afecta a todos, porque encarece la compra de activos, hacer transacciones porque los importadores deben recurrir al mercado paralelo. “Por ejemplo comprar un electrodoméstico es más caro porque debo gastar más bolivianos para obtener la divisa. Esto genera a su vez inflación y pérdida de poder adquisitivo. Necesitamos más bolivianos para comprar la misma cantidad de dólares”, precisó. Recordó que hace algunas semanas el dólar paralelo se cotizaba incluso en 15 bolivianos, que implicó una devaluación de la moneda en el 100%. Datos de la página “dolarboliviahoy” que muestra la cotización paralela de la divisa de Estados Unidos, da cuenta que este lunes el precio de venta del dólar es de 10,68 bolivianos y la compra es a 10,45 bolivianos.

Advierten que la moneda nacional perdió valor frente al dólar entre 40% y 70% Leer más »

El uso del boliviano en el mercado se fortalece: El 99% de los créditos y el 86% de los ahorros están en moneda nacional

Con el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) el uso del boliviano en el mercado se fortalece, pues el 99% de los créditos y el 86% de los ahorros en el sistema financiero están en moneda nacional, según el Gobierno.  En entrevista con la red de medios estatales, el viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, informó que actualmente el 99% de los créditos y el 86% de los depósitos u ahorros están en moneda boliviana. “Esos datos son relevantes e importantes en relación a años anteriores”, dijo, cuando, por ejemplo, en 2005 el 7% de los créditos y el 15% de los ahorros estaban en dólares en el sistema financiera nacional. “Entonces es un elemento muy importante la fortaleza que ha ganado el uso del boliviano en el mercado a partir del Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, afirmó la autoridad gubernamental. Señaló que el Gobierno del presidente Luis Arce continuará aplicando esa medida de seguir fortaleciendo el uso del boliviano en el mercado nacional porque el país no es una economía dolarizada. Las especulaciones que generan algunos analistas y políticos de oposición respecto al dólar benefician principalmente a los grandes exportadores e importadores; sin embargo, perjudica a la población de escasos recursos y que vive de lo que gana a diario. “¿A quiénes les sirve esta moneda extranjera?, justamente a los exportadores. Son esa gente la que realmente se beneficia cuando existe este tipo de especulaciones, porque son las únicas personas (que utilizan) la divisa internacional para sus transacciones hacia afuera”, enfatizó. En esa línea, el viceministro Mamani recomendó a la población no dejarse llevar por especulaciones sobre al dólar, pues lo único que esto hace es perjudicar a la “gran mayoría” en un mercado en el que “nuestras compras se hacen en bolivianos”. “Cuando una persona se deja llevar por este proceso de especulación se está perjudicando ella misma por ejemplo si va a comprar 100 dólares a un tipo de cambio oficial 6,96 y  cuando quiera utilizar este dinero lo va  a tener que monetizar a bolivianos, el rato que lo monetice va a perder porque no va a vender al mismo tipo de cambio, lo va a vender a un tipo de cambio menor 6,86”, dijo. En declaraciones anteriores, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, afirmó que se mantendrá estable la política cambiaria del país y también pidió a las personas no dejarse influenciar por especulaciones. ¿Qué es la bolivianización? De acuerdo con los datos del Banco Central, la bolivianización de la moneda significa que la población recupere la confianza en el boliviano y lo utilice con mayor frecuencia, en lugar del dólar. De este modo: En la Unidad de cuenta: Los precios de los bienes y servicios se expresan en bolivianos. En el medio de cambio: Todo tipo de transacciones económicas se realizan en bolivianos. En depósito de valor: La población ahorra y obtiene créditos en bolivianos. ¿Por qué es importante la bolivianizacion? Porque: Facilita las transacciones cotidianas y evita pérdidas relacionadas a la compra y venta de moneda extranjera. Al estar los sueldos e ingresos en bolivianos, es más fácil pagar deudas en bolivianos y comprar cosas cuyos precios estén en bolivianos. Recupera la soberanía monetaria, lo que permite al Gobierno nacional controlar de manera más directa la cantidad de dinero en la economía para mantener la estabilidad de precios. Ayuda a hacer más fuerte el sistema financiero pues los depósitos y préstamos están mayormente en bolivianos y tienen respaldo de las autoridades. Contribuye a fortalecer la economía del país frente a crisis externas y da mayor libertad al Gobierno para la aplicación de sus políticas. Fuente: ABI

El uso del boliviano en el mercado se fortalece: El 99% de los créditos y el 86% de los ahorros están en moneda nacional Leer más »