mUNDO

Nace el avión de carga más grande del mundo

La idea de ‘cuanto más grande, mejor’ ciertamente se ajusta a los requisitos de las turbinas eólicas. Sin embargo, las enormes palas para los aerogeneradores marinos más potentes de la actualidad no pueden transportarse fácilmente por tierra, lo que limita su uso. Con esta dificultad en mente, la ‘startup’ energética estadounidense Radia lanzó hace 7 años un proyecto para construir un avión de carga, el WindRunner, que pudiera trasladar los gigantes implementos. Los aerogeneradores con las palas más largas y voluminosas no se suelen utilizar en proyectos terrestres, sino marinos, en zonas costeras, justamente por el inconveniente que representa su desplazamiento. Por el momento, el traslado de estos componentes solo es posible con la ayuda de embarcaciones especiales. Si se instalaran en tierra turbinas eólicas con aspas lo bastante largas, podría producirse un 20 % más de energía que en la actualidad. Adicionalmente, su costo se reduciría en un 35 %, informa The Wall Street Journal.  Además de trasladar las palas de los aerogeneradores existentes, la capacidad del WindRunner, que mide 108 metros de largo por 24 metros de alto, también allanaría el camino para el desarrollo de turbinas terrestres más grandes, capaces de generar aun más energía, indica la compañía.  El equipo de Radia, liderado por Mark Lundstrom, un ingeniero espacial graduado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (EE.UU.), espera que la fabricación comercial del avión comience a finales de 2027. La empresa ya tiene su primer cliente: un productor privado de electricidad que compró un proyecto de un gigavatio en Nevada, EE.UU.  Lundstrom considera que el principal objetivo del WindRunner es acelerar el crecimiento de la industria energética eólica, aunque sus dimensiones le permitirían, por ejemplo, transportar equipo bélico pesado. Fuente: RT

Nace el avión de carga más grande del mundo Leer más »

Cuál es el origen del Día de la Mujer (y por qué se conmemora el 8 de marzo)

El 8 de marzo es una fecha destacada en múltiples partes del mundo. Se conmemora el Día Internacional de la Mujer, formalizado por Naciones Unidas en 1975. Este especial día, en palabras de la ONU, «se refiere a las mujeres corrientes como artífice de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre». Pese a haberse convertido en una jornada global en pro de la igualdad, muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. «Las mujeres y los hombres son creados iguales» El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz. La vida de la mujer en Occidente por aquel entonces era una continua historia de limitaciones: ni derecho a voto, ni a manejar sus propias cuentas, ni formación y con una esperanza de vida mucho menor que la masculina por los partos y los malos tratos. Un ejemplo de esa creciente inquietud y debate entre mujeres se encuentra en 1848, cuando las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregan a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, en Estados Unidos. Ambas mantuvieron que «todos los hombres y las mujeres son creados iguales» y exigieron derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para el colectivo. Entonces, recibieron burlas, especialmente en cuanto al derecho de las mujeres a votar, pero pusieron una semilla que en los siguientes años fue creciendo, destaca la ONU en un especial sobre el activismo de la mujer a lo largo de los años. En este contexto, los historiadores coinciden en destacar como antesala directa del Día Internacional de la Mujer la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar. Un año después de ello, el Partido Socialista de América declara el Día Nacional de la Mujer, que se celebra por primera vez en EE.UU. el 28 de febrero. En ese contexto, irrumpe en escena una mujer que pasaría a la historia como la impulsora del día de la mujer internacional: la comunista alemana Clara Zetkin. Zetkin sugirió la idea de conmemorar un día de la mujer a nivel global en 1910 en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague (Dinamarca). Su propuesta fue escuchada por un centenar de mujeres procedentes de 17 países y aprobada de forma unánime, aunque sin acordar una fecha concreta. Un año después, se celebra el primer Día Internacional de la Mujer, el 19 de marzo de 1911, reuniendo a más de un millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, se exigió entonces el derecho al trabajo de la mujer, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. No obstante, en sus inicios, «la conmemoración (también) sirve de protesta contra la I Guerra Mundial«, recuerda la ONU. Y ahí se encuentra una de las claves de por qué se acabó eligiendo la fecha del 8 de marzo. Rusia y la I Guerra Mundial Hay diferentes versiones de que por qué se eligió esta fecha en concreto. Pero la ONU destaca la importancia de los acontecimientos que se vivieron en Rusia, en medio de las protestas contra la Gran Guerra. «En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres», recuerda el organismo. En 1917, y como reacción a los millones de soldados rusos muertos, las mujeres de ese país vuelven a salir a las calles el último domingo febrero, bajo el lema «pan y paz». Se trata de una huelga que continúa varios días y acaba forzando la salida del zar. «Los trabajadores de la metalúrgica se unieron a su protesta (de las mujeres) pese a que los Bolcheviques veían la movilización de las mujeres como precipitada. El 25 de febrero, dos días después de que comenzara la insurrección de las mujeres en el Día Internacional de la Mujer, el zar ordenó (…) disparar si fuera necesario para acabar con la revolución de las mujeres», explica la historiadora estadounidense Temma Kaplan, en On the Socialist Origins of International Women’s Day («Sobre los orígenes socialistas del Día Internacional de la Mujer»). La medida del zar fracasó y en su lugar comenzó «la revolución de febrero», dice Kaplan, que acabó con la abdicación del zar Nicolás II ese mes de marzo. El éxito de las mujeres rusas se consagró poco después: el gobierno provisional que se formó tras la retirada del zar les reconoció el derecho a voto. La fecha en la que comenzó esa huelga de las mujeres rusas en el calendario juliano, entonces el de referencia en Rusia, fue el domingo 23 de febrero. Ese mismo día en el calendario gregoriano fue el 8 de marzo, y esa es la fecha en que se celebra ahora. En 1945, se forma Naciones Unidas para fomentar la cooperación internacional tras la devastación de la II Guerra Mundial y la Carta de este organismo multilateral se convierte en el primer acuerdo internacional que consagra la igualdad de género. Tres décadas después, en 1975, la ONU establece y celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer. ¿Hay razones para seguir la lucha…? La respuesta la damos con los datos más recientes de la ONU: Fuente: BBC

Cuál es el origen del Día de la Mujer (y por qué se conmemora el 8 de marzo) Leer más »

Lula: «El mundo no será el mismo después de la ampliación de los BRICS»

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró este martes que la ampliación del grupo de los BRICS a seis nuevos países cambiará la balanza del poder en el mundo. «Los BRICS pasaron a ser una cosa más poderosa, más fuerte, más importante. Creo que el mundo no será el mismo después de la ampliación de los BRICS, en las discusiones económicas globales», dijo el mandatario en su transmisión semanal ‘Conversación con el presidente’ por redes sociales. Lula participó la semana pasada de la cumbre del grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, celebrada en el país africano. En ellas, los mandatarios acordaron que a partir de enero del próximo año el foro será ampliado con seis nuevos miembros: Argentina, Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes, Etiopía e Irán. «Ahora el BRICS es más fuerte que el G7 [que reúne a las siete mayores economías mundiales]. En 1995, los países del G7 tenían el 45 % de participación en el PIB mundial por paridad de compra y el BRICS el 16 %. Ahora el BRICS tiene el 32 % y el G7 el 29 %«, agregó. Los países del bloque también acordaron coordinar sus posturas dentro de la ONU, el G20 y otras plataformas internacionales. Además, se expresaron a favor de la reforma de Naciones Unidas y de una mayor representación de los países en desarrollo en el Consejo de Seguridad de la Organización. «Deuda por infraestructura» El mandatario comentó también su visita de la semana pasada a Sudáfrica, Angola y Sao Tomé y Príncipe. En ese sentido, puso sobre la mesa la propuesta de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) convierta la ingente deuda de los países africanos, que cifró en 800.000 millones de dólares, en obras de infraestructura para que esas naciones puedan crecer y pagar después sus obligaciones. «El continente africano es de mucha pobreza. Y el problema es que casi todos los países le deben mucho al FMI y la cantidad de intereses que pagan les impide invertir en cualquier otra cosa«, afirmó el líder progresista en su transmisión semanal por redes sociales. «Por eso propuse la idea de que los países ricos transformen esa deuda (de los africanos) con el FMI en obras de infraestructura, para que los países africanos puedan comenzar a crecer y después pagar su deuda. Hay que darles esa oportunidad«, afirmó. Fuente: RT

Lula: «El mundo no será el mismo después de la ampliación de los BRICS» Leer más »

Philips anuncia nuevo recorte de 6.000 puestos de trabajo en el mundo

El fabricante holandés de aparatos médicos Philips anunció este lunes un recorte de 6.000 puestos de trabajo en todo el mundo. Esto que se suma a la supresión de 4.000 empleos decidida en octubre pasado. Este anuncio se debe a las nuevas pérdidas causadas por una retirada masiva de respiradores para dormir con defectos de fabricación. Esta «difícil, pero necesaria reducción de nuestra plantilla» se llevará a cabo de aquí al año 2025, anunció en un comunicado el director ejecutivo de Philips Roy Jakobs. El 2022 «ha sido un año muy difícil para Philips y nuestros accionistas; y estamos tomando medidas firmes para mejorar nuestra eficacia y aumentar el rendimiento con urgencia», dijo Jakobs. La firma con sede en Ámsterdam anunció pérdidas netas de 105 millones de euros (114 millones de dólares) en el cuarto trimestre de 2022. Y de 1.605 millones de euros en el conjunto del año pasado, en gran parte debido a la retirada de los respiradores. En 2021, Philips anunció una retirada en todo el mundo de sus aparatos para tratar a las personas que sufren apnea del sueño. Philips tomó esa drástica decisión debido a que los pacientes corrían el riesgo de sufrir «posibles efectos tóxicos y cancerígenos» si inhalaban o tragaban trozos de espuma insonorizante degradada de los aparatos. Fuente: La Razón

Philips anuncia nuevo recorte de 6.000 puestos de trabajo en el mundo Leer más »

Bolivia tiene uno de los niveles más bajos de endeudamiento del mundo

El nivel de endeudamiento total de Bolivia está en 46% respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Se ubica entre los más bajos del mundo, mientras que otras economías presentan un endeudamiento superior al 70% respecto al tamaño de su economía, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro. “En términos de endeudamiento, Bolivia tiene una deuda pública total de 46 por ciento, está en los niveles de endeudamiento público total más bajo del mundo. Hay países, como Ecuador, Colombia, Israel, Uruguay, Costa Rica, Japón, Brasil, que superan el 70 por ciento; por lo tanto, decir que Bolivia es una de las economías más endeudadas del mundo y que su endeudamiento es irresponsable, no es cierto”, aclaró el Ministro de Economía. En los últimos días, algunos analistas cuestionaron el nivel de endeudamiento de Bolivia y consideran que está aumentando de forma desproporcionada, sin embargo no toman en cuenta que la deuda externa se destina a proyectos de inversión pública para contribuir a dinamizar la economía nacional, mientras que en los gobiernos de corte neoliberal se destinaba la deuda externa para el pago de salarios.  El ministro hizo esta aclaración ante los cuestionamientos recientes de algunos analistas que expresaron que el nivel de endeudamiento de Bolivia está “aumentando de forma desproporcionada”. La autoridad respondió a los opinadores que estos “no toman en cuenta que la deuda externa se destina a proyectos de inversión pública para contribuir a dinamizar la economía del país, mientras que en los gobiernos anteriores se destinaba la deuda externa para el pago de salarios y gasto corriente”. En 2022, Perú registró una deuda pública total de 35% respecto a su PIB; Chile 36%; Paraguay 39%; Bolivia 46%. Por el contrario, Japón presenta una deuda de 264%, Venezuela 241%, entre las economías más endeudadas a escala global. La desocupación más baja de la región El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) informó que en 2022, por segundo año consecutivo, Bolivia es el primer país con la tasa de desocupación más baja de la región. “¡Dos años con la tasa de desocupación más baja de la región! El desempleo ha retomado los niveles prepandemia y con poca incidencia del contexto internacional negativo, llegando a registrar el 4,2% el 3er trimestre de 2022, con una reducción de 2,1 puntos porcentuales (pp) respecto a 2021”, reportó esa cartera mediante sus redes sociales. Según los datos oficiales, al tercer trimestre de 2022, Ecuador ocupa el segundo lugar con una tasa de desocupación del 5,1%; Paraguay se posiciona en el tercer puesto, con un índice “reducido, pero aún alto” del 6,8%. Seguido de países como Argentina que registró una tasa de desocupación de al menos el 7,1%; Perú y Uruguay del 7,7%; Chile del 8,4%; Brasil del 8,7%; y Colombia de 10,8%. Fuente: ABI

Bolivia tiene uno de los niveles más bajos de endeudamiento del mundo Leer más »

Bolivia incorpora tres nuevos registros a la Memoria del Mundo

Bolivia incorporó tres nuevos registros al programa Memoria del Mundo, de la Unesco. El histórico hecho fue anunciado en la XXII Reunión Ordinaria del Comité Regional para América Latina y el Caribe, que se celebró del 15 al 18 de noviembre en la ciudad de Oranjestad, Aruba. El Comité Regional para América Latina y el Caribe del programa Memoria del Mundo de la Unesco incorporó 18 nuevos documentos patrimoniales en el registro regional de Memoria del Mundo, entre ellos tres postulados por Bolivia: Arte de la lengua moxa, de Pedro Marbán, que se encuentra bajo el resguardo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef); Fondo Escrituras Públicas de La Plata, del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), y Relación de los instrumentos que se remiten de estos reinos de España a la América para el nuevo establecimiento de la Casa de Moneda en la Villa Imperial de Potosí, siglo XVIII, de Casa Nacional de Moneda (CNM), entidades dependientes de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB). En abril de 2022, la FC-BCB organizó un taller especializado destinado a postular documentos patrimoniales que custodian los repositorios nacionales y centros culturales de la institución. En esa oportunidad se identificaron los tres documentos que el 18 de noviembre fueron incorporados en el registro regional de Memoria del Mundo. El portal digital de la Unesco señala que el comité del programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MOWLAC) fue constituido en junio de 2000 con el objetivo de promover el programa en la región, y en 2002 se registraron las primeras nominaciones. El Comité Regional para América Latina y el Caribe (MOWLAC) se compone de nueve miembros de la región de América Latina y el Caribe. Los documentos que también fueron incorporados en el registro de Memoria del Mundo pertenecen a Argentina, con cuatro archivos; Brasil, con cinco; Ecuador, con uno; Panamá, con dos; Perú, dos y República Dominicana, con un documento patrimonial. El actual presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez, presidió el Comité Ejecutivo del programa Memoria del Mundo de la Unesco, compuesto por nueve miembros de América Latina y el Caribe, durante la gestión 2018-2019. Sobre el programa memoria del mundo • El programa Memoria del Mundo es una iniciativa internacional impulsada y coordinada por la Unesco desde 1992 con el fin de procurar la preservación y el acceso del patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo. Entre sus objetivos están: • Facilitar la preservación del patrimonio documental mundial, en particular en las zonas afectadas por conflictos o desastres naturales. Fuente: Ahora el Pueblo

Bolivia incorpora tres nuevos registros a la Memoria del Mundo Leer más »

Presidente electo Lula da Silva asegura que Brasil ha vuelto al mundo

El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este martes que el país ha vuelto al mundo y declaró que se encuentra listo para combatir el hambre y la desigualdad cuando comience su nuevo Gobierno dentro de dos meses. “Le estamos diciendo al mundo que Brasil ha vuelto. Estamos listos para retomar la lucha contra el hambre y la desigualdad y tomar un rol protagónico en la lucha contra la crisis climática”, aseguró el exmandatario brasileño (2003-2010) en su cuenta de la red social de Twitter.“Este es el Brasil que vamos a construir juntos. Con trabajo, diálogo y democracia. Buenas noches”, finalizó el gobernante electo. Lula da Silva, quien asumirá su nuevo mandato de cuatro años el 1 de enero próximo, ganó la presidencia de Brasil en la segunda vuelta electoral celebrada el domingo pasado con 60.345.999 de votos válidos, equivalentes al 50.9 por ciento.Su contendiente, el gobernante saliente Jair Bolsonaro, recibió 58.206.354 sufragios válidos, lo que representa el 49.1 por ciento de la votación emitida. Comienza transición de Gobierno Este martes, Bolsonaro rompió el silencio que había mantenido desde el domingo en la noche y aunque no reconoció en forma explícita su derrota, la aceptó de manera tácita cuando declaró: “Seguiré cumpliendo todos los mandatos de nuestra Constitución”.En forma paralela, el ministro de la Casa Civil, Ciro Nogueira, declaró a medios de comunicación que Bolsonaro lo había autorizado para iniciar el proceso de transición del Gobierno. Al respecto, Lula da Silva, en otro tuit se mostró confiado en que “haremos un excelente trabajo en esta transición”, bajo la coordinación del vicepresidente electo, Geraldo Alckmin.Alckmin, por su parte, agradeció en un tuit al presidente electo “su confianza en la misión de coordinar la transición de gobierno”. “El trabajo de nuestro equipo se guiará por los principios de interés público, colaboración, transparencia, planificación, agilidad y continuidad de los servicios”, externó.Gleisi Hoffmann, la dirigente del Partido de los Trabajadores (PT), que junto a una coalición política postuló a Lula da Silva, informó el martes que el equipo de transición pretende iniciar el proceso este jueves 3 de noviembre. Fuente: TeleSUR

Presidente electo Lula da Silva asegura que Brasil ha vuelto al mundo Leer más »

Bolivia alerta que el mundo está al borde de un colapso climático y urge asumir medidas

El canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, alertó este miércoles que el mundo está al borde de un colapso climático por lo que demandó a los países desarrollados asumir su responsabilidad y tomar medidas que contengan ese escenario crítico. Durante su participación en el Trigésimo Noveno Periodo de sesiones de la Asamblea de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que se desarrolla en el Centro Cultural Kirchner (CCK) de la ciudad de Buenos Aires, Mayta demandó a las naciones cumplir con los compromisos asumidos a escala global y no delegar su responsabilidad a las naciones en vías de desarrollo y a los sectores privados. “Hoy más que nunca estamos al borde de un colapso climático planetario”, advirtió el ministro boliviano ante sus colegas de las otras nacionales de América Latina y el Caribe. Mayta señaló que esto es consecuencia de los pocos esfuerzos que se hizo para enfrentar el incremento global de la temperatura y que “generó serios impactos en los ciclos hidrológicos del agua afectando su disponibilidad, calidad y limitando su capacidad para mantener las funciones de los ecosistemas y el consumo humano”. Consideró preocupante que los países desarrollados, “de forma sistemática”, quieran eludir sus responsabilidades y compromisos internacionales, de reducción de emisiones netas de carbono, trasmitiendo sus obligaciones hacia los países en desarrollo y el sector privado.Sostuvo que esos hechos van en contra de los principios de equidad y responsabilidad comunes, pero diferenciadas de las naciones. “La única solución para enfrentar esta crisis climática es que los países desarrollados tomen el liderazgo en la reducción ambiciosa de emisiones de carbono y alcancen sus metas de cero carbono hacia el año 2030”, enfatizó. La postura boliviana se conoce a días de que se inicie en Egipto la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27). En esa cita, que se extenderá del 6 al 18 de noviembre, se analizará los resultados de la COP26 para adoptar medidas en ciertas cuestiones esenciales para hacer frente a la emergencia climática, que incluyen desde la reducción urgente de las emisiones de gases de efecto invernadero, el fortalecimiento de la resiliencia y la adaptación a las consecuencias inevitables del cambio climático, hasta el cumplimiento de los compromisos de financiación de la acción climática en los países en vías de desarrollo. Ante la creciente crisis energética, las concentraciones récord de gases de efecto invernadero y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, la COP27 busca conseguir que se renueve la solidaridad entre los países para cumplir el histórico Acuerdo de París, que se adoptó en beneficio de las personas y del planeta. Fuente: ABI

Bolivia alerta que el mundo está al borde de un colapso climático y urge asumir medidas Leer más »