OPS

OPS emite nueva alerta epidemiológica ante el aumento de los casos de fiebre amarilla en las Américas

31/03/2025 La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una nueva alerta epidemiológica debido al incremento de casos de fiebre amarilla en las Américas durante los primeros meses de 2025. El número de casos humanos confirmados hasta el 22 de marzo ha más que duplicado el total registrado en todo 2024, lo que genera preocupación por una posible expansión de la enfermedad. En los primeros casi tres meses de 2025, se han confirmado 131 casos humanos, con 53 fallecimientos. En comparación, en todo el 2024 se reportaron 61 casos, de los cuales 30 fueron fatales. Los casos se reportaron en Bolivia (1 caso, 1 fallecimiento), Brasil (81 casos, 31 fatales), Colombia (31 casos, 13 fallecimientos) y Perú (18 casos, 8 fatales), con casos notificados fuera de la región amazónica, tradicionalmente afectada. En particular, se destacan los casos nuevos desde octubre de 2024 en el departamento de Tolima, Colombia, lo que evidencia la aparición del virus en áreas geográficas no afectadas en años anteriores. En estas zonas, actividades laborales como la agricultura representan un factor de riesgo de exposición al virus. El aumento de nuevos casos y su expansión resaltan la urgencia de fortalecer las medidas de vigilancia, prevención y control para contener la enfermedad. Por otro lado, la situación epidemiológica en el estado de São Paulo, Brasil, con 34 casos y 19 fallecimientos, genera preocupación debido a su proximidad con centros urbanos densamente poblados, lo que aumenta el riesgo de un brote más amplio. La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos que puede ser mortal y que es prevenible mediante la vacunación. La gran mayoría de los casos detectados corresponden a personas no vacunadas. En la alerta emitida el 27 de marzo, la OPS insta a intensificar la vacunación en zonas de riesgo, buscando coberturas homogéneas superiores al 95%. La vacunación es la herramienta más eficaz contra la enfermedad. Además, recomienda a los países revisar sus reservas de vacunas, contar con planes de respuesta rápida ante brotes y asegurar que los viajeros a áreas endémicas estén informados y vacunados. Desde la epidemia de fiebre amarilla en Brasil entre 2016 y 2018, la amenaza para la salud pública de la enfermedad ha resurgido en las Américas. El virus de la fiebre amarilla se mantiene en un ciclo selvático entre algunas especies de mosquitos y primates no-humanos de 13 países y territorios de la región. Desde 1960, ha causado 9.591 casos en humanos y 3.444 muertes. En febrero pasado, basándose en el aumento de casos en varios países durante los últimos meses de 2024 y las primeras semanas de 2025, la OPS publicó una evaluación de riesgos en la que consideró que el riesgo de brotes de fiebre amarilla en la región es alto. La OPS seguirá monitoreando la situación y apoyando a los países para que se adopten las mejores estrategias de vigilancia, prevención y control de la fiebre amarilla. FUENTE : OPS

OPS emite nueva alerta epidemiológica ante el aumento de los casos de fiebre amarilla en las Américas Leer más »

Investigadora boliviana recibe premio póstumo de la OPS a la gestión y liderazgo en servicios de salud

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha reconocido a la fallecida epidemióloga Carla Gabriela Romero Pérez, de Bolivia, con el Premio OPS a la Gestión y Liderazgo en Servicios de Salud. El reconocimiento se hizo en la 30ª Conferencia Sanitaria Panamericana, que reúne a los líderes de salud de toda la Región de las Américas. Tras el prematuro fallecimiento de Romero Pérez en octubre de 2021, el Embajador de Bolivia ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Héctor Arce Zaconeta, recibió el premio en su honor.     Romero Pérez trabajó en el Ministerio de Salud de Bolivia y supervisó los programas de control de vectores. Fue una de las fundadoras de la «Semana contra los mosquitos» de Bolivia y una incansable educadora sobre los riesgos de las enfermedades transmitidas por vectores.   Al conceder la distinción de este año, el Presidente de la Conferencia Sanitaria Panamericana, Michael Pearson, reconoció la incansable labor de Romero Pérez para reforzar los esfuerzos en la lucha contra los arbovirus. Pearson citó el papel de Pérez Romero como gerente de los programas de prevención y control del dengue, chikungunya y Zika de Bolivia, y destacó su liderazgo en la contención de la epidemia de dengue en la región norte del Departamento de La Paz en 2018. El Presidente de la Conferencia también elogió sus esfuerzos por incluir mensajes sobre la prevención y el control del mosquito Aedes aegypti en el currículum escolar, así como su apoyo en la distribución de las primeras dosis de la vacuna COVID-19 en toda Bolivia. Romero Pérez era bióloga de formación y tenía varios títulos y diplomas de la Universidad Mayor de San Simón y de la Universidad Nuestra Señora de La Paz, así como una maestría en Ciencias Biológicas y Biomédicas de la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia. En su gestión como responsable del programa de prevención y control de dengue chikungunya y Zika estableció la red de laboratorios de arbovirosis a nivel nacional con 15 laboratorios municipales y departamentales, y dos de referencia nacional. “En nombre de Bolivia y de todos los profesionales de la salud de mi país, pero también de esta extraordinaria y maravillosa profesión, estos ‘ángeles de blanco’, como los denominamos nosotros, con mucho honor recibo este reconocimiento en nombre de esta gran profesional”, afirmó el embajador Arce Zaconeta. Establecido en 1969, el Premio OPS a la Gestión y Liderazgo en Servicios de Salud es un reconocimiento de los gobiernos de las Américas a las contribuciones destacadas para mejorar los sistemas y servicios de salud, y a los programas, proyectos o iniciativas con efectos probados en el acceso a la atención de salud a nivel nacional o regional, entre otros. Entre los ganadores anteriores se encuentran las doctoras Joanne Liu, de Canadá; Reina Roa Rodríguez, de Panamá; Natalia Largaespada Beer, de Belice; Stella Bolaños Varela, de Costa Rica, y el doctor Pastor Castell-Florit Serrate, de Cuba. Fuente: OPS/OMS

Investigadora boliviana recibe premio póstumo de la OPS a la gestión y liderazgo en servicios de salud Leer más »

Llegó a cinco países de América Latina la variante Ómicron

Cinco países de América Latina han detectado la variante Ómicron de la COVID-19  y los especialistas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no descartan que en cualquier momento aparezcan más casos en otras naciones. En su cuenta en la red social Twitter, la OPS advirtió que «las variantes de preocupación del virus del SARS-CoV-2 han sido identificadas en las región de las Américas, incluida Ómicron». Brasil, México, Argentina, Chile y Perú son los países que tienen casos confirmados. La primera fue Brasil, el pasado 30 de noviembre, y las autoridades sanitarias informaron que eran dos casos positivos tras realizar pruebas a dos personas que ingresaron a Sao Paulo provenientes de Sudáfrica. Desde el 27 de noviembre, Brasil impuso restricciones aéreas a seis países africanos: Botsuana, Esuatini, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Zimbabue. «Vamos a proteger a los brasileños en esta nueva fase de la pandemia», apuntó el jefe de Gabinete, Ciro Nogueira.  México fue el segundo país de la región en reportar un caso de esta variante, cuando la Secretaría de Salud confirmó el pasado 3 de diciembre que había resultado positiva la muestra realizada a una persona de 51 años de edad, de origen sudafricano, que arribó al territorio el 21 de noviembre.  La Secretaría de Salud de México dijo que, hasta la fecha, se indentificó la circulación de las variantes de preocupación Alfa, Beta, Gamma, Delta y Ómicron.   La Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso, Chile, notificó el pasado 4 de diciembre el primer caso de la variante Ómicron en una persona que ingresó al territorio por vía aérea desde Ghana. Desde tres días antes, Chile había prohibido el ingreso de extranjeros no residentes que hubiesen estado los últimos 14 días en Sudáfrica, Zimbabue, Namibia, Lesoto, Botsuana, Esuatine o Mozambique. Por su parte, Argentina confirmó el primer caso de la variante B.1.1.529 el pasado 5 de diciembre. Es una persona de 38 años de edad que viajó a Sudáfrica y que regresó al territorio por vía aérea, tras hacer una escala en Estados Unidos (EE.UU.).  El Ministerio de Salud argentino actualizó las restricciones ante la nueva variante y decretó que toda persona que provenga o que haya visitado el continente africano deberá cumplir con requisitos renovados. Frente a ello, los Gobiernos de varios países han puesto en marcha planes de reforzamiento de la vacunación, incluso en naciones donde las coberturas no han sido completadas hasta los llamados niveles de inmunidad de grupo. Fuente: Al Mayadeen Español

Llegó a cinco países de América Latina la variante Ómicron Leer más »