Panama

Más de 100.000 migrantes han cruzado la selva del Darién en el 2024

La frontera selvática entre Colombia y Panamá se ha convertido en los últimos años en un corredor para los migrantes que desde Suramérica tratan de llegar a Estados Unidos. El Ministerio de Seguridad Pública de Panamá reveló el domingo que en el primer trimestre del 2024 un total de 109.069 migrantes con destino a Estados Unidos han atravesado de manera irregular la selva del Darién, superando los 87.390 en igual etapa del 2023. El informe del ente panameño detalla que “Del primero de enero al 31 de marzo de 2024, han pasado por la selva del Darién 109 mil 069 migrantes”, divididos en 36.001 migrantes en enero, 37.165 en febrero y 35.903 en marzo. La frontera selvática entre Colombia y Panamá se extiende por 266 km de longitud y 575.000 hectáreas de superficie y se ha convertido en los últimos años en un corredor para los migrantes que desde Suramérica tratan de llegar a Estados Unidos y Canadá. En 2023 se impuso un récord de más de 520.000 personas; de ellos, 120.000 fueron menores de edad. Según el Servicio Nacional de Migración de Panamá, más de la mitad de los migrantes que realizaron esta travesía en 2023 fueron venezolanos (328.650), seguidos de los ecuatorianos (57.250), haitianos (46.422) y chinos (25.565), aunque también se aventuran indios, vietnamitas, afganos, nepalíes, cameruneses y angolanos. De acuerdo a reportes oficiales, se encuentran personas de todas las edades, incluso bebés de pocas semanas entre aquellos que emprenden la aventura de atravesar Centroamérica para llegar a la frontera sur de los Estados Unidos. Fuente: TeleSUR

Más de 100.000 migrantes han cruzado la selva del Darién en el 2024 Leer más »

Corte Suprema panameña declara inconstitucional contrato minero

La Corte Suprema de Panamá declaró este martes «inconstitucional» el contrato que renovó la concesión de explotación de la mayor mina de cobre a cielo abierto de Centroamérica, lo cual detonó un movimiento de protestas que se ha extendido durante más de un mes por todo el país. La decisión, reclamada por las protestas de gremios de varias ramas podría ser una inflexión a una crisis nacional y puede abrir frente de arbitrajes internacionales por parte de la concesionaria, la empresa Minera Panamá, subsidiaria de la canadiense First Quantum Minerals (FQM). El fallo fue anunciado por la presidenta de la CSP, María Eugenia López, por «unanimidad» del pleno de nueve magistrados declaró la inconstitucionalidad en respuesta a dos recursos presentados contra la Ley 406, aprobada el pasado 20 de octubre por el Parlamento unicameral y el presidente Laurentino Cortizo, y que contiene el contrato.  López explicó que «los magistrados y magistradas que integramos el pleno hemos decidido por unanimidad declarar inconstitucional toda la Ley 406 del 20 de octubre de 2023. Lo anterior significa que la referida ley queda expulsada del sistema normativo que rige en el país», declaró. Asimismo indicó que una vez quede «ejecutoriada la sentencia», se procederá «a emitirla para su publicación en la Gaceta Oficial». Fuente: TeleSUR

Corte Suprema panameña declara inconstitucional contrato minero Leer más »

Cuba acusa a EEUU de presionar a países para exigir visas a connacionales

Costa Rica y Panamá impusieron recientemente la visa de tránsito a las personas cubanas, causando la molestia de miles que ya tenían comprados sus pasajes. Cuba culpó este jueves (24.03.2022) a Estados Unidos de presionar a gobiernos latinoamericanos para que exijan visa de tránsito a las personas cubanas que hacen escala en sus aeropuertos y dijo que ha solicitado a esos países aplicar una política migratoria sin discriminación. La Habana «está en comunicación con gobiernos de la región, cuyas disposiciones migratorias soberanas respeta, pero a los cuales está solicitando que se apliquen sin discriminación contra los cubanos», dijo en una declaración Ernesto Soberón, director general de Asuntos Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior. Cuba enfrenta una oleada de emigración. Costa Rica y Panamá impusieron recientemente la visa de tránsito a las personas cubanas, causando la molestia de miles que ya tenían comprados sus pasajes. Soberón denunció que Estados Unidos, además de incumplir el acuerdo migratorio para conceder 20.000 visas anuales a personas cubanas, ejerció «presiones a gobiernos de la región para que exijan visas a los cubanos». El Ejecutivo cubano pidió a los países de la región que sus cambios en política migratoria hacia Cuba sean «con anuncios debidamente anticipados, plazos de implementación razonables». El pasado 9 de marzo, cientos se congregaron frente a la Embajada de Panamá en una protesta que duró tres días ante la inesperada exigencia que afectó a muchas personas que tuvieron que reprogramar sus boletos o los perdieron. Costa Rica había tomado la misma decisión en febrero, mientras que Colombia suspendió la entrega de visas hasta liberar las que tiene acumuladas. La sección consular de Perú en Cuba dijo en su página de Facebook el 22 de marzo que, debido a la gran cantidad de consultas de personas cubanas sobre este requisito para viajar a Panamá, con escala en Lima, analizaba una respuesta. Desde que Nicaragua eliminó el pasado 22 de noviembre la visa para quienes tengan ciudadanía cubana, miles de personas isleñas han viajado por diferentes rutas a ese país aliado de La Habana para tratar de llegar a Estados Unidos. Según la oficina de Aduanas Estados Unidos, desde octubre del 2021 hasta febrero de 2022, más de 46.000 personas cubanas entraron al país por la frontera con México para acogerse a la Ley de Ajuste, de 1964, que privilegia a quienes son de la isla con la residencia en un año. Vía: /eju.tv

Cuba acusa a EEUU de presionar a países para exigir visas a connacionales Leer más »